Indice
La educación es una inversión, pero se ha vuelto un tema espinoso en nuestro país: unos dicen que los profesores ganan mucho, otros que muy poco, los demás que el presupuesto nacional destinado a la educación está mal distribuido.
En lo que casi todos concuerdan –empezando por la OCDE- es en que el nivel de la educación debe mejorar y en que lo que se recibe en el colegio muchas veces es insuficiente.
Los educadores tienen en sus manos lo que tal vez la labor más importante para el futuro de un país como el nuestro (con tanto camino por recorrer en educación, innovación y tecnología) y de sus ciudadanos; de ahí que los debates sobre sus salarios sean tan controversiales.
Pero, ¿las condiciones salariales son iguales para profesores de instituciones estatales y para profesores de instituciones privadas? ¿Por qué algunos profesores optan por cambiar de sector?
En SuperProf te ponemos al día en el tema.
Salario de los profesores de instituciones públicas
Para los profesores y las profesoras vinculados con instituciones del gobierno, existe un Escalafón Docente en el cual se clasifican los educadores, educadoras y directivos docentes estatales de acuerdo con su formación académica, su experiencia, la responsabilidad y desempeño mostrado durante sus años de trabajo y las competencias certificadas que posea.
Creemos que el perfil profesional de los profesores y profesoras particulares debe tener estas mismas características.

De acuerdo con el Decreto 316 del 19 de febrero de 2018, en el cual están consignadas las modificaciones salariales acordadas entre el Ministerio de Educación Nacional y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, la asignación básica mensual o salario para los y las docentes varía en función de su título (desde normalista superior o tecnólogo en educación hasta profesional con doctorado) tal como se muestra en la siguiente tabla:
TÍTULO | GRADO O ESCALAFÓN | NIVEL SALARIAL | ASINGNACIÓN BÁSICA MENSUAL | ASIGNACIÓN BÁSICA MENSUAL |
---|---|---|---|---|
Normalista Superior o Tecnólogo en educación | 1 | A B C D | 1.506.519 1.920.390 2.475.525 3.068.850 | |
Licenciado o profesional no licenciado | 2 | A B C D | Sin especialización 1.896.063 2.477.441 2.893.617 3.457.870 | Con especialización 2.060.890 2.633.097 3.262.063 3.860.432 |
Licenciado o profesional no licenciado | 2 | A B C D | Maestría 2.180.471 2.849.058 3.327.659 3.976.548 | Doctorado 2.464.881 3.220.675 3.761.701 4.495.228 |
Licenciado o profesional no licenciado con Maestría o con Doctorado | 3 | A B C D | Maestría 3.173.382 3.757.408 4.646.994 5.384.487 | Doctorado 4.209.738 4.941.710 6.240.112 7.163.444 |
*Cifras en COP*Tabla tomada del portal oficial de Fecode.
Cabe resaltar que los traslados y permutas docentes no implican aumentos en los salarios.
Durante el 2018, los sueldos se mantuvieron en el rango de 850 278 y 6 816 484 COP.
Este aumento salarial corresponde al aumento del Índice de Precios al Consumidor o IPC (que en 2017 fue de 4.09%) más un punto porcentual, para un incremento salarial total del 5.09%.
Adicionalmente, existe una bonificación descrita en el Decreto 983 de 2017, según el cual a los y las docentes se les debe pagar un aporte mensual de acuerdo a su escalafón.
¿Cómo subir de escalafón para acceder a un salario mejor?
Para aspirar a ser reubicado (cambiar a una letra más avanzada en la tabla) o ser ascendido (subir de nivel en esa misma tabla), se deben haber cumplido 3 años de servicio en la posición actual y superar la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa. Sin olvidar tener en cuenta que la pensión o retiro forman parte del recorrido profesional que realiza un profesional educativo.
Los profesores del sector público tienen salarios reducidos si se les compara con los salarios de docentes con igual grado de preparación de otros países, pero tienen posibilidades que no se tiene en otros sectores, tales como ingresos superiores al salario mínimo y muchas más garantías de ascenso, por ejemplo.
Entonces, ¿por qué los profesores de instituciones oficiales deciden dar clases particulares?
Razones para la deserción docente de las aulas oficiales hacia salones privados y casas de familia
La satisfacción personal y la realización profesional van mucho más allá del aspecto económico: las condiciones de la educación, tales como la situación de orden público desfavorable que rodea a algunas instituciones oficiales tiende a ser precaria en nuestros país e inciden inevitablemente en la calidad de la educación.
Por otra parte, los recursos, a menudo limitados, que se destinan para las instituciones oficiales dificulta llevar una educación de calidad a los y las estudiantes. La falta de material de estudio y de subsidios relacionados con la educación (alimentación y transporte, por ejemplo) entorpece e interrumpe los procesos individuales y colectivos que los docentes se esfuerzan tanto por construir.

