Imagina un día soleado de julio de 1985 con las calles del país llenas de emoción, todos pendientes de las noticias del Tour de Francia.
Luis, un joven de Fusagasugá, competía en una de las carreras más prestigiosas del mundo. En una hazaña inesperada, se despegó del pelotón principal y escaló las empinadas montañas de los Alpes franceses con destreza y determinación. Al cruzar la meta en Saint-Lary-Soulan, no solo ganó una etapa del Tour de Francia, sino que colocó al ciclismo colombiano en el mapa mundial.
Luis Herrera no solo cruzó la meta; cruzó el umbral hacia la grandeza, inspirando a toda una nación y marcando el comienzo de una era dorada para el ciclismo colombiano.
¿Quieres conocer sobre estos héroes de dos ruedas?
Te invitamos a sumergirte en nuestro emocionante recorrido por la historia de los competidores colombianos destacados.
Inicios en Colombia
Este deporte comenzó a tener noticias a mediados del siglo XX. Las primeras competiciones nacionales, como la Vuelta a Colombia, iniciada en 1951, fueron el trampolín que permitió a los escaladores mostrar su talento en el ámbito nacional. Esta carrera también se convirtió en una de las más importantes del continente y un semillero de futuros campeones de ruta.
Te contamos sobre estos ciclistas colombianos retirados que nos llenaron de orgullo el corazón tricolor:
Cochise Rodríguez: El Pionero
- Victorias en la Vuelta a Colombia: Cochise se coronó el rey de la Vuelta a Colombia en dos ocasiones: 1963 y 1964.
- Récord mundial de la hora: En 1970, estableció un nuevo récord mundial de la hora.
- Pionero del deporte internacional: Su éxito en competencias tanto de pista como de carretera allanó el camino para otros ciclistas en el ámbito internacional.
Luis Herrera: El Escarabajo de la Montaña
- Nacido en Fusagasugá, "Lucho" se consolidó como una de las figuras más queridas del ciclismo colombiano, ganándose el apodo de "El Jardinerito" por su destreza en las competiciones de montaña.
- Conquistando el Tour de Francia: En 1984, Herrera se convirtió en el primer colombiano en ganar una etapa del Tour de Francia y correr con orgullo por las calles de París.
- Victoria en la Vuelta a España: En 1987, alcanzó la cúspide de su carrera al coronarse líder de la Vuelta a España.
Fabio Parra: La Continuidad del Éxito
- Conquistando el Tour de Francia: En 1988, Fabio Parra alcanzó un hito histórico al obtener el tercer lugar en la clasificación general del Tour de Francia.
- Elevando los pedales del deporte: Este logro consolidó la reputación de los pedalistas nacionales en Europa.
Santiago Botero: El Velocista del Siglo XXI
- Originario de Medellín, Santiago Botero se consolidó como uno de los escarabajos cafeteros destacados de la década del 2000.
- La estrella mundial del contrarreloj: En el año 2002, Botero alcanzó la cima mundial al conquistar el título de Campeón del Mundo en la modalidad de contrarreloj.
- Conquistando premios en el Tour de Francia: El Tour de Francia fue testigo de su talento en múltiples ocasiones. Botero se adjudicó varias victorias de etapa y, en el año 2000, se vistió con el prestigioso maillot de lunares que lo reconocía como el mejor escalador de la competencia, permitiéndole estar en el podio en París.
La generación de oro: Los herederos del legado ciclístico cafetero
En la vibrante y montañosa tierra de nuestro país, el deporte no es solo un deporte; es una pasión nacional. En los últimos años, una nueva generación de competidores colombianos de ruta ha surgido con fuerza, también han sido noticias en el mundo entero con su talento, dedicación y espíritu competitivo. Si aún no has explorado las historias de estos jóvenes prodigios, estás a punto de descubrir un universo lleno de emoción, sacrificio y triunfos donde los mejores ciclistas colombianos se preparan para el Tour de Francia 2024.
Algunos de los competidores colombianos destacados de la nueva generación son:
Rigoberto Urán: El toro de Urrao
- Nacido en Urrao, Antioquia, Rigoberto Urán se vio marcado por la temprana pérdida de su padre a manos de paramilitares cuando tenía solo 14 años.
- Ganó una medalla de plata en los Juegos Oimpicos de Londres 2012
- Entre sus logros destacados se encuentran dos segundos lugares en el Giro de Italia (2013 y 2014) y un segundo puesto en el Tour de Francia (2017).
