La novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982, es considerada una obra excepcional e imprescindible de la literatura hispanoamericana y universal.
Con más de 30 millones de ejemplares vendidos, con gran acogida por la crítica y el público, Cien años de soledad ha sido traducida a cuarenta y cuatro idiomas. La primera edición de la novela fue publicada en 1967, en Buenos Aires, Argentina.
En este artículo encontrarás una guía de lectura que te servirá de ayuda para conocer una de las novelas más leídas en América Latina y el mundo: el universo de Macondo.
Antecedentes
Entre 1965 y 1966 García Márquez escribió el manuscrito de Cien años de soledad, y se lo envió inicialmente al editor de Seix Barral en Barcelona, quien, se dice en los portales web que reconstruyen la historia la novela, no estuvo interesado en la edición ni en la publicación.
Luego del rechazo por parte de la editorial de vanguardia en lengua castellana, García Márquez le envía el manuscrito a la Editorial Sudamericana de Buenos Aires, donde se publica de inmediato.
La idea original de la novela surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor en compañía de su madre a su pueblo natal, Aracataca, Colombia. Aprende más sobre Gabo, tomando cursos de español con Superprof.
La primera mención a Macondo y a algunos de sus personajes sucede en La hojarasca, el primer libro de Gabriel García Márquez, así como otro par de referencias aparecen en varios de sus cuentos y novelas posteriores. Seguro tu profesor de español te ha hecho leer alguna de estas increíbles obras de la literatura universal.
El autor colombiano pensó en titular el libro de otro modo, "La casa", pero quiso evitar las confusiones que hubieran podido ocurrir teniendo en cuenta que su amigo, el escritor Álvaro Cepeda Samudio, había publicado La casa grande en 1954.
Todos los personajes de Cien años de soledad están predestinados a quedarse solos, como el pueblo, que nace en el claro de la selva. El título de la novela hace alusión a esta condena, a la imposibilidad que tienen los integrantes de la familia Buendía para amar.
Estructura
La fusión de la fantasía con la realidad está presente en la narrativa, en los veinte capítulos que conforman la novela. A través de una estructura no lineal, el autor organiza los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, que se repiten a lo largo y ancho del libro.
Los tres temas principales de esta novela son la soledad, el realismo mágico y el incesto, que también son recurrentes en la obra de otros autores del boom latinoamericano.
Aunque los capítulos no están agrupados ni tienen un título distintivo, la novela puede dividirse en tres partes y un tipo de narrador:
- El éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, en los capítulos 1, 2 y 3.
- El desarrollo económico, político y social del pueblo, entre el capítulo 4 al 16.
- La decadencia de Macondo, en los capítulos 17, 18, 19 y 20.
- El narrador omnisciente, en tercera persona, irá relatando todos los hechos sin hacer ninguna clase de juicio. Al contrario, mezclará de forma extraordinaria lo real con lo fantástico.

Síntesis
Angustiados por los presagios y temores relacionados con su casamiento, pues ellos son primos, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán parecen no haber tenido relaciones sexuales durante el primer año de su relación.
Se decía en la región que una unión de este tipo podía traer una descendencia antinatural, que estaban condenados a que su primer hijo naciera con cola de cerdo.
Después de una pelea de gallos entre José Arcadio Buendía y su enemigo, Prudencio Aguilar, el primero lo reta a un duelo a muerte del que resulta vencedor luego de atravesarle una lanza en la garganta.
Muerto, el fantasma de Prudencio atormenta constantemente a José y a Úrsula, quienes toman la decisión de irse del pueblo.
Camino a la sierra, José Arcadio tiene un sueño: ve construcciones con paredes de espejo. Él les habla, entonces, les pregunta el nombre. Macondo, le responden. De este modo, despierta, detiene la caravana y levanta de un claro en la selva un pueblo con el mismo nombre.
La invención y el crecimiento de la aldea está dirigida por los protagonistas, quienes tienen tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán por siete generaciones).
El protagonista de los primeros capítulos, acechado por el fantasma de su enemigo, muere atado al castaño. Es gracias a tus clases del colegio y a tu profesor de español que has tenido la oportunidad de conocer esta increíble obra por lo que tienes idea de lo que hablamos aquí.

Inspirado en los acontecimientos de su pueblo natal, García Márquez incluye en la expansión de Macondo la mudanza de varios habitantes que vivían al otro lado de la Ciénaga.
Con la llegada de estas poblaciones aledañas la actividad comercial y la construcción de Macondo incrementan.
Rebeca, un nuevo personaje, es adoptada como hija y trae con ella el insomnio, una peste que los amenaza con ser olvidados.
El plan para combatir la pérdida de la memoria consiste en etiquetar todos los objetos con nombres propios. Pero la idea de José Arcadio Buendía no tiene éxito porque los habitantes de la aldea también olvidan cómo leer.
Melquíades, un gitano que muere varias veces y es crucial para el destino de la familia, regresa un día con una bebida que restablece la memoria. En agradecimiento los Buendía le piden quedarse en la casa. Él, en esos momentos, escribe unos pergaminos que serán leídos cien años después.

Los habitantes del pueblo, en cabeza del coronel Aureliano, conforman un ejército de resistencia para luchar contra el régimen conservador de la Guerra Civil. Uno de los nietos del señor Buendía es nombrado jefe civil, y termina convirtiéndose en un dictador, a quien el conservadurismo fusila más tarde.
Sin embargo, el coronel Aureliano, mientras dirige el ejército de la resistencia —salvándose de morir varias veces—, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela.
El coronel Aureliano se retira de la política y dedica el resto de su vida a la fabricación de pescaditos de oro que, una vez termina, vuelve a fundir.
Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, después de abrir una fábrica de hielo en Macondo, se va del pueblo con el propósito de traer el tren.

Con el tren llega el crecimiento comercial y turístico del pueblo. Tal es el desarrollo que atraen la visita de muchas personas; de hecho, unos extranjeros comienzan una plantación de banano cerca de Macondo.
Durante los años de la plantación surge una huelga que termina por conocerse como la Masacre de las bananeras. Con el fin de la masacre cae al pueblo, como si fuera una maldición, una temporada de lluvias que tarda cuatro años, once meses y dos días.
En la sucesión de estos eventos nace el último miembro de la familia Buendía, Aureliano Babilonia, quien se enfoca en descifrar los pergaminos de Melquíades.
Solo cuando escampa, Úrsula, la matriarca de la familia, muere después de haber vivido cien años.

De Bruselas regresa la tía de Aureliano Babilonia, Amaranta Úrsula, con quien tienen un romance. Ella queda embarazada y la profecía se cumple: el hijo nace con cola de cerdo.
Aureliano —viudo, pues su amada Amaranta muere desangrada después del parto— sale a Macondo, un pueblo ahora desolado, y solo encuentra a un cantinero con aguardiente. Cuando piensa en el bebé recién nacido, va por él, pero es demasiado tarde: se lo están comiendo las hormigas.
Todo estaba predicho en los pergaminos de Melquíades: La historia de los Buendía y de Macondo ya había sido escrita, llegaría a su fin después de que él descifrara por completo las escrituras.
Arrasado por el viento, borrado de la memoria, no queda pueblo ni familia.
La narrativa a la que recurre Gabriel García Márquez despierta el deseo de leer esta obra emblemática. El tono y el ritmo hacen que nos familiaricemos con la historia, con la familia Buendía, con Macondo.
Esta obra no solo es conocida por resguardar las imágenes de las que está hecha el realismo mágico, sino por rebatir la idea de cómo el crecimiento económico de un lugar garantizará su desarrollo.
Al contrario, expone García Márquez con el argumento del libro, lo que pasa con la ambición de la expansión es la destrucción de lo que algún día fue considerado y visto como un paraíso.
Traducida a idiomas como el ruso, el húngaro, el danés y el chino, la trascendencia de la novela se debe a la inauguración de un estilo literario que en algunas ocasiones y en varias investigaciones han denominado como Escuela Macondiana.
La voz de García Márquez tiene resonancia en países como Chile, con la obra de Isabel Allende, hasta en India, en los libros de Salman Rushdie.
La influencia de Cien años de soledad ha traspasado los lenguajes artísticos: se han escrito canciones, piezas teatrales, películas y documentales basados en la novela.
El anuncio más reciente fue el de la plataforma mundial de streaming Netflix, con una producción audiovisual sobre Macondo, a propósito de la conmemoración de los 40 años del Premio Nobel de Literatura.