Colombia, reconocida por sus montañas imponentes y su pasión por el deporte, ha dado a luz a un grupo excepcional de atletas: 🚴♀️ Las ciclistas mujeres colombianas.
El ciclismo para mujeres ha florecido en los últimos tiempos, con atletas que han dejado una marca indeleble tanto a nivel nacional como internacional. Desde las carreteras montañosas de los Andes hasta las rutas europeas, las mujeres ciclistas colombianas han demostrado una increíble tenacidad y habilidad.
Este artículo destaca a algunas de las mujeres ciclistas profesionales más destacadas. Así que si te interesa el ciclismo en Colombia, seguramente disfrutarás leyendo sobre estas destacadas deportistas.
La evolución del ciclismo para mujeres en competencias oficiales
El ciclismo ha estado históricamente marcado por la presencia dominante de hombres quienes han representado las principales figuras del ciclismo en Colombia. Desde las competencias más reconocidas hasta las prácticas recreativas en las calles, este deporte había sido visto desde un terreno masculino.

Rompiendo barreras y desafiando estereotipos
- En 1958, Francia marcó un hito al organizar los primeros campeonatos mundiales oficiales para el ciclismo femenino. Aunque no hubo participación nacional, este evento sentó un precedente importante para el reconocimiento internacional y abrió las puertas a la participación de mujeres en competiciones de alto nivel.
- La inclusión en los Olímpicos fue un proceso lento. En 1984, en Los Ángeles, se introdujo la prueba de ruta femenina, mientras que las pruebas de pista tuvieron que esperar hasta 1988 en Seúl para ser incluidas en el programa olímpico.
- En el año de 1985, se realizó por primera vez la competencia en ruta para chicas con la Vuelta a Colombia femenina. Estas competencias han adquirido un gran reconocimiento y apoyo a lo largo del tiempo.
El histórico debut de Colombia en el Tour de Francia Femenino 1986
En el año 1986, un grupo de siete atletas, lideradas por la reconocida patinadora y posteriormente ciclista Luz Mary Tristán, se embarcaron en una aventura histórica: competir en el Tour de Francia.
Un equipo pionero
Este equipo, conformado por Rosa Ema Rodríguez, Libia Ortega, Flor Inés López, Nelly Alba, Rosa María "La Pitufa" Aponte y Alicia Bulla, fue el primero en representar al país en esta prestigiosa carrera.
Bajo el patrocinio de Ardila Lulle
La iniciativa de participar surgió de Efraín Forero, un pionero, quien ya venía trabajando en este campo desde tiempo atrás. El apoyo con clases de bicicleta para adultos de la Organización Ardila Lulle, patrocinadora del equipo ganador del Tour del Avenir con su producto FRESKOLA, fue fundamental para hacer realidad este sueño.
Si bien las deportistas no alcanzaron un podio en esa edición, su participación marcó un hito importante para el ciclismo femenino nacional. Su ejemplo inspiró a nuevas generaciones a perseguir sus sueños y competir en el ámbito internacional.
Figuras inspiradoras y logros extraordinarios
El ciclismo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos tiempos. Cada vez son más las niñas y mujeres que se interesan por conseguir a su entrenador de ciclismo bogotá, y las oportunidades para competir a nivel nacional e internacional también están aumentando. Estas son algunas de las atletas más destacadas en los últimos tiempos:
Paula Patiño: La Pionera del ciclismo femenino nacional en el Tour de Francia 2024
Han pasado 38 años desde la histórica participación de las colombianas en el año de 1986. En 2024, la antorcha vuelve a pasar a manos de una: Paula Patiño.
Esta atleta nacida el 29 de marzo de 1997 en La Ceja, Antioquia, es una de las atletas destacadas del país, y actualmente compite para el equipo Movistar Team.
Sus inicios
- Paula comenzó su carrera deportiva a los 13 años en el Club de La Ceja, bajo la tutela de Hernando Gaviria, padre del ciclista Fernando Gaviria.
- Desde sus inicios, demostró un gran talento y pasión por el ciclismo, lo que la llevó a avanzar rápidamente en las categorías inferiores.
Su trayectoria profesional
En 2014, debutó como profesional con el equipo nacional Sistecredito-GW. En los años siguientes, compitió para varios equipos nacionales e internacionales, incluyendo el Coldeportes-Zenith, el Bogotá Humana, y el Team UnitedHealth Pro Cycling.
