El Ajedrez lo es todo: arte, ciencia y deporte.
Anatoly Karpov
El ajedrez, junto a otros juegos de mesa tradicionales, se ha popularizado más, si cabe, en los últimos años de la mano de series de televisión como Gambito de Dama o películas como The Royal Game. De este modo, se ha hecho palpable el número tan elevado de adeptos con el que cuenta este juego de estrategia y que lo practican todos los días, ya sea con la familia o los amigos en casa, o contra otros usuarios (desconocidos) o la máquina por el ordenador o el móvil.
A través de dieciséis piezas (peones, caballos, alfiles, torres, rey y dama o reina), dispuestas en un tablero de 64 casillas (donde se alternan los colores blanco y negro), dos jugadores se enfrentarán para ver quién es el que logra dar jaque mate al otro contrincante. A través de la técnica, la astucia, la inteligencia y otros aspectos que entran en juego, los jugadores «compiten» por ver quién puede estar a la altura de los mejores ajedrecistas del mundo.
Hay quienes lo practican en la escuela, como parte de la asignatura de Educación Física, quienes lo practican como mero pasatiempo y quienes se dedican al ajedrez de manera profesional. De hecho, quizá no lo sabías, pero es considerado un deporte, como veremos a continuación.
No obstante, más allá de su vertiente deportiva, el ajedrez se aplica también en una dimensión social, educativa y terapéutica por los múltiples beneficios que tiene que aportar a quienes lo juegan (desde los más pequeños de la casa hasta los más mayores, ya que este juego no entiende de edades).
Por lo tanto, si quieres entender cómo ha llegado a ser este juego milenario del ajedrez un deporte y qué beneficios ofrece a quienes lo practican, te animamos a que sigas leyendo nuestro artículo.
Razones por las que el ajedrez es considerado un deporte

Tenemos la tendencia a creer que un deporte solo puede ser aquella actividad en la que necesitamos realizar un gran esfuerzo físico (como el baloncesto, el atletismo, el fútbol o el karate), dejándonos atrás otro tipo de actividades deportivas como el ajedrez, considerado un deporte tanto por el Comité Olímpico Internacional como por más de 100 países que así lo reconocen.
Para entender por qué el ajedrez es considerado un deporte, quizá sería conveniente analizar algunas consideraciones:
- Se trata de un juego competitivo en el que se busca ganar. Sin duda, el ajedrez implica una lucha contra el oponente, en el que no hay actividad física pero sí intelectual y mental. De hecho, es quizá uno de los deportes más competitivos que existen, ya que este juego exige tal nivel de atención y concentración, que a la mínima de cambio, puedes perder la partida, cosa que no sucede en otros muchos deportes. De este modo, requiere estar siempre en un estado de alerta constante, así como un gran desgaste psicológico que también se refleja físicamente.
- El ajedrez se normalizó a nivel internacional para poder adoptar una estructura común que traspasara fronteras. De este modo, desde 1886 se organizan campeonatos mundiales de ajedrez, que todavía hoy en día perduran. De hecho, no se organizan solo a nivel mundial, sino también a otros niveles: escuelas, universidades, ciudades, clubes, ligas, europeos... En este país, por ejemplo, el número de hombres y mujeres federados a finales de 2020 ascendía a algo más de 70.000 personas2. Además, existe un código de comportamiento, así como una normativa, que regula todo sobre este juego.
- Este deporte exige una buena condición mental que, a su vez, requiere estar en una buena condición física. Son muchas las horas (e incluso los días, si hablamos de torneos oficiales) que se necesita estar concentrado. Aumenta la tensión arterial, el pulso y la respiración. Por eso, hay muchos ajedrecistas que cuentan con nutricionistas y preparadores físicos. Hay quienes están jugando 8 ó 9 días seguidos en torneos oficiales, por lo que ellos entienden mejor que nadie cómo puede afectar física y mentalmente.
- No entiende ni de edad, ni de raza, sexo, dinero o idioma. Está hecho para que todo el mundo pueda jugarlo, sin entender tampoco de discapacidades físicas o intelectuales. De hecho, Stephen Hawking jugó con sus hijos al ajedrez.
- Existe un sistema de clasificación para el ajedrez que se desarrolló en 1960: el sistema ELO.
Por supuesto, a todo esto, hay que sumar los múltiples beneficios que se han visto en los numerosos estudios que se han realizado a este respecto3.
¿Conoces la historia del ajedrez?
Mejora de la memoria y la concentración

