Prepárate para conocer uno de los períodos más fascinantes de la Historia de Colombia. Además, si deseas profundizar en el tema, puedes explorar cursos de historia para adultos. El proceso de independencia no solo transformó el destino de millones de personas, sino que estableció las bases de la nación colombiana que conocemos hoy. A través de heroicas batallas, decisiones estratégicas y el sacrificio de innumerables patriotas, Colombia forjó su camino hacia la libertad.

En este recorrido histórico, descubriremos cómo un simple florero desencadenó una revolución, conoceremos a los valientes próceres que lideraron el movimiento independentista y entenderemos por qué el 20 de julio de 1810 se convirtió en una fecha que los colombianos celebramos con tanto orgullo.

Los mejores profes de Historia que están disponibles
Edgardo
5
5 (12 opiniones)
Edgardo
$85.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Samuel
5
5 (8 opiniones)
Samuel
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lina
5
5 (15 opiniones)
Lina
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yely
5
5 (12 opiniones)
Yely
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrés
5
5 (8 opiniones)
Andrés
$50.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paola
5
5 (9 opiniones)
Paola
$26.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gonzalo
5
5 (6 opiniones)
Gonzalo
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Francisco javier
5
5 (7 opiniones)
Francisco javier
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Edgardo
5
5 (12 opiniones)
Edgardo
$85.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Samuel
5
5 (8 opiniones)
Samuel
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lina
5
5 (15 opiniones)
Lina
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yely
5
5 (12 opiniones)
Yely
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrés
5
5 (8 opiniones)
Andrés
$50.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paola
5
5 (9 opiniones)
Paola
$26.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gonzalo
5
5 (6 opiniones)
Gonzalo
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Francisco javier
5
5 (7 opiniones)
Francisco javier
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

El contexto histórico: Un periodo de la historia de Colombia decisivo

A principios del siglo XIX, la Nueva Granada, como se conocía entonces a Colombia, vivía momentos de gran agitación. La sociedad colonial presentaba una clara jerarquía:

  • En la cima se encontraban los peninsulares (españoles nacidos en España), quienes ocupaban los altos cargos administrativos y militares
  • Les seguían los criollos (hijos de españoles nacidos en América), que a pesar de su riqueza y educación, estaban excluidos de estas posiciones de poder
  • En los estratos inferiores se ubicaban los mestizos, indígenas y esclavos africanos
Plaza de Bolivar, Bogotá Colombia
Plaza de Bolivar, Bogotá Colombia

El despertar revolucionario

Las ideas de la Ilustración y las noticias de la Revolución Francesa sembraron las semillas de la libertad en las mentes criollas. Antonio Nariño, figura clave de este período, se atrevió a traducir y difundir los Derechos del Hombre, acción que le costó el exilio. Dos acontecimientos clave impulsaron el movimiento independentista: Además, para quien busque una forma dinámica de aprender, están disponibles clases de historia online.

  • La invasión napoleónica a España en 1808
  • El aprisionamiento del rey Fernando VII, que creó un vacío de poder que los criollos vieron como una oportunidad

Las raíces del descontento

El sistema colonial imponía severas restricciones económicas:

  • Comercio exclusivo con España
  • Altos impuestos
  • Obligación de comprar productos españoles a precios inflados
  • Monopolio comercial español reforzado

Influencias internacionales

El ambiente revolucionario se nutrió de varios acontecimientos externos:

  • La independencia de Estados Unidos (1776) demostró que una colonia podía liberarse
  • Las ideas de libertad, igualdad y soberanía popular se difundían en sociedades literarias
  • Las tertulias en casas de familias criollas ilustradas servían como espacios de discusión de textos prohibidos

El camino hacia la revolución

Las reformas borbónicas de finales del siglo XVIII agravaron la situación al:

  • Aumentar los impuestos
  • Reforzar el monopolio comercial
  • Enviar más funcionarios peninsulares
  • Desplazar a los criollos de posiciones administrativas

Todo este contexto creó el ambiente perfecto para la revolución. Los criollos, educados pero marginados del poder político, comenzaron a cuestionar la legitimidad del dominio español.

20 de julio de 1810: El inicio de la revolución

La crisis de la monarquía española en 1808 fue la chispa que encendió el fuego revolucionario que había estado acumulándose durante décadas. El terreno estaba preparado para los eventos que se desencadenarían el 20 de julio de 1810, cuando un simple florero se convertiría en el símbolo del inicio de la independencia.

