¿Sabías que existe un instrumento tan especial que ha sido llamado "el piano de la selva"?. Desde sus raíces africanas hasta su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, este instrumento guarda historias, tradiciones y sonidos que han resistido el paso del tiempo.
En este artículo descubrirás cómo se fabrica la marimba de chonta, quiénes son sus grandes intérpretes, y por qué este instrumento tiene tanta importancia cultural. También conocerás su presencia en festivales como el Petronio Álvarez y cómo los artesanos llamados "luthiers" mantienen viva esta tradición pasándola de generación en generación. Prepárate para un viaje sonoro por las costas del Pacífico colombiano, donde cada nota de marimba cuenta una historia de resistencia, identidad y celebración.
Marimba de chonta: el alma musical del Pacífico colombiano
La marimba instrumento representa mucho más que un conjunto de tablillas de madera que producen melodías; es la voz ancestral de las comunidades afrocolombianas que habitan el litoral Pacífico.

Desde Tumaco, en Nariño, hasta Bahía Solano, en el Chocó, el instrumento marimba de chonta ha acompañado celebraciones, rituales y momentos cotidianos, tejiendo un hilo invisible que conecta a estas comunidades con sus raíces africanas y con su entorno natural.
La marimba es considerada el corazón de los conjuntos musicales tradicionales. Sus notas dulces y profundas se entrelazan con los cununos, bombos, guasás y las voces de cantadoras para dar vida a ritmos como el currulao, el bunde, el berejú y el pango. Estos géneros musicales representan la resistencia cultural y la adaptación creativa de los pueblos afrodescendientes ante las duras condiciones históricas que enfrentaron.
Entre los Instrumentos más importantes, la marimba de chonta ocupa un lugar privilegiado, no solo por su sonoridad única sino por todo el acervo cultural que la rodea.

Origen y evolución de la marimba de chonta
África
La historia de la marimba chonta se remonta a África, donde instrumentos similares de percusión melódica eran utilizados en ceremonias y festividades.
Colonia
Con la llegada forzada de africanos esclavizados a América durante la colonia, estos conocimientos musicales atravesaron el océano y se adaptaron a los materiales y condiciones del nuevo continente.
La marimba de chonta
En Colombia, la marimba de chonta evolucionó con características propias que la diferencian de otros instrumentos similares en Latinoamérica.
Las comunidades del Pacífico
Adaptaron la fabricación a los materiales disponibles en su entorno, principalmente la palma de chonta y la guadua, dando origen a un instrumento único tanto en su construcción como en su sonoridad.
A diferencia del acordeón Vallenato que domina la costa Caribe, la musica de marimba define la identidad sonora del Pacífico, creando un contraste fascinante entre ambas costas del país.
La marimba: un legado africano en América Latina
Lo que hoy conocemos como instrumento musical marimba de chonta es el resultado de siglos de adaptación y conservación cultural.
Los esclavos africanos, privados de sus instrumentos originales, recrearon sus tradiciones musicales utilizando materiales locales.
La marimba adquirió características propias que la diferencian de instrumentos similares en Guatemala, México o Ecuador. Su afinación particular, la disposición de sus tablillas y la técnica de ejecución reflejan la adaptación de conocimientos africanos al contexto geográfico y cultural específico de la región Pacífica de Colombia.
Al igual que ocurre con la Gaita Colombiana en la región Caribe, la marimba de chonta no solo es un instrumento musical sino un vehículo de transmisión cultural y un elemento fundamental en la construcción de identidad. Ambos instrumentos, aunque de diferentes regiones, comparten la característica de ser símbolos de resistencia cultural y adaptación creativa.
Marimba de chonta instrumento: materiales y construcción
La elaboración de una marimba de chonta es un proceso artesanal que requiere conocimientos específicos transmitidos de generación en generación.

El principal material utilizado es la madera chonta, una palma de la familia Arecaceae que crece en las selvas húmedas. Esta madera se caracteriza por su dureza, resistencia y capacidad para producir sonidos claros y resonantes.
La chonta tiene que cortarse en luna menguante, si es en otro estado, no sirve porque le cae gorgojo rápido, se daña la chonta y no dura
Elkin Mina, joven artesano de Guapi (Cauca)
Un aspecto fascinante de la fabricación está en la selección del material. Este conocimiento ancestral sobre los ciclos lunares y su influencia en las propiedades de la madera es parte fundamental del saber tradicional.
- El proceso de construcción inicia con el corte de la palma, que luego debe secarse a la sombra durante aproximadamente cuatro meses.
- Posteriormente, se pela, se pule y se corta en tablillas de diferentes tamaños que, al ser golpeadas, producirán diferentes notas.
- Estas tablillas se colocan sobre tubos de guadua que funcionan como resonadores, amplificando el sonido y dándole ese timbre característico.
La afinación de la marimba es otro proceso que requiere gran pericia. No se basa en escalas temperadas occidentales sino en sistemas propios desarrollados por los constructores tradicionales.
A diferencia del Tiple: Instrumento Nacional de Colombia, que tiene una construcción más estandarizada, cada marimba de chonta es única y refleja el conocimiento y la sensibilidad de su constructor. Los mazos o "tacos" con los que se golpean las tablillas también son elaborados artesanalmente, generalmente con madera liviana recubierta de caucho o látex natural.
El sonido de la marimba de chonta en festivales y celebraciones
El Festival de Música "Petronio Álvarez", celebrado anualmente en Cali, es el escenario por excelencia donde la marimba chonta tonson deslumbra con toda su potencia. Este evento, que reúne a los mejores músicos de la región, se ha convertido en una vitrina internacional para las expresiones culturales del Pacífico y ha contribuido significativamente a la visibilidad y valoración de la marimba.