Sus principales logros
- 🏅 Campeona Nacional de Ruta Élite femenina 2024
- 🏆 Ganadora de dos etapas en la Vuelta a Colombia Femenina
- 💎 Top 10 en el Giro de Italia Femenino 2023
- 🚴♀️ Participación en el Tour de Francia Femenino 2023 y 2024
Su llegada al Movistar Team
En 2019, esta ciclista colombiana famosa fichó para el Movistar Team, uno de los equipos más prestigiosos del mundo. Con el Movistar Team, ha tenido la oportunidad de competir en las mejores carreras del mundo, como el Giro de Italia, la Vuelta a España y el Tour de Francia Femenino. Tras su paso por el Giro de Italia 2024 hace unos meses, marca un antes y un después para el ciclismo.
Mariana Pajón: La Reina del BMX
Mariana Pajón Londoño, nacida en Medellín, el 10 de octubre de 1991, reconocida mundialmente como una de las figuras más dominantes del BMX.
- Apodada la "Reina del BMX", Pajón ha conquistado numerosos títulos y medallas a lo largo de su exitosa carrera, inspirando a generaciones de atletas y convirtiéndose en un ícono.
Sus Inicios en el BMX
- Pajón se inició en el BMX a la temprana edad de 4 años, siguiendo los pasos de su padre, Carlos Mario Pajón, quien también era un apasionado del ciclismo.
- Desde pequeña, demostró un talento excepcional y una pasión inquebrantable, dedicando horas de entrenamiento y sacrificio para perfeccionar sus habilidades.
Ascenso a la fama internacional
- Su talento no tardó en brillar. A los 9 años, Pajón ya competía a nivel internacional.
- A los 14 años, se convirtió en la campeona mundial junior de BMX.
Desde ese entonces, su carrera ha estado marcada por una trayectoria impecable, acumulando victorias y récords que la han posicionado como una de las mejores en BMX de todos los tiempos.
Logros extraordinarios
Entre sus logros destacados se encuentran:
- 🏅🏅 Doble campeona olímpica de BMX: Pajón conquistó la medalla de oro en los Olímpicos de Londres 2012 y en los Olímpicos de Río de Janeiro 2016, convirtiéndose en la primera mujer colombiana en ganar dos medallas de oro en la misma disciplina.
- 🏆 9 veces campeona mundial de BMX: Pajón ha sido campeona mundial de BMX en las categorías junior y élite, consolidando su dominio.
- 🏅 4 medallas de oro en los Juegos Panamericanos: Pajón ha ganado medallas de oro en las ediciones de 2011, 2015, 2019 y 2023 de los Panamericanos, demostrando su supremacía en el continente americano.
- 💎 Récord Guinness Mundial: En 2013, Pajón estableció un nuevo récord Guinness Mundial al completar el recorrido de BMX más largo del mundo en el menor tiempo posible.
Más allá de sus logros deportivos, Mariana Pajón se ha convertido en una figura inspiradora para millones de personas alrededor del mundo. Su tenacidad, disciplina y pasión la han convertido en un ejemplo a seguir, especialmente para las niñas y jóvenes que sueñan con alcanzar sus metas.
No te pierdas nuestro artículo sobre el Tour de Francia 2024, donde exploramos los recorridos más desafiantes, las etapas clave y las historias inspiradoras de los participantes.
Ana Cristina Sanabria: La colombiana que conquista el ciclismo
Nacida en Zapatoca, Santander, el 2 de mayo de 1990, ha destacado por su talento y determinación en las competiciones de ruta y contrarreloj.
- Conocida como "La Dama del Ciclismo Colombiano", ha cosechado numerosos logros a lo largo de su carrera, convirtiéndose en una referente nacional e internacional.
Sus Inicios
- Con 19 años, tomó la decisión de mudarse a Bucaramanga para dedicarse de lleno al ciclismo profesional.
- Su esfuerzo y dedicación dieron frutos rápidamente, y en 2011 con 21 años ya competía en eventos internacionales, representando a Colombia en campeonatos mundiales y panamericanos.
