«Sin música, la vida sería un error»
Friedrich Nietzsche.
Escala pentatónica, como su nombre lo indica, son escalas compuestas por cinco tonos o notas musicales. Existen pentatónicas mayores y menores y brindan la posibilidad de interpretar solos en cualquier tonalidad debido a su patrón en el que los intervalos no incluyen ningún semitono.
La música es mágica. Nos estimula, nos trae recuerdos, nos evoca sentimiento. Por eso hay tantas personas que deciden dedicarse a su pasión y aprender por medio de clases de guitarra.
Pero no es una tarea sencilla, iniciando con Do mayor, digitación, ritmo. Hay que tener muchos elementos en cuenta y saber cómo integrarlos si queremos que nuestro aprendizaje sea efectivo.
Descubre el resto de escalas de la guitarra con nosotros en este artículo. También puedes empezar a buscar un curso de guitarra online con Superprof, conoce el diapasón y conviértete en el mejor guitarrista de blues o jazz de tu barrio.
Uno de los primeros conceptos que aprenderás en los cursos de guitarra bogota o si decides aprender a tocar este instrumento de modo autodidacta. Es la escala que debemos conocer para improvisar y para tocar solos de guitarra. Es una escala de 5 notas, de ahí su nombre: «penta», que significa «cinco» y «tónica», que significa «nota».
Y con esa definición de que está formada por cinco notas, parece que cualquier tipo de escalas que podrían ser pentatónicas o no.

Pero no, hay dos escalas pentatónicas: la mayor y la menor.
Por abuso del lenguaje, solemos utilizar el término para referirnos a la menor.
Cualquiera de las dos, menor o mayor, tiene tres ventajas principales:
- Es fácil de aprender.
- Es fácil de tocar.
- Se puede usar en situaciones diversas.
No importa el estilo de la música: pop, rock, reggae, blues, metal, folk, Jazz, está siempre presente. Es como la navaja suiza de los guitarristas.
¿Cómo leer escalas de guitarra?
Escalas de guitarra, piano o cualquier otro instrumento antes de nada, necesitas conocer su composición, luego sus patrones para así aprender a colocar la mano izquierda de la manera correcta: el pulgar detrás del mástil y la punta de los dedos en las seis cuerdas.
Aunque te resulte tentador tocarla con otra parte de los dedos (como el principio de la yema), no lo hagas; acabarás adquiriendo malos hábitos.
Tampoco debes hacer acordes con cejilla sobre una de estas escalas: perderás la precisión. Debes mover los dedos de la mano nota por nota.
Escalas pentatónicas guitarra
Se recomienda utilizar una púa con la mano derecha y con movimientos de «ida y vuelta». Es una forma estupenda de progresar con esta técnica de púa, que será imprescindible para luego tocar con mayor velocidad.
Para practicar las escalas, tendrás que ser capaz de leer los diagramas y reproducirlos tocando desde las notas graves a las agudas y de las agudas a las graves.
No intentes practicar las cinco posiciones a la vez. Ve practicando una por una hasta que las vayas dominando. Y no te olvides tampoco de repasar las anteriores, que no se te pueden olvidar.
El objetivo es que las conozcas y las aprendas todas, no que estudies una y te olvides de la anterior. Te aconsejamos que utilices un metrónomo para practicar. Aumenta poco a poco las pulsaciones para que vayas tocando la escala cada vez más rápido.
A la hora de aprender una escala pentatónica, memoriza también la posición de las tónicas: esto te servirá cuando quieras improvisar. ¡Mucho más fácil practicarlas en un curso guitarra!
Fórmula de la escala pentatónica menor
La pentatónica menor es la escala más importante de la guitarra de rock. También suele recibir el nombre de «escala rock» o «escala de solo», todo guitarrista de este género se apoya en ella para sus improvisaciones que hace sobre la melodía principal de la canción.
Consta de 5 notas y su tercera es menor, es decir, el intervalo entre la tónica (primera nota) y la tercera es de 1,5 tonos.