El Florero de Llorente: La chispa de la independencia

¿Sabías que todo comenzó por un florero? Sí, así como lo lees. El viernes 20 de julio de 1810, los criollos pusieron en marcha un ingenioso plan. Luis de Rubio y otros patriotas se acercaron a la tienda del español José González Llorente para pedirle prestado un florero. ¿El pretexto? Decorar la mesa para un importante invitado. Cuando Llorente se negó, como estaba previsto, se desató un altercado que terminaría cambiando la historia.

El Grito de la Independencia

Lo que siguió al incidente del florero fue una serie de eventos que culminaron en el famoso Grito de la independencia. Miles de santafereños se reunieron en la plaza mayor (hoy Plaza de Bolívar) exigiendo un Cabildo Abierto. Entre los líderes destacaba Antonio Nariño, quien años antes había traducido y publicado los Derechos del Hombre.

Los mejores profes de Historia que están disponibles
Edgardo
5
5 (12 opiniones)
Edgardo
$85.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Samuel
5
5 (8 opiniones)
Samuel
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lina
5
5 (15 opiniones)
Lina
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yely
5
5 (12 opiniones)
Yely
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrés
5
5 (8 opiniones)
Andrés
$50.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paola
5
5 (9 opiniones)
Paola
$26.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gonzalo
5
5 (6 opiniones)
Gonzalo
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Francisco javier
5
5 (7 opiniones)
Francisco javier
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Edgardo
5
5 (12 opiniones)
Edgardo
$85.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Samuel
5
5 (8 opiniones)
Samuel
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lina
5
5 (15 opiniones)
Lina
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yely
5
5 (12 opiniones)
Yely
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrés
5
5 (8 opiniones)
Andrés
$50.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paola
5
5 (9 opiniones)
Paola
$26.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gonzalo
5
5 (6 opiniones)
Gonzalo
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Francisco javier
5
5 (7 opiniones)
Francisco javier
$30.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

¿En qué año se independizó Colombia?

Esta es una pregunta interesante que merece una explicación detallada. Aunque el proceso comenzó en 1810, la independencia definitiva no se logró hasta 1819. ¿Por qué? Porque después del Grito de Independencia vino un período conocido como la Patria Boba (1810-1816), donde los criollos se dividieron en federalistas y centralistas, debilitando la causa independentista.

La Reconquista y la Campaña Libertadora

Entre 1816 y 1819, los españoles recuperaron el control en lo que se conoce como la Reconquista. Pablo Morillo, el "Pacificador", impuso un régimen de terror. Sin embargo, esto solo fortaleció la determinación de los patriotas.

La libertad definitiva llegaría con la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. En una magistral demostración de estrategia militar, Simón Bolívar y su ejército cruzaron los Andes por el Páramo de Pisba, en una travesía que cobró la vida de cientos de soldados. El encuentro decisivo con las tropas realistas ocurrió en el Puente de Boyacá, donde en apenas dos horas de combate, el ejército patriota logró una victoria contundente que selló la independencia de la Nueva Granada.

Los eventos clave de la independencia

Después de la decisiva Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), Simón Bolívar estableció La Gran Colombia, una nación que incluía los territorios de la actual Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Este fue un período de grandes esperanzas y ambiciosos proyectos que buscaban consolidar la unión de los pueblos liberados del dominio español.

El Congreso de Angostura, celebrado en diciembre de 1819, dio vida legal a esta nueva república. La constitución de Cúcuta en 1821 estableció su estructura política, con Bogotá como capital y Bolívar como presidente. Francisco de Paula Santander, conocido como "El Hombre de las Leyes", fue nombrado vicepresidente y se encargó de la administración mientras Bolívar continuaba las campañas libertadoras en otros territorios.

La Gran Colombia representaba el sueño de Bolívar de una América unida y fuerte. Durante su existencia, se implementaron importantes reformas:

  • Se abolió progresivamente la esclavitud
  • Se estableció un sistema educativo público
  • Se modernizó la administración pública
  • Se intentó crear una economía unificada

Sin embargo, las diferencias regionales, los intereses locales y las disputas entre Bolívar y Santander fueron debilitando este proyecto de unión. Las tensiones entre centralistas y federalistas, sumadas a las enormes distancias y la difícil geografía, complicaron la gobernabilidad. Venezuela se separó en 1829, seguida por Ecuador en 1830, el mismo año de la muerte de Bolívar. La disolución de La Gran Colombia marcó el fin de uno de los experimentos políticos más ambiciosos de América Latina, aunque su legado permanece como testimonio de un tiempo en que se soñó con una patria grande y unida.

