¿Qué vas a retener de este artículo?
- El análisis sintáctico es el estudio de la estructura interna de las oraciones.
- Cada palabra cumple una función sintáctica dentro del sujeto o del predicado.
- El verbo es el núcleo del predicado verbal y determina los complementos que pueden aparecer.
- Los sintagmas (nominal, verbal, adjetival, adverbial) organizan la oración según su función.
- Comprender la sintaxis funcional mejora la comunicación, la escritura y el pensamiento lógico.
El análisis sintáctico es una de las herramientas más importantes dentro de la gramática funcional y de la lingüística moderna. A través de él comprendemos cómo se organizan las oraciones en la lengua española, cómo se relacionan los verbos, los sujetos y los complementos dentro de una estructura coherente, y de qué manera cada palabra cumple una función sintáctica.
En este artículo exploraremos qué es un análisis sintáctico, sus partes principales, los tipos de sintagmas que intervienen y cómo aplicar este conocimiento para interpretar correctamente las oraciones del español.
¿Qué es el análisis sintáctico?
El análisis sintáctico es el proceso mediante el cual se estudia la estructura interna de una oración para determinar la función que cumple cada palabra o grupo de palabras.

En otras palabras, el análisis sintáctico permite identificar quién realiza la acción del verbo, qué acción se ejecuta y a quién o a qué afecta esa acción.
En la lengua española, toda oración se compone de dos grandes partes: sujeto y predicado. El sujeto es quien realiza o experimenta la acción, mientras que el predicado verbal indica la acción del verbo y se complementa con los distintos complementos que enriquecen el significado.
Por ejemplo, en la oración “María escribe una carta con cuidado”, el análisis sintáctico se realiza de la siguiente forma:
Sujeto:
María
Predicado verbal:
escribe una carta con cuidado
Verbo:
escribe (núcleo del predicado)
Complemento directo:
una carta
Complemento circunstancial:
con cuidado
Esta técnica forma parte esencial de la gramática funcional, ya que no se limita a describir estructuras, sino que explica la función que cada elemento cumple dentro de la oración.
Por tanto, que es un análisis sintáctico se puede responder diciendo: es una herramienta para entender cómo las palabras se relacionan para transmitir significados dentro del discurso.
La gramática escolar es el conjunto de reglas, principios y estructuras que permiten comprender y utilizar correctamente una lengua. En el ámbito educativo, su enseñanza busca que los estudiantes aprendan a construir oraciones coherentes, identifiquen las categorías gramaticales y comprendan cómo las palabras se relacionan entre sí para formar mensajes claros y precisos en español.
Elementos principales del análisis sintáctico
Para llevar a cabo un análisis sintáctico correcto en la lengua castellana, es necesario conocer los elementos que componen una oración funcional.

Cada parte tiene una función sintáctica específica, y todas dependen del verbo, que actúa como núcleo del sintagma verbal.
El sujeto
El sujeto es el elemento que realiza o experimenta la acción del verbo. Puede ser expreso o tácito (implícito). En la gramática funcional se le considera un sintagma nominal cuyo núcleo suele ser un sustantivo o pronombre.
Ejemplo:
Carlos estudia matemáticas.
Sujeto:
Carlos
Verbo:
estudia
Aquí, “Carlos” es el sujeto que ejecuta la acción verbal “estudia”.
El predicado
El predicado contiene el verbo principal de la oración y expresa lo que se dice del sujeto. Su núcleo es siempre un verbo, y puede ir acompañado de varios complementos. Existen dos tipos:
- Predicado nominal, con verbos copulativos (ser, estar, parecer).
- Predicado verbal, con verbos que expresan acción (correr, escribir, leer).
Ejemplo:
Los niños juegan en el parque.
El predicado es “juegan en el parque”, cuyo núcleo verbal es “juegan”.
Los complementos
Los complementos son palabras o grupos de palabras que amplían o precisan el significado del verbo. Algunos de los más comunes son:
Complemento directo:
Juan lee un libro
recibe directamente la acción.
Complemento indirecto:
Juan le dio un regalo a María
indica a quién se destina la acción.
Complemento circunstancial:
Juan trabaja con entusiasmo
expresa circunstancias como tiempo, lugar o modo.
El dominio de estos elementos permite comprender con precisión la estructura sintáctica de cualquier oración del español.
Los adjetivos son palabras que describen o califican a los sustantivos, añadiendo información sobre sus cualidades, características o estados. Pueden indicar color, forma, tamaño, origen o cualquier atributo del objeto o persona mencionada. En una oración, acompañan al sustantivo y deben concordar con él en género y número, aportando riqueza expresiva al lenguaje.
Tipos de sintagmas y su función dentro de la oración
En la sintaxis funcional, los sintagmas son grupos de palabras que giran en torno a un núcleo (sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio) y cumplen una función específica dentro de la oración.

