El 1 de mayo 1852, en la localidad española de Petilla de Aragón, nació un niño que seguiría, años más tarde, los pasos de su padre, el cirujano Justo Ramón Casasús. Un niño que era un poco rebelde y que, a pesar de ser una de las mentes más respetadas de la ciencia, se negaba en el colegio a aprender los conceptos de memoria y por repetición. Lo que no sabía entonces, es que se convertiría en un referente mundial de la medicina, y que sus descubrimientos, todavía de vital importancia hoy, serían un legado para guardar siempre.
Una de sus pasiones, desde pequeño, era el dibujo y ¿por qué es importante esto? Pues porque aunque, tal vez empujado por la tradición familiar, o por su inquietud, estudió medicina, el joven Santiago nunca dejó de lado sus dotes para el dibujo. De hecho, su trabajo como médico y científico siempre estuvo muy unido al mundo del arte y, según la UNESCO, “su obra sigue constituyendo un puente entre la ciencia y el arte” 1.
🥇 Todos los ganadores del premio Nobel de Medicina y sus principales logros.
Santiago Ramón y Cajal, un pionero de la neurociencia
¿Cómo pasó Ramón y Cajal de ser un joven aficionado al dibujo a una referencia mundial de la medicina? Pues como podrás imaginar, no es algo que se consiga en dos días, no…
En el año 1870 empezó a estudiar Medicina en Zaragoza. Tras licenciarse, en 1873, explica el Instituto Cervantes 2, fue llamado al servicio militar; un ámbito que, como el del dibujo, también siguió ligado a su trayectoria nuevamente.

Y es que, unos años después, Ramón y Cajal aprobó la oposición para ser Médico Militar y lo destinaron a Cuba.
Después, volvió a la universidad en la que estudió para ser interno de Medicina, posteriormente se doctoró en Madrid, obtuvo una Cátedra en la Universidad de Valencia. Y fue solo el principio...
Desde luego, que apuntaba maneras y, como ya sabes, se convirtió en una eminencia, el padre de la neurociencia. Su interés por estudiar las neuronas, empezó cuando todavía era médico militar, explica de nuevo la UNESCO 1. Él mismo se compró un microscopio, el objetivo, observar el cerebro humano, órgano que le fascinaba.
En base a sus observaciones fue dibujando a mano alzada las minúsculas estructuras del cerebro, en particular sus células nerviosas o neuronas.
Unesco.
Y esas representaciones complejas del funcionamiento del cerebro, casi obras de arte, “se utilizan todavía en neurociencia para describir la estructura neuronal que sostiene la memoria y el pensamiento del ser humano”.
Para hacer esos dibujos, sin embargo, Ramón y Cajal utilizó la técnica ideada por un hombre sin el cual su carrera, seguramente, no habría sido la misma, y cuyos nombres estuvieron ligados de por vida: Camillo Golgi.
Este médico italiano fue el primero en representar en color negro las neuronas, para así, poder diferenciarlas de “las células circundantes, que quedaban transparentes”.
Por su parte, Cajal perfeccionó dicha técnica y la empleó para “cartografiar el sistema nervioso central, elaborando un catálogo extraordinario de dibujos detallados y meticulosos que abarcaban numerosos espacios y zonas del cerebro”.