Datos curiosos que quizás no conocías:

Los acontecimientos que rodearon la independencia de Colombia están llenos de detalles fascinantes que no siempre aparecen en los libros de texto. Aquí te comparto algunos de los más interesantes:

  1. El misterioso florero de Llorente: Aunque este objeto desencadenó los eventos del 20 de julio de 1810, el florero nunca se rompió durante el altercado. De hecho, nadie sabe con certeza qué pasó con él después de los acontecimientos. Algunos historiadores sugieren que permaneció en la tienda de Llorente, mientras otros creen que fue tomado por los revolucionarios como símbolo. Su paradero actual sigue siendo un misterio histórico.
  2. Una independencia a medias: La primera Junta de Gobierno no declaró una independencia total de España, sino que juró lealtad al rey Fernando VII, entonces cautivo de Napoleón. Este hecho curioso se conoce como "la máscara de Fernando VII", pues los criollos usaron la lealtad al rey como estrategia política mientras organizaban el gobierno independiente.
  3. Antonio Nariño, el periodista revolucionario: Más allá de su papel como prócer, Nariño fue un pionero del periodismo colombiano. Fundó "La Bagatela", uno de los primeros periódicos independentistas, que circuló entre 1811 y 1812. En sus páginas, utilizaba el humor y la sátira para criticar a las autoridades españolas y promover ideas revolucionarias.
  4. Los comuneros, precursores olvidados: Treinta años antes del Grito de Independencia, la Revolución de los Comuneros (1781) ya había desafiado a la Corona española. Este movimiento, liderado por José Antonio Galán, estableció las bases del descontento que posteriormente llevaría a la independencia.
  5. La participación de las mujeres: Aunque menos conocidas, mujeres como Policarpa Salavarrieta, Manuela Beltrán y Antonia Santos jugaron roles cruciales en la independencia. "La Pola", como era conocida Policarpa, trabajó como espía para los patriotas y fue ejecutada por los españoles en 1817.
  6. El papel de los indígenas: Los pueblos indígenas tuvieron una participación activa en las guerras de independencia, aunque su rol ha sido frecuentemente minimizado. Muchos caciques y comunidades indígenas apoyaron la causa patriota, esperando mejorar sus condiciones bajo el nuevo gobierno.
  7. La primera imprenta: Durante el período independentista, la imprenta se convirtió en una herramienta revolucionaria. La primera imprenta de la Nueva Granada, traída por Antonio Nariño, fue fundamental para difundir ideas libertarias y documentos revolucionarios.

La construcción de una nación

El Día de la Independencia de Colombia marca no solo la ruptura con España, sino el inicio de un largo proceso de construcción nacional.

beenhere
La Historia de la independencia de Colombia

Nos enseña que la libertad requiere unidad, sacrificio y visión de futuro.

Legado y celebración actual

Hoy, cada 20 de julio, los colombianos conmemoramos no solo un día de fiesta nacional, sino un momento que definió nuestra identidad como nación. Las celebraciones incluyen desfiles militares, eventos culturales y la tradicional izada de la bandera.

La independencia de Colombia es mucho más que una fecha en el calendario. Es la historia de cómo un pueblo decidió ser libre y luchó por ello. Desde el incidente del florero hasta la formación de la Gran Colombia, cada evento nos recuerda que la libertad es un tesoro que debemos valorar y proteger.

Este recorrido por la independencia nos muestra que los grandes cambios a veces comienzan con pequeños actos de valentía. El periodo de la historia de Colombia que hemos explorado sigue siendo relevante hoy, recordándonos la importancia de la unidad y la determinación en la construcción de un mejor país.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 calificacion(es))
Loading...
Fotografia Angi Marcela Jaramillo perfil

Angi Marcela Jaramillo

Exploradora de la tecnología y la escritura, con un espíritu curioso por naturaleza, siempre en búsqueda de aprender y compartir cada día. Soy feliz cuando puedo estar rodeada de mis seres queridos y mis mascotas.