Reconocerlos es esencial para realizar un análisis sintáctico completo.
Sintagma nominal (SN)
El sintagma nominal tiene como núcleo un sustantivo o pronombre. Cumple generalmente la función de sujeto, complemento directo o término de preposición.
Ejemplo: El perro de mi vecina ladra mucho.
Sintagma nominal sujeto:
El perro de mi vecina.
Sintagma verbal (SV)
El sintagma verbal se organiza en torno al verbo, que es su núcleo. En la gramática funcional se le considera el corazón de la oración, pues determina los demás elementos.
Ejemplo: Camila prepara una tarta de chocolate.
Sintagma verbal:
prepara una tarta de chocolate.
Este sintagma verbal puede incluir complemento directo (una tarta), complemento circunstancial (de chocolate) y complemento indirecto, según el verbo utilizado.
Sintagma adjetival (SAdj)
Cumple la función de calificar o describir, y puede aparecer como atributo o como complemento de un sustantivo.
Ejemplo: La casa roja está vacía.
Sintagma adjetival:
roja.
Sintagma adverbial (SAdv)
Su núcleo es un adverbio y suele funcionar como complemento circunstancial del verbo o del adjetivo.
Ejemplo: María canta suavemente.
Sintagma adverbial:
suavemente.
El reconocimiento de estos grupos dentro de la oración española es fundamental para lograr una comprensión funcional del lenguaje y aplicar correctamente las normas de la sintaxis castellana.
Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos, y constituyen el núcleo del predicado dentro de una oración. Permiten ubicar las acciones en el tiempo (pasado, presente o futuro) y concuerdan con el sujeto en número y persona. Son esenciales en la comunicación porque dan movimiento, sentido y dinamismo al discurso verbal.
Cómo realizar un análisis sintáctico paso a paso
Realizar un análisis sintáctico requiere método y práctica.

En la lengua española, las oraciones se pueden analizar siguiendo un proceso sistemático que permite identificar cada función sintáctica y la relación entre los distintos sintagmas.
Paso 1: Identificar el verbo
El verbo es el núcleo del predicado verbal y determina la acción. A partir del verbo se derivan las demás funciones. Es importante reconocer su número verbal (singular o plural) y su persona gramatical, ya que deben concordar con el sujeto.
Paso 2: Localizar el sujeto
El sujeto es quien realiza la acción del verbo. Puede estar explícito o omitido. Para hallarlo, se puede formular la pregunta: ¿quién realiza la acción?
Ejemplo: Corren por el parque. → Sujeto omitido (ellos o ellas).
Paso 3: Determinar el tipo de predicado
Identifica si se trata de un predicado nominal (con verbos copulativos) o un predicado verbal (con verbos de acción).
Ejemplo:
Ella es inteligente. → Predicado nominal.
Ella estudia inglés. → Predicado verbal.
Paso 4: Analizar los complementos
Examina si existen complementos directos, indirectos o circunstanciales. Cada uno desempeña un papel dentro del sintagma verbal:
Complemento directo:
recibe la acción del verbo.
Complemento indirecto:
indica el destinatario o beneficiario.
Complemento circunstancial:
aporta información sobre el modo, tiempo, lugar o causa.
Ejemplo:
Pedro entregó las flores a su madre con cariño.
Complemento directo:
las flores
Complemento indirecto:
a su madre
Complemento circunstancial:
con cariño
Paso 5: Representar la estructura
Finalmente, el resultado del análisis sintáctico se puede mostrar mediante esquemas o árboles que reflejan la jerarquía de los sintagmas.
De este modo, la sintaxis funcional permite entender cómo se organizan las oraciones en la lengua española y cómo cada elemento cumple una función dentro de un todo coherente.
Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, lugares, objetos o ideas. Son la base del lenguaje, ya que identifican a los elementos sobre los que hablamos. Pueden ser concretos o abstractos, comunes o propios, y funcionan como núcleo del sujeto o de otros sintagmas nominales, otorgando identidad y significado a las oraciones.
Importancia del análisis sintáctico en la lengua española
El estudio del análisis sintáctico tiene una relevancia profunda tanto en la enseñanza de la lengua castellana como en la comprensión del pensamiento lógico.
Analizar las oraciones nos ayuda a entender cómo funciona la mente cuando organiza el lenguaje, cómo las ideas se estructuran y cómo la comunicación se vuelve precisa.
En la gramática funcional, la sintaxis no se ve como una lista de reglas, sino como una red de funciones que cooperan para construir sentido. Por ejemplo, reconocer la acción del verbo, identificar el sujeto que la ejecuta y los complementos que la acompañan permite construir oraciones coherentes y expresivas.
Además, el análisis sintáctico ayuda a:

- Mejorar la redacción y la comprensión lectora.
- Desarrollar habilidades de traducción entre distintas lenguas.
- Identificar errores gramaticales y corregirlos con fundamento.
- Profundizar en los estudios de lingüística y gramática funcional.
En un contexto más amplio, la sintaxis funcional facilita la comprensión del español en su estructura más pura. Saber reconocer un sintagma verbal, un complemento directo o un complemento circunstancial nos acerca al verdadero funcionamiento de la lengua española y su riqueza expresiva.