¿Sabías que los criollos, siendo hijos de españoles nacidos en América, fueron mucho más que un simple grupo social? Fueron los arquitectos de nuestra autonomía y los que soñaron con una nación libre.
En este artículo te contamos cómo estos personajes, que vivían en una constante dualidad entre sus raíces españolas y su amor por la tierra americana, transformaron su frustración por la discriminación en el motor que impulsó la independencia de Colombia. Desde las tertulias literarias hasta los campos de batalla, los criollos dejaron una huella imborrable en nuestra historia.
Origen y definición de los criollos
La Historia de los criollos en Colombia comienza con una peculiaridad que pocos conocen: Si deseas profundizar en estos inicios, visita clases de historia.
Un criollo, aunque era hijo de descendientes europeos nacidos en América, por el simple hecho de ver la primera luz en el Nuevo Mundo lo convertía en ciudadano de segunda clase ante los ojos de la Corona española.
Esa era la realidad que enfrentaban los criollos durante la época colonial.
Un criollo era, en esencia, un heredero de dos mundos:
- Por un lado, un criollo recibía una educación europea, hablaba español como sus descendientes y seguían las costumbres como si hubiera nacido en España.
- Por otro lado, su conexión con la tierra americana y los americanos era profunda y genuina.
Esta dualidad cultural los convertía en una población única, diferente tanto de los españoles peninsulares como del Mestizo raza que conformaba la mayoría de la población de americanos.
Durante la conquista América, estos personajes fueron testigos de cómo sus descendientes europeos, padres y abuelos establecían el nuevo orden colonial. Sin embargo, a medida que la colonización de América avanzaba, comenzaron a desarrollar una identidad propia, influenciada por las ideas ilustradas que llegaban de Europa y por su profundo conocimiento del territorio americano.
Papel de los criollos en la independencia de Colombia
Estas reuniones, aparentemente inocentes, se convirtieron en el germen de la revolución. Los criollos, educados en las mejores instituciones y conocedores tanto del derecho español como de las nuevas ideas liberales del mundo, supieron canalizar el descontento popular hacia un movimiento organizado de libertad.
Un dato fascinante es que muchos de estos criollos revolucionarios provenían de familias adineradas y habían viajado a Europa, donde entraron en contacto con las ideas de la Ilustración y otros pensamientos del mundo.
- Antonio Nariño, por ejemplo, tradujo los Derechos del Hombre y del Ciudadano en su imprenta personal, un acto que le costó el exilio, pero que sembró las semillas de la libertad en las mentes colombianas.
- Durante la época colonial, los criollos habían acumulado no solo riqueza, sino también conocimientos y conexiones.
- Controlaban el comercio local, eran dueños de haciendas y minas, y ocupaban posiciones importantes en la iglesia y las universidades.
Esta influencia les permitió movilizar recursos y personas cuando llegó el momento de la revolución. La lucha por la independencia fue larga y difícil, pero los criollos, con su liderazgo y determinación, continuaron la lucha hasta lograr la victoria decisiva.
El momento cumbre de esta lucha llegó con la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. ¿Sabías que este enfrentamiento, que apenas duró dos horas, cambió para siempre el destino de nuestra nación?
Liderazgo de los movimientos revolucionarios
Los criollos, cansados de la discriminación y el trato injusto que recibían por parte de los peninsulares, comenzaron a organizar movimientos revolucionarios que buscaban la descolonización de Colombia. Estos movimientos, inspirados en las ideas de la Ilustración y en los ejemplos de la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, buscaban derrocar el sistema colonial español y establecer una república independiente.
Entre los líderes criollos más destacados de Colombia se encuentran:
- Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño.
- Bolívar, conocido como el Libertador, fue un militar y político venezolano que había jugado un papel crucial en varios países de América del Sur, incluyendo Colombia.
- Santander, por su parte, fue un político y militar colombiano que también había luchado por la independencia y fue el primer presidente de la Gran Colombia.
- Nariño, otro destacado líder criollo, fue un precursor de la independencia y tradujo y publicó los Derechos del Hombre, un documento fundamental de la Revolución Francesa.

Papel de los criollos en eventos clave de la independencia
Los criollos participaron activamente en todos los eventos clave de la independencia de Colombia. El 20 de julio de 1810, los criollos protagonizaron el famoso "Grito de Independencia" con el florero de Llorente en Bogotá, un evento que marcó el inicio de la lucha por la independencia. Los criollos, liderados por José Acevedo y Gómez, aprovecharon un incidente menor, el préstamo de un florero, para organizar una protesta contra el gobierno español. La protesta se convirtió rápidamente en un levantamiento popular que desencadenó la independencia de Colombia.