La estructura de la escala de cinco tonos menor es la siguiente:
- I a III: 1,5 tono.
- III a IV: 1 tono.
- IV a V: 1 tono.
- V a VII: 1,5 tono.
- VII a I: 1 tono.
Te habrás dado cuenta de que tenemos los grados I, III, IV, V, y VII. Los grados II y VI no forman parte de esta escala.
Para recordar todo esto con mayor facilidad, he aquí dos fórmulas mnemotécnicas.
- 1,5T – 1T – 1T – 1,5T – 1T,
- 3 – 2 – 2 – 3 – 2.
La segunda fórmula explica el número de trastes o espacios entre dos notas. No dudes en probar esta fórmula en una cuerda de la guitarra partiendo de cualquier tonalidad.
Las dos primeras posiciones de esta escala menor
La primera posición de la menor es la más sencilla. En el esquema, es en La. La digitación no es complicada:
- El índice se toca en el traste 5.
- El anular se coloca en el traste 7.
- El meñique se coloca en el traste 8.
La segunda posición de esta escala es un poco más complicada de memorizar y cuenta con distintas digitaciones posibles. La digitación más sencilla es la siguiente:
- Cuerda de Mi grave: el índice se coloca en el traste 8; el anular, en el traste 10.
- Cuerda de La: desplaza el índice en el traste 7; el meñique, en el 10.
- Cuerda de Re: igual que en la cuerda de La.
- Cuerda de Sol: coloca el índice en el traste 7; el anular, en el traste 9.
- Cuerda de Si: desplaza el índice en el espacio 8; el anular, en el 10.
- Cuerda de Mi agudo: igual que la cuerda de Si.
¿Quieres aprender cómo funcionan las escalas menores en la guitarra? Nada como pedir consejos de teoría armónica a tu profesor de Superprof, un profesional que te explicará los intervalos y cada acorde que interviene en las escalas. Toma la primera clase gratis y complementa tus conocimientos musicales.
Algunos consejos de digitación para tocar las escalas
Intenta no levantar mucho los dedos cuando cambies de cuerda. Déjalos cerca de las cuerdas para no perder tiempo y ser capaz de mantener el ritmo.
Oblígate a hacer esto desde el principio de tu aprendizaje, si no te resultará más complicado conseguirlo más adelante, cuando quieras acelerar la velocidad.
Además, te resultará más fácil mover los dedos si los mantienes cerca del mástil y no los alejas mucho. Trabaja lentamente al principio y ve aumentando la velocidad progresivamente subiendo de a dos bips al metrónomo.
Coloca el dedo que va a tocar la siguiente nota antes de retirar el anterior para evitar que haya una pausa entre ambas notas. Del mismo modo, cuando toques una nota en una cuerda distinta de la anterior, deja tu dedo en el mismo sitio y no lo desplaces hasta que te haga falta.

Para aprender esta escala menor te aconsejamos que vayas paso por paso:
- Toca las notas con los dedos.
- Usa movimientos de «ida y vuelta» con la mano derecha.
- Toca la escala siguiendo la duración adecuada de las notas (redonda, negra, corchea…).
Fórmula de la escala pentatónica mayor
La escala pentatónica mayor, realmente empieza en la tercera de la menor. El esquema de la posición 1 de la mayor está en el mismo lugar que la posición 2 de la menor. Es todo.
Se denomina mayor porque su tercera es mayor; es decir, el intervalo entre la tónica y la tercera es de dos tonos.
Así pues, esta escala mayor no es ni más ni menos que una escala mayor diatónica de 7 notas (heptatónica) sin los semitonos. Sin Mi y Si en el caso de Do (C).
La estructura de esta escala mayor es la siguiente:
- I a II: 1 tono.
- II a III: 1 tono.
- III a V: 1,5 tono.
- V a VI: 1 tono.
- VI a I: 1,5 tono.
En esta escala mayor utilizamos los grados I, II, III, V y VI. Los grados de semitono IV y VII no están en esta escala de guitarra.
Las fórmulas de la pentatónica mayor y la menor son muy similares, solo varían en tres semitonos (una tercera).
Para que te acuerdes major, revisa estas reglas mnemotécnicas:
- 1T – 1T – 1,5T – 1T – 1,5T,
- 2 – 2 – 3 – 2 – 3.
La segunda fórmula se corresponde con los nombres de los espacios (o trastes) entre las notas. Por ejemplo, la escala mayor de Do es la siguiente: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Do.
Como ves, entre la tónica Do y la tercera Mi hay dos tonos, esa es la característica de una tercera mayor y de una gama mayor.

Cómo practicarla
Si estás empezando, no te frustres con la teoría y pasa directamente a la práctica. La teoría es importante si quieres aprender a improvisar y componer, pero para las bases más iniciales de la guitarra, no necesitas tener unas grandes nociones teóricas.
La escala mayor y la escala pentatónica mayor son muy similares. Es normal. La escala mayor es la base de todo. El resto de escalas son declinaciones que parten de ella.
Puedes practicarlas juntas para memorizarlas y entenderlas mejor. Así desarrollarás tu oído musical, tu destreza, pero también tu manera de improvisar y la soltura para pasar de una escala a otra.
La digitación de esta escala menor es igual que la de la escala mayor. Presta atención para entender bien qué tocas y saber la diferencia entre una mayor y una menor.
Con frecuencia y constancia, conseguirás dominar las escalas con los ojos cerrados. Anímate también a conocer con nosotros la construcción de la escala cromática a partir de los semitonos Toma tu primera clase con uno de nuestros músicos profesionales de Superprof y descubrelo.
gracias