¿Qué es el SIG? Pues este conjunto de letras se refiere al Sistema de Información Geográfica, una herramienta clave en la geografía, que se usa para la planificación urbana, la gestión ambiental y de recursos naturales.

De acuerdo con el National Center for Geographic Information and Analysis (NCGIA) de los Estados Unidos -fundado en el año 1989 y que hoy está alojado en tres campus de universidades-, un SIG es un sistema de información "compuesto por hardware, software y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de gestión y planificación".

Así, el SIG permite a los usuarios comprender y tomar decisiones informadas sobre el territorio y los elementos que lo componen. Esta herramienta se ha convertido en algo esencial en la ciencia de la geografía, ya que está siendo utilizada cada vez más para estudiar fenómenos como el cambio climático, la expansión urbana y la distribución de recursos naturales 🌱.

Key Takeaways

  • Un SIG es un sistema que permite gestionar, analizar y visualizar datos geoespaciales para tomar decisiones informadas sobre el territorio.
  • El funcionamiento básico de un SIG implica tres componentes esenciales, que interactúan entre sí: datos, software y usuarios.
  • Los usuarios pueden ser geógrafos, urbanistas, ingenieros, ecologistas, entre otros, y su interacción con el sistema dependerá de sus necesidades específicas.
  • Una de las principales funciones de los SIG es la representación de datos geoespaciales. Para ello, existen dos modelos clave: modelo raster y modelo vectorial.
Los mejores profes de Geografía que están disponibles
Samuel
5
5 (8 opiniones)
Samuel
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lina
5
5 (15 opiniones)
Lina
$25.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yely
5
5 (12 opiniones)
Yely
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andres felipe
5
5 (7 opiniones)
Andres felipe
$60.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mario alejandro
5
5 (6 opiniones)
Mario alejandro
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jose alejandro
4,9
4,9 (6 opiniones)
Jose alejandro
$75.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Helena patricia
5
5 (6 opiniones)
Helena patricia
$300.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Giacomo
5
5 (3 opiniones)
Giacomo
$35.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Samuel
5
5 (8 opiniones)
Samuel
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lina
5
5 (15 opiniones)
Lina
$25.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yely
5
5 (12 opiniones)
Yely
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andres felipe
5
5 (7 opiniones)
Andres felipe
$60.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mario alejandro
5
5 (6 opiniones)
Mario alejandro
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jose alejandro
4,9
4,9 (6 opiniones)
Jose alejandro
$75.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Helena patricia
5
5 (6 opiniones)
Helena patricia
$300.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Giacomo
5
5 (3 opiniones)
Giacomo
$35.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Funcionamiento Básico del SIG

El SIG mezcla datos espaciales (información sobre ubicaciones geográficas) con atributos no espaciales (características como población, clima o infraestructura)👫 que son cruciales para el análisis y la toma de decisiones en una variedad de sectores.

Un amplio globo con un mapa del mundo, destacando continentes y océanos.
Foto: Mehmet Ali Eroglu. Alfred Wegener, en 1912, presentó su teoría de la deriva continental, que revolucionó la comprensión de la geografía física y la tectónica de placas.

El funcionamiento básico de un SIG implica tres componentes esenciales, que interactúan entre sí: datos, software y usuarios.

AñoTecnologíasUsuariosAplicaciones
1950Primeros ordenadores electrónicosEjércitoMilitares
Atlas of the British Flora
1960Mesas de digitalización
Miniordenadores 16 bits
Plotters
Uso estructuras raster en SIG
LCG
CGIS
Universidades EEUU
Investigación y educación
Planeamiento urbano
Gestión y análisis de recursos naturales
1970Miniordenadores 32 bits
Uso estructuras vectoriales en SIG
INGInvestigación y educación
Censos
Atlas Nacional de España
1980Ordenadores personales
SIG para PC
Extensión uso escáners
Universidades españolas
Institut Cartográfic de Catalunya
Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria
Investigación y educación
Sistema de Intormación territorial de Cataluña
Sistema de Información Geográfica Nacional
1990Integración
SIG/GPS/Teledetección
Sistemas multimedia
Ordenadores proceso paralelo
Integración raster/vectorial
Ayuntamientos Administraciones AutonómicasInvestigación y educación
Aplicaciones globales
Digital Chart of the World

Datos

La pieza más fundamental de un SIG es el dato geoespacial y que se refiere a información sobre ubicaciones específicas en el planeta Tierra. Estos datos pueden venir desde diferentes tipos de fuentes, como imágenes satelitales, sensores remotos, encuestas de campo, entre otros.

Hay dos tipos de datos: los vectoriales y raster. Los primeros representan objetos geográficos como puntos, líneas y polígonos. Son útiles para describir características precisas como carreteras, límites de áreas y edificios 🏗️.

En cambio los segundos, están formados por una matriz de celdas, donde cada celda tiene un valor específico. Estos datos son adecuados para representar imágenes y datos continuos, como el clima, la elevación del terreno o las imágenes aéreas.

flag
Información importante

El inicio de los SIGs se produjo con el cambio del formato analógico (cartografía convencional) al digital.

Software

Esta es la herramienta que permite gestionar los datos recibidos, también los analiza y visualiza. Los usuarios se relacionan con el SIG a través de interfaces gráficas que les permiten manipular los datos y crear mapas o informes 🗾.

  • ArcGIS: implementado en diversas industrias y proporciona herramientas avanzadas para la creación de mapas y su análisis. Una de sus principales características distintivas es su capacidad de integrar datos.