Después del Grito de Independencia, los criollos formaron juntas de gobierno en varias ciudades de Colombia y comenzaron a organizar ejércitos para luchar contra los españoles. La lucha por la igualdad fue larga y difícil, pero los criollos, con su liderazgo y determinación, lograron finalmente derrotar a los españoles y declarar la independencia de Colombia en 1819.
Eventos que inspiraron a los criollos a ser parte del cambio
Varios eventos históricos influyeron en el pensamiento de los criollos y los inspiraron a buscar un cambio en el sistema colonial.
La Ilustración
Una corriente filosófica que promovía la razón y la libertad, tuvo un gran impacto en los criollos. Las ideas de pensadores como Montesquieu y Rousseau, que cuestionaban el poder absoluto de los monarcas y defendían los derechos de los ciudadanos, resonaron en los criollos, quienes veían en estas ideas una justificación para su lucha por la independencia.
La independencia de los Estados Unidos en 1776
Los criollos vieron en la igualdad de las colonias inglesas un ejemplo a seguir. Si las colonias inglesas habían logrado liberarse del dominio británico, ¿por qué no podían ellos hacer lo mismo con España?
La Revolución Francesa de 1789
Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad que inspiraron la Revolución Francesa también resonaron en los criollos, quienes veían en ellos una guía para su propia lucha por la independencia.
La herencia cultural y política de los criollos
La División política Colombia que conocemos hoy tiene sus raíces en las decisiones tomadas por los líderes criollos durante y después de la independencia. Fueron ellos quienes diseñaron el sistema administrativo, establecieron las primeras instituciones republicanas y sentaron las bases de nuestra democracia.
La herencia criolla va más allá de lo político. En la arquitectura de nuestras ciudades coloniales, en nuestras tradiciones literarias, e incluso en nuestra forma de hacer negocios, podemos encontrar la influencia de esta élite que supo combinar lo mejor de dos mundos. Las tertulias literarias que organizaban en sus casas evolucionaron hasta convertirse en centros de debate político y cultural.
El legado intelectual y educativo
Después de la descolonización, los criollos se convirtieron en la clase dirigente del país y establecieron las bases de la nueva república. Si te interesa aprender más a fondo, visita cursos online historia.
- Fueron los primeros en establecer bibliotecas privadas significativas en el territorio colombiano. Muchos de ellos eran ávidos lectores y coleccionistas de libros, lo que contribuyó a la difusión del conocimiento y las ideas ilustradas.
- Influyeron en la creación de las instituciones políticas y administrativas de Colombia, así como en la definición de la identidad nacional.
- El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y el Colegio Mayor de San Bartolomé, instituciones educativas fundadas durante la colonia, se convirtieron en centros de formación para la élite criolla y siguen siendo referencias en la educación superior colombiana.
- Los criollos, inspirados en las ideas de la Ilustración, promovieron la creación de un sistema político republicano y democrático, en el que los ciudadanos tuvieran derechos y libertades.
Impacto en la sociedad actual
La influencia de los criollos en la sociedad colombiana contemporánea es innegable. Fueron ellos quienes establecieron muchas de las instituciones que aún perduran, desde el sistema judicial hasta la estructura de la propiedad privada. Su visión de una sociedad letrada y educada sigue inspirando a las nuevas generaciones de colombianos.
Los criollos nos dejaron un legado de resistencia y adaptación. Supieron transformar su posición de desventaja en una oportunidad para el cambio, utilizando su educación y recursos para liderar un movimiento que transformaría para siempre el destino de nuestra nación.
La historia de los criollos nos recuerda que el cambio social y político a menudo viene de aquellos que están lo suficientemente cerca del poder para entenderlo, pero lo suficientemente lejos para desear transformarlo. Su legado nos invita a reflexionar sobre nuestra propia capacidad para ser agentes de cambio en la sociedad actual.
Hoy, mientras caminamos por las calles de nuestras ciudades coloniales o estudiamos en las instituciones que ellos fundaron, podemos sentir el eco de su influencia. Los criollos nos enseñaron que la verdadera autonomía no solo se gana en los campos de batalla, sino también en las mentes y los corazones de las personas. Su historia es un recordatorio de que el cambio social significativo requiere tanto de ideas revolucionarias como de la capacidad para implementarlas de manera efectiva.
Espero que este artículo te haya gustado y te haya ayudado a comprender mejor quiénes eran los criollos y cuál fue su papel en la historia de Colombia. ¡Hasta la próxima!