Como podrás imaginar, el valor de estos dibujos no era solo artístico; pero sí llama la atención que su habilidad para hacerlo, a mano alzada, le permitió plasmar de una manera única sus descubrimientos.
💵 ¿Quieres saber cuánto dinero gana un premio Nobel de Medicina?
El descubrimiento de Ramón y Cajal: la teoría de la neurona
No, tampoco fueron esos dibujos los que le dieron el Nobel, sino más bien “sus aportaciones sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico” fueron las que le convirtieron en el “creador de la neuroanatomía moderna”, reafirma el Instituto Cervantes 2.
La misma fuente explica que el español publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras. Y muchos de ellos, así como sus descripciones, láminas y dibujos han servido para formar a “generaciones de médicos en todo el mundo”.
Pero ¿en qué consiste exactamente su teoría de la neurona y cómo cambió la comprensión del sistema nervioso que conocemos hoy? ¡Vamos a verlo!
Las neuronas son células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental.
Ramón y Cajal.
Así hablaba el médico español, que también tenía buena pluma y escribió ensayos filosóficos (como se puede intuir a leer la frase de más arriba) de su objeto de estudio más preciado: las neuronas. A través de sus observaciones, dibujos e investigaciones, descubrió algo que, hasta entonces, no se sabía, y que todavía tardó en demostrarse varias décadas: que las neuronas no están físicamente unidas.
Es decir, la teoría de la neurona afirma que las neuronas del cerebro están en contacto, pero sin tocarse. Lo que permitió conocer cómo fluye la información en nuestro cerebro, explica el centro de Neuropsicología Impulsa 3.
Para comprender un poco mejor la gran contribución de Ramón y Cajal, vamos a ver tres definiciones muy importantes.
Es, según la Real Academia de la Lengua, una prolongación ramificada de una célula nerviosa, mediante la que esta recibe estímulos externos.
Prolongación filiforme de una neurona, por la que esta transmite impulsos nerviosos hasta una o varias células musculares.
Conexión entre el axón de una neurona y la dendrita de otra cercana mediante neurotransmisores.
Y, precisamente, una de las mayores aportaciones del científico español fue el descubrimiento de esta última, la sinapsis que, también según la Real Academia de la Lengua Española, y para verlo de forma más sencilla, podría resumirse como la “relación funcional entre dos células”.
No obstante, y como hemos adelantado, Ramón y Cajal se caracterizaba por su lenguaje poético, que también utilizó para describir estos procesos:
La corteza cerebral semeja un jardín poblado de innumerables árboles, las células piramidales, que gracias a un cultivo inteligente pueden multiplicar sus ramas, hundir más lejos sus raíces y producir flores y frutos cada día más exquisitos.
Revista de Ciencias Médicas (1894), 3.
👩⚕️Pioneras: descubre cuántas mujeres han ganado el Premio Nobel de Medicina y quiénes son.
El Premio Nobel de Ramón Cajal
Ramón y Cajal fue el primer español en recibir este gran reconocimiento en el campo de la Medicina, y tan solo José Echegaray había conseguido un Nobel antes que él, concretamente en 1904 y en el campo de la Literatura. Este merecido privilegio solo lo comparten con otros cinco españoles; y sí, está en masculino porque ninguna mujer lo ha logrado hasta ahora.
Ramón y Cajal tuvo que “esperar” hasta 1906 para recibir el Nobel, que compartió con Camilo Golgi (de quien ya te hemos hablado más arriba), “en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del Sistema Nervioso”. Y es que, las aportaciones de Ramón y Cajal fueron en su época toda una revolución, que lo convirtieron en prácticamente un héroe nacional, y el científico español más respetado de todos los tiempos.

¿Quién aparece en la medalla del Nobel?
Alfred Nobel es la persona que aparece en la medalla que reciben los galardonados con el premio Nobel.
El inventor de la dinamita, lo fue también de estos premios, y aparece en todas las disciplinas. Sin embargo, el reverso de la medalla sí que varía dependiendo de la categoría.
Ramón y Cajal la recibió en la materia de Medicina. Pero hay otras cinco, que son la de Química, Literatura, Ciencias Económicas y uno de los más populares, el premio Nobel de la Paz.
El científico español más reconocido de todos los tiempos, no se "conformó" con el Nobel, el propio CSIC guarda en sus archivos algunas de sus aportaciones posteriores, que son muchísimas.
"Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados", que es su obra más importante, del año 1904, se cita “cientos de veces” cada año, según la misma fuente. Pero ese fue solo el principio.
Tras el Nobel, fue nombrado Presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Biológicas, y durante su mandato, “dirigió el mayor proyecto científico de regeneración y modernización llevado a cabo en España a principios del siglo XX” 4.

También fue director del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, de la Academia de Medicina de París, y un largo, larguísimo etcétera… Y no solo eso, sino que su descubrimiento sobre el funcionamiento del sistema nervioso y las neuronas, como venimos diciendo, sigue siendo de actualidad en estos tiempos…
Se estudia en Medicina, se cita en investigaciones, y es la base de estudios sobre la anatomía microscópica del sistema nervioso, la degeneración y regeneración del sistema nervioso y el funcionamiento del sistema nervioso en general. Como explica el CSIC 4, “después de sus casi cincuenta años de trabajo (1887-1934) sus investigaciones siguen cautivando y estimulando a los neurocientíficos modernos de todo el mundo”. Y eso, es más valioso que el Nobel...
Bibliografía
- Santiago Ramón y Cajal, el primer cartógrafo del cerebro. (2022, marzo 31). Unesco.org. https://courier.unesco.org/es/articles/santiago-ramon-y-cajal-el-primer-cartografo-del-cerebro
- Instituto Cervantes. (s/f). Cervantes.es. Recuperado el 4 de septiembre de 2024, de https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/.htm
- Neuropsicología, I. (2018, enero 5). Ramón y Cajal: Padre de la Neurociencia moderna. Terapias de Estimulación Cognitiva; Impulsa Neuropsicología. https://impulsaneuropsicologia.com/ramon-y-cajal-padre-de-la-neurociencia-moderna/
- CSIC. (s/f). Legado Cajal. Csic.es. Recuperado el 5 de septiembre de 2024, de https://www.csic.es/es/legado-cajal