Nairo Quintana: El Naironman
- Nacido en una familia de campesinos en Cómbita, Boyaca. Nairo Quintana se vio desde pequeño en la necesidad de utilizar la bicicleta como medio de transporte para asistir a la escuela, recorriendo largas distancias que forjaron su resistencia y habilidades para afrontar terrenos montañosos.
- Su rápido progreso lo llevó a ser fichado por el Movistar Team en 2012, donde se consolidó como un escalador de élite y comenzó a cosechar grandes victorias.
- 2014: Quintana alcanzó la gloria al ganar el Giro de Italia, convirtiéndose en el primer compatriota en conquistar la "Maglia Rosa".
- 2016: Sumó a su palmarés la Vuelta a España, demostrando su dominio en las Grandes Vueltas.
Egan Bernal: El condor de Zipaquirá
- Nacido el 13 de enero de 1997 en Zipaquirá, Cundinamarca, es un ciclista profesional que ha tomado por asalto el mundo de los pedales con su talento excepcional y su espíritu competitivo.
- El Colombiano se inició en bicimontaña a temprana edad, destacándose por sus habilidades técnicas y su capacidad para superar terrenos desafiantes.
- Su talento lo llevó a ganar importantes competencias a nivel nacional e internacional, incluyendo el Campeonato Mundial de de Montaña Juvenil edición 2014.
- El año 2019 marcó un hito en la historia del deporte nacional y latinoamericano cuando Egan Bernal, con tan solo 22 años, se coronó líder del Tour de Francia edición 100 en París.
- En el año 2021 se convirtío en el segundo compatriota en ganar un Giro de Italia.
Una nueva generación sobre pedales
La nueva generación de competidores colombianos está dejando su marca en el deporte mundial. Los siguientes deportistas representan el talento joven y prometedor del país. Con sus logros y dedicación, estos jóvenes deportistas inspiran a nuevas generaciones y continúan elevando el prestigio del ciclismo colombiano en la escena internacional.
Fernando Gaviria
- Nacido en La Ceja, Antioquia, es uno de los velocistas de ruta más destacados del deporte mundial.Su carrera despegó cuando se unió al equipo Quick-Step Floors, donde rápidamente demostró su capacidad para ganar recorridos en competiciones importantes como lo hizo en el Giro de Italia 2024, quedando de 4 en la etapa 21.
- Giro de Italia 2017: Gaviria ganó cuatro etapas de esta edición, destacándose como uno de los mejores sprinters del mundo.
- Tour de Francia 2018: Ganó la primera etapa, llevándose el maillot amarillo.
Esteban Chaves
- Nacido en Bogotá, Chaves tuvo un comienzo prometedor en su carrera, pero un grave accidente en 2013 casi pone fin a sus sueños. Contra todo pronóstico, volvió a competir y se convirtió en uno de los escaladores más respetados del pelotón.
- Giro de Italia 2016: Segundo lugar en la clasificación general.
- Vuelta a España 2015: Tercero en la clasificación general.
- Giro de Lombardía 2016: Victoria en esta clásica de un día.
Sebastián Molano
- Oriundo de Paipa, Boyacá, es uno de los talentos emergentes del deporte a dos ruedas colombiano. Especializado en sprints, ha mostrado su valía en diversas competiciones internacionales.
- Tour Colombia 2019: Ganó una etapa mostrando su explosividad en los sprints.
- Giro de Italia 2021: Participación destacada en varias carreras para el UAE.
- Campeonatos Nacionales de Colombia: Medallas en diferentes ediciones.
“La vida de un ciclista, sin importar si es líder o gregario, miembro de un importante equipo World Tour o de una humilde escuadra profesional, es sinónimo de lucha“
Nairo Quintana
Además de los logros de los ciclistas masculinos, es crucial destacar la notable contribución de las mujeres ciclistas colombianas. Figuras como Mariana Pajón, quien ha ganado múltiples medallas olímpicas en BMX, y Estefanía Herrera, destacada en ciclismo de ruta, han demostrado la fuerza y el talento de las mujeres en este deporte. Ellas, junto a otras destacadas ciclistas, han inspirado a nuevas generaciones y han jugado un papel fundamental en la consolidación del ciclismo femenino en Colombia.
En las clases de ciclismo de ruta, cada pedalada, cada carrera ganada y cada sacrificio han fortalecido el espíritu deportivo de la nación. Colombia sigue pedaleando hacia un futuro brillante en el ciclismo, con la certeza de que el camino recorrido ha sentado las bases para nuevas glorias y conquistas en el escenario mundial.