En Guapi se habla mucho del Petronio, al iniciar el año salen muchos grupos que quieren participar", comenta Elkin Mina. "Se hacen eliminatorias y quedan solo los mejores. Entonces, antes de las audiciones casi todos los días ensayan para perfeccionar. Allá sí que se ven las ganas de estar en el Petronio, todos quieren hacer las cosas perfectas".
a las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur colombiano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Este reconocimiento no solo valora el instrumento en sí, sino todo el entramado cultural que lo rodea:
- Los conocimientos para su fabricación
- Las técnicas de interpretación
- Los contextos rituales y festivos donde se ejecuta
- Las tradiciones orales asociadas.
En las comunidades, la marimba está presente en diversos contextos rituales y festivos. En los velorios, por ejemplo, acompaña los "alabaos" y "arrullos", cantos funerarios que ayudan a "angelizar" a los difuntos. En las celebraciones de santos patronos, las tonson diatónica y las notas de la marimba animan las festividades junto con bailes tradicionales como el currulao.
La chonta tonson diatónica permite la interpretación de melodías que van más allá de lo festivo, abarcando también expresiones de dolor, nostalgia y esperanza. La versatilidad del instrumento ha permitido que, en tiempos recientes, se incorpore también a fusiones con géneros contemporáneos, ampliando su alcance y asegurando su vigencia entre las nuevas generaciones.
Los xilofono marimba modernos han evolucionado para incluir versiones cromáticas (chonta tonson cromatica) que permiten interpretar repertorios más diversos. Sin embargo, en las comunidades tradicionales se mantiene la preferencia por la versión diatónica, más fiel a las raíces ancestrales del instrumento y mejor adaptada a los ritmos tradicionales de la región.
Grandes intérpretes y agrupaciones de la marimba de chonta
El legado musical de la marimba ha sido mantenido vivo gracias a grandes maestros que han dedicado su vida a este instrumento.
- Figuras como José Antonio Torres "Gualajo" y Baudilio Cuama son referentes indiscutibles cuya sensibilidad y destreza les permitieron elevar la interpretación de la marimba a niveles extraordinarios.
La historia de estos maestros a menudo está rodeada de elementos míticos. Se cuenta que algunos aprendieron a tocar gracias a enseñanzas de seres sobrenaturales como "el duende", quien según la tradición oral, es el verdadero dueño de la marimba y elige a quiénes transmitirles sus secretos. Estas narrativas reflejan la dimensión espiritual y mágica que rodea al instrumento en la cosmovisión afrocolombiana.
Entre las agrupaciones contemporáneas que han llevado la chonta tonson decorativa y su música a escenarios internacionales destacan:
- Grupo Bahía, Grupo Socavón, Herencia de Timbiquí y ChocQuibTown.
- Estos grupos han logrado un equilibrio entre la preservación de las tradiciones y la innovación, adaptando los sonidos ancestrales a formatos más accesibles para audiencias globales sin perder la esencia cultural.
Las escuelas de música tradicional han jugado un papel fundamental en la transmisión formal de los conocimientos relacionados con las musicas pacifico colombiano.
- Instituciones como la Escuela Taller de Buenaventura o la Fundación Cultural Colombina desarrollan programas de formación donde niños y jóvenes aprenden a construir e interpretar la marimba, asegurando la continuidad de esta tradición.
- El interés creciente por la música étnica y las raíces culturales ha propiciado que en los últimos años surjan nuevos talentos que exploran las posibilidades de la marimba en contextos contemporáneos.
- Artistas como Nidia Góngora o grupos como Canalón de Timbiquí están llevando los sonidos del Pacífico a festivales internacionales, fusionándolos con elementos de música electrónica, jazz y otras expresiones globales.
La marimba de chonta, un tesoro vivo de Colombia
La marimba de chonta encarna la resistencia, creatividad y vitalidad de las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Su sonido distintivo, producido por la combinación perfecta entre las tablillas de madera chonta y los resonadores de guadua, continúa cautivando a quienes lo escuchan, transportándolos a los paisajes sonoros de ríos, selvas y mares del litoral.
La próxima vez que escuches el sonido envolvente de una marimba de chonta, recuerda que estás experimentando siglos de historia, resistencia y creatividad condensados en cada nota. Y si tienes la oportunidad, no dudes en asistir a un festival donde puedas apreciar en vivo la marimba y todo el universo cultural que la rodea. ¡Te aseguro que será una experiencia inolvidable que cambiará tu percepción de la música tradicional colombiana!