Entre las ventajas de este software está que ofrece una interfaz amigable, gran cantidad de herramientas avanzadas, soporte comercial.

En relación a las cosas no tan buenas, está el precio. Es muy costoso, lo que puede ser un obstáculo para pequeñas organizaciones o proyectos de bajo presupuesto.

  • QGIS: este software es open source y ofrece muchas de las funcionalidades de ArcGIS, pero con la ventaja de ser gratuito. Es popular en el ámbito académico y entre organizaciones que necesitan una solución accesible sin costos.

Además de ser gratuito, tiene como plus el hecho de que es altamente personalizable, con una comunidad activa de usuarios y desarrolladores. El aspecto negativo es que algunas de las herramientas avanzadas de ArcGIS no están disponibles de forma predeterminada en QGIS.

Usuarios

Finalmente son las personas las que emplean el SIG para extraer la información, realizar análisis y tomar decisiones.

Los usuarios pueden ser geógrafos, urbanistas, ingenieros, ecologistas, entre otros, y su interacción con el sistema dependerá de sus necesidades específicas y de las diferentes ramas de que tiene la geografía.

Roger Tomlinson
Conocido por
Ser el padre del SIG
Nacimiento
1933 en Reino Unido
Fallecimiento
2014
Hitos
Desarrolló el primer sistema de información geográfica (SIG) computarizado en 1963

Técnicas Principales en SIG

Una de las principales funciones de los SIG es la representación de datos geoespaciales. Para ello, existen dos modelos clave: modelo raster y modelo vectorial.

Modelo raster

Este modelo representa a la Tierra 🌎 a través de una cuadrícula de celdas, donde cada una de éstas, tiene un valor específico que describe una característica del terreno, como la elevación, el uso de suelo o la temperatura.

Ventajas

Es excelente para representar datos continuos como imágenes de satélite o datos climáticos, ya que cada celda puede tener un valor numérico preciso.

Desventajas

Puede ser menos preciso cuando se necesitan representar detalles muy finos, ya que depende de la resolución de la cuadrícula, lo que podría perder detalles en áreas pequeñas.

Modelo vectorial

Este modelo, que usa puntos, líneas y polígonos para representar características geográficas, es más adecuado para describir entidades definidas de manera precisa, por ejemplo, carreteras, límites administrativos, edificios o cuerpos de agua 💦.

Ventajas

Ofrece una mayor precisión en la representación de datos discretos y es más adecuado para representar redes de transporte, límites territoriales y otras características detalladas.

Desventajas

No es tan efectivo para representar fenómenos continuos como el clima o la temperatura a gran escala.

Además del modelo raster y vectorial, hay otra técnica que permite representar y procesar la información: el análisis espacial. A través de este análisis los usuarios pueden realiza cálculos y modelar patrones espaciales. Algunos de los métodos más comunes incluyen:

  • Superposición de capas: combinar diferentes capas de datos, por ejemplo, el uso de suelo y redes de transporte, para ver cómo se relacionan.
  • Análisis de proximidad: estudia la distancia entre diferentes elementos, como la proximidad entre parques y viviendas.
  • Análisis de redes: esto se usa para planificar el transporte, por ejemplo, para estudiar la conectividad y el flujo del tráfico.

El futuro del SIG

Actualmente el SIG continúa evolucionando con los avances tecnológicos. Algunas de las tendencias clave incluyen la cartografía en entornos web, la integración de tecnologías 3D, y el uso de Inteligencia Artificial (IA) para mejorar el análisis espacial.

Cartografía en entornos web

Una de las tendencias más destacadas al día de hoy, es el auge de la cartografía web.

Esto permite acceder y analizar datos geoespaciales a través de navegadores sin necesidad de software especializado.

Herramientas como ArcGIS Online y Google Earth Engine están haciendo que los SIG sean más accesibles,

Además, son más fáciles de usar, eliminando la barrera de tener que instalar programas en computadoras locales.

Foto: Amanda Vick. En 1978, Nasa lanzó el satélite Landsat, lo que marcó el inicio de la era de la teledetección y cambió radicalmente la forma en que los geógrafos y científicos recopilan datos.

Tecnología 3D y realidad aumentada

El futuro de los SIG está muy ligado al desarrollo de la tecnología 3D, ya que permite crear modelos tridimensionales de áreas urbanas y paisajes naturales.

Esta capacidad abre nuevas posibilidades para la planificación y el análisis espacial. Junto a las herramientas 3D, está la realidad aumentada que permitirá a los usuarios del SIG visualizar datos geoespaciales en el entorno real, lo que ayudará a la mejora de decisiones en tiempo real.

Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial está siendo integrada en los SIG para mejorar la predicción y el análisis de grandes volúmenes de datos.

Los algoritmos de IA pueden analizar patrones complejos de datos geoespaciales, identificar tendencias y realizar predicciones con mayor precisión y rapidez del espacio geográfico. ¡Wow!

Un mapa del mundo en blanco y negro.

Estas nuevas tecnologías ayudarán a que el Sistema de Información Geográfica siga transformado la forma en que se gestionan y analizan los datos geoespaciales. Ya sea en la planificación o en la gestión ambiental, los SIG han demostrado ser una herramienta imprescindible, llena de impacto.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 calificacion(es))
Loading...

Maria

Apasionada de los paseos en bici, las caminatas en la naturaleza, la escritura y la contemplación; nada más hermoso que admirar todo aquello que nos rodea.