Sin duda, los juegos de mesa y los deportes han desempeñado un papel fundamental a la hora de ayudar a la población a buscar un entretenimiento y una salida de escape a los problemas del día a día. Además de la diversión que implican, también aportan una serie de beneficios, físicos y mentales a todas aquellas personas que los practican.
Según un estudio elaborado en el Hospital Universitario de Valencia1, el ajedrez contribuye a estimular la actividad mental y la memoria. Los resultados fueron muy reveladores ya que más del 65 % de las personas que jugaron al ajedrez mejoraron su orientación espacio-temporal y la rapidez mental. De hecho, es recomendable recordar las partidas que se han jugado para ir elaborando poco a poco una estrategia que permita alzarse con la victoria.
De este modo, se puede utilizar como terapia de estimulación cognitiva de cara incluso a prevenir distintas enfermedades como el alzhéimer, para los más mayores. Además, también puede ser de utilidad para recordar lo visto en los cursos de ajedrez y entrenar el cerebro para tener una mayor retentiva.
Asimismo, el ajedrez exige una gran concentración, por lo que el nivel de atención mejora en quienes lo practican. Es fundamental estar pendiente de los movimientos que va a realizar el oponente para intentar ganarlo. Por eso, el silencio impera en todas las partidas. Esta capacidad de concentración también puede ser muy beneficiosa para otras áreas, como la académica (en el caso de los niños y adolescentes, por ejemplo).
¿Te gusta el cine? Descubre algunas de las películas y series sobre ajedrez que podrás encontrar.
Promoción del respeto y la inclusión
El ajedrez promueve algunos valores como la inclusión, el respeto mutuo o la equidad, por lo que es ideal a la hora de crear un entorno en el que se luche por la tolerancia y la comprensión. Uno de los principales valores del ajedrez, como ya hemos comentado, es que no entiende ni de idiomas, ni de edad, ni de género, ni de capacidad física o situación social. Por lo tanto, a través de este deporte se fomenta la cultura de la paz, el diálogo y la solidaridad.
De hecho, las Naciones Unidades crearon el Día Mundial del Ajedrez (20 de julio), fecha que conmemora la creación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en 1924 en París, por todos estos valores que defiende el ajedrez a capa y espada.
Resolución de problemas y toma de decisiones

Uno de los aspectos que también se ha visto que mejora en los diversos estudios realizados en torno a los beneficios del ajedrez es la capacidad de enfrentarse a diversas situaciones así como la habilidad para poder hacerles frente y resolver cualquier problema que pueda surgir. Gracias al diseño de estrategias y movimientos, los jugadores se ven capacitados para tomar decisiones de manera rápida y bajo presión.
Asimismo, se potencia la anticipación y la planificación ya que es fundamental pensar en lo que se va a hacer pero también en lo que puede hacer nuestro oponente. En consonancia con esto, encontramos la gestión del tiempo, puesto que aprender a organizarse y planificarse también podrá ser de utilidad para evitar el estrés en el plano personal, por ejemplo.
Descubre cuáles son los mejores jugadores de ajedrez de la historia.
Desarrollo del pensamiento crítico y lógico
En relación con la resolución de problemas, el ajedrez se alza como una herramienta clave para potenciar el pensamiento lógico, que es el que hace referencia a la capacidad que tiene el ser humano para entender aquello que le rodea y las relaciones o diferencias que existen entre las acciones, objetos o hechos que se pueden observar a través del análisis, la comparación o la imaginación.
Aunque se trabaje en el ajedrez, el desarrollo del pensamiento crítico, ser consciente de lo que uno hace bien y de lo que hace mal, y la capacidad de análisis, también será de ayuda en otros planos de la vida cotidiana, así como en el desarrollo del lenguaje.
Socialización y mejora del autoestima
Sin duda, a todos los valores que hemos comentado, debemos sumar la lucha y el espíritu de superación, así como la autoestima y la aceptación de los resultados con toda la deportividad del mundo.
Veo en la lucha ajedrecística un modelo pasmosamente exacto de la vida humana, con su trajín diario, sus crisis y sus incesantes altibajos.
Garri Kaspárov
A través del ajedrez, los jugadores deben ser conscientes de que unas veces se gana y otras, se aprende, puesto que no siempre se puede conseguir la victoria y también hay que asimilar las derrotas. De este modo, se trabaja la tolerancia a la frustración, lo que les permite mejorar su gestión de las emociones tanto en las victorias como en las derrotas, así como ser conscientes de que no hay que subestimarse si se pierde.
Al tratarse de un juego universal y estar estandarizado, permite conectar con otros jugadores, independientemente de las diferencias que puedan existir entre los jugadores. De hecho, se suele utilizar como una vía de interacción con otras personas, tanto en escuelas como en residencias.
Conocer algunas de las mejores partidas de ajedrez de la historia te ayudará a aprender ciertas estrategias.
Desarrollo de la imaginación y la creatividad

Finalmente, se han observado también ciertas mejoras en el área creativa del cerebro tras jugar al ajedrez. La creatividad, de hecho, junto con la imaginación, son dos aspectos fundamentales en el buen dominio del ajedrez. Cuando se es un jugador experimentado, es más habitual dejarse llevar por la imaginación y recurrir a la creatividad ideando nuevas estrategias que puedan dar la victoria.
Por lo tanto, son numerosos los beneficios que podemos obtener a partir del ajedrez, tanto si lo practicamos desde una perspectiva deportiva, como si lo hacemos desde una perspectiva más lúdica. Sea cual sea el caso, lo importante es disfrutar de este juego que tantos años lleva entre nosotros y practicarlo para poder sacarle el máximo partido.
1Efe. (2009, 27 junio). El ajedrez activa la memoria y la capacidad cognitiva de las personas mayores. www.20minutos.es - Últimas Noticias. https://www.20minutos.es/noticia/476194/0/ajedrez/activa/memoria/
2Statista. (2021, 14 enero). Tenis: cifra anual de licencias deportivas por género España 2008-2020. https://es.statista.com/estadisticas/982828/cifra-anual-de-licencias-deportivas-de-la-real-federacion-espanola-de-tenis-por-genero/#:~:text=Tenis%3A%20cifra%20anual%20de%20licencias%20deportivas%20por%20g%C3%A9nero%20Espa%C3%B1a%202008%2D2020&text=A%20finales%20de%20septiembre%20de,y%2020.032%20en%20categor%C3%ADa%20femenina.
3Villegas, E. (2023, 3 mayo). El ajedrez, ‘el deporte del cerebro’ que reporta infinidad de beneficios a los niños. HOLA. https://www.hola.com/padres/galeria/20230503345309/beneficios-ajedrez-ninos/1/