Logros excepcionales
A lo largo de su carrera, ha acumulado una gran cantidad de logros que la han posicionado como una de las ciclistas más importantes de Colombia:
- 🏅🏅🏅 Tricampeona de la Vuelta a Colombia Femenina: Fue tres veces ganadora de la Vuelta en las ediciones de 2016, 2017 y 2018, demostrando su dominio en las carreteras.
- 🏆 Múltiple campeona nacional de contrarreloj: Ha sido campeona nacional de contrarreloj en varias ocasiones, consolidando su dominio en esta especialidad del ciclismo.
- ⏲️ Récord de la hora: En junio de 2023, impuso un nuevo récord de la hora en Colombia, recorriendo 47.962 kilómetros en un velódromo.
- 🚴♀️ Participación en Olímpicos: Ha representado a Colombia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, donde compitió en la prueba de ruta femenina.
No solo se destaca por sus logros deportivos, sino también por su compromiso con la comunidad y la promoción del ciclismo femenino.
Lorena Colmenares: La ciclista colombiana que conquista pista y ruta
Yenny Lorena Colmenares Colmenares, nacida en Duitama, Boyacá, el 15 de febrero de 1991, ha destacado por su versatilidad y talento en las competiciones de pista y ruta.
- Conocida como la "Reina de la Pista" y la "Escaladora de Gigantes", Colmenares ha cosechado numerosos logros a lo largo de su carrera, convirtiéndose en una referente del ciclismo nacional e internacional.
Sus inicios
- Colmenares se inició a la temprana edad de 15 años, motivada por su admiración por ciclistas como Nairo Quintana y el ambiente deportivo que se vivía en su ciudad natal.
Logros excepcionales
- 🏅 Múltiple campeona nacional de velocidad y persecución individual: Colmenares ha dominado las pruebas de velocidad y persecución individual en el Campeonato Nacional de Ciclismo de Pista en varias ocasiones.
- 🏅🥈🥉 Medallas en Juegos Panamericanos y Bolivarianos: Colmenares ha ganado medallas de oro, plata y bronce en las pruebas de velocidad y persecución individual en los Panamericanos y Bolivarianos, demostrando su dominio en el continente americano.
- 🏅 Campeona nacional de ruta: En 2021, Colmenares alcanzó la cima del ciclismo nacional al ganar el Campeonato Nacional de Ruta Femenina, venciendo a deportistas de gran trayectoria.
- 🏆 Victorias de etapa en la Vuelta a Colombia Femenina: Colmenares ha conseguido victorias de etapa en la vuelta, una de las carreras ciclísticas más importantes de América Latina.
- 🚴♀️ Top 10 en competencias internacionales: Colmenares ha logrado resultados destacados en carreras internacionales de ruta, como el Tour Femenino de San Luis y la Vuelta a Guatemala Femenina.
Con una carrera aún en ascenso y un gran entrenador de ciclismo, Lorena Colmenares tiene un futuro brillante por delante. Su talento, experiencia y dedicación la convierten en una de las atletas con mayor potencial para alcanzar grandes logros en el ámbito internacional.

En este contexto alentador, figuras como Rigoberto Urán han desempeñado un papel crucial al inspirar a las nuevas generaciones a través de sus logros y su labor incansable para impulsar el ciclismo sin distinción de género. El panorama del ciclismo femenino en Colombia es más prometedor que nunca. Con el creciente apoyo de patrocinadores entusiastas y el reconocimiento merecido de las ciclistas a nivel internacional, las jóvenes deportistas cuentan con más oportunidades para desarrollar sus habilidades en este emocionante deporte. Iniciativas inspiradoras como academias de ciclismo y programas de desarrollo están ayudando a nutrir el talento joven y asegurar un flujo continuo de ciclistas talentosas y llenas de pasión. .
Sin duda, otro ícono a destacar es Egan Bernal, cuyo éxito extraordinario ha servido de inspiración para las ciclistas colombianas, demostrándoles que con disciplina, perseverancia y una pasión desbordante, es posible superar los desafíos más difíciles y competir en los escenarios más exigentes.
El legado inspirador dejado por estos grandes ciclistas no solo ha abierto puertas emocionantes para los hombres, sino que también ha encendido una llama de esperanza y determinación en muchas mujeres que ahora siguen sus pasos con entusiasmo y creen firmemente en sus capacidades.