Si a esto le sumamos el hecho de que la capacidad de los docentes en cada aula es excedida por la cantidad de estudiantes que se integran a sus clases cada vez con mayor frecuencia (principalmente por desplazamientos internos e internacionales), podemos contar al estrés y la fatiga como nuevos elementos que motivan a los profesores a pasarse al sector privado de la educación.
En las ciudades, el desplazamiento hasta el sitio de trabajo en horas pico también puede convertirse en un argumento a favor de la educación privada, sobre todo la particular.
Salario de los profesores particulares
En Colombia, una hora de clase particular cuesta alrededor de 25 000 a 35 000 COP.
Por supuesto, depende de ti establecer los precios de tus clases con base en los siguientes factores:
- Materia y complejidad del tema
- Nivel del estudiante
- Distancia y desplazamiento hasta el estudiante (no tendrás que preocuparte por eso si das clases virtuales)
- Tu nivel profesional (si eres un docente pensionado, por ejemplo, tus conocimientos tiene mucho más valor)
Algunos profesores principiantes, tales como estudiantes universitarios destacados, disminuyen el costo de sus clases para ayudarse con sus gastos y ayudar a niños, niñas y jóvenes con temas que ya tienen dominados. Además, estas tarifas pueden resultar asequibles para familias con presupuestos apretados.

Ventajas de las clases particulares
Debemos empezar por aclarar que las clases particulares no son tarea sencilla: requieren de compromiso, disciplina y de mucha dedicación. Algunas personas se sostiene económicamente solo dando clases particulares, pero la mayoría se recurre a ellas como un apoyo para su salario base.
Las ventajas que tiene ser profesor particular son muy atractivas:
- Para empezar, es un ingreso adicional que obtienes por conocimientos que ya tienes
- La facilidad de acomodar tus horarios
- El ambiente de un aula de clase con un solo alumno es muy diferente a la de un aula con 30 alumnos
- Puedes diseñar tu propio programa con base, por supuesto, en las necesidades del estudiante, no tienes que ceñirte a los currículos prediseñados por una institución.
- Le puedes inyectar mucha más creatividad a tus clases: usar herramientas virtuales, juegos, videos.
- Es una gran oportunidad para tu crecimiento personal y el de tus estudiantes
- El tipo de interacción es más cercana y fluida

Como ves, dar clases particulares puede ser muy provechoso tanto si eres profesor vinculado a una institución del estado como si eres un profesor o profesora netamente particular.
No solo se trata de una entrada extra: es la oportunidad de desarrollar tus habilidades como docente, pero principalmente potenciar las competencias de otra personas que cuentan contigo para aprender y ser mejor. Cómo se afirma al inicio de este artículo, la educación pública o particular es una inversión que siempre valdrá la pena, tanto para el profesor como para el o la estudiante.
La plataforma que conecta profes particulares y estudiantes
¿Cuáles son los beneficios de de una maestra del sector público durante el embarazo y posterior a ello?
¿Quién paga la suplencia por maternidad de la maestra del sector público?