El renombrado escritor argentino Jorge Luis Borges escribió muchos de los cuentos más leídos y recordados en América Latina.

En El Aleph —uno de sus libros publicados en los años cuarenta, además de Ficciones— están recopilados diecisiete cuentos que tienen en común temas como los sueños, los laberintos, las bibliotecas y los espejos. Indispensable en tu curso de español y en tu biblioteca personal.

Así mismo, los argumentos de estos relatos se basan en ideas filosóficas relacionadas con la memoria, la eternidad, la metaficción y el mundo.

Jorge Luis Borges es uno de los cuatro escritores pilares del boom latinoamericano y una influencia determinante para la corriente literaria que dividió la literatura del siglo XX en dos: el realismo mágico.

Por eso, en este artículo hemos querido hacer una revisión de los cuentos reunidos en su libro El Aleph, un resumen del cuento homónimo con el que el escritor decidió titular el compilado y, sin dejar de lado nuestro interés por su vida, una breve cronología de su carrera como escritor.

Los mejores profes de Español y Literatura que están disponibles
Ximena
5
5 (36 opiniones)
Ximena
$60.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (12 opiniones)
Pablo
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mathias
4,9
4,9 (10 opiniones)
Mathias
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aladín
4,9
4,9 (9 opiniones)
Aladín
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melissa
5
5 (12 opiniones)
Melissa
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ruth yaned
5
5 (17 opiniones)
Ruth yaned
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Thamara camila
5
5 (6 opiniones)
Thamara camila
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yadira
5
5 (15 opiniones)
Yadira
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ximena
5
5 (36 opiniones)
Ximena
$60.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (12 opiniones)
Pablo
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mathias
4,9
4,9 (10 opiniones)
Mathias
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aladín
4,9
4,9 (9 opiniones)
Aladín
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melissa
5
5 (12 opiniones)
Melissa
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ruth yaned
5
5 (17 opiniones)
Ruth yaned
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Thamara camila
5
5 (6 opiniones)
Thamara camila
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yadira
5
5 (15 opiniones)
Yadira
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Biografía de Jorge Luis Borges

El escritor, poeta, ensayista y traductor argentino nació el 24 de agosto de 1899, en Buenos Aires, Argentina. Considerado una figura clave para la literatura en español como para la literatura universal, Jorge Francisco Isidoro Luis Borges contribuyó ampliamente al género fantástico, al realismo mágico, y a un tipo de literatura filosófica.

Después de vivir su infancia y adolescencia fuera de Argentina, en 1921 regresa a Buenos Aires, comienza a publicar sus poemas y ensayos en revistas literarias, al mismo tiempo en que trabaja como bibliotecario, profesor y conferencista.

Su padre, quien también fue daba clases de español y fue escritor, desempeñó un papel fundamental en su formación intelectual. Gracias a sus viajes por Europa, Asia y América, Borges fue desarrollando un particular interés en la literatura y en los idiomas.

Borges se distinguió por haber creado diferentes símbolos literarios, del orden de la imaginación, en sus poemas y cuentos cortos de ficción. Es pertinente hacer hincapié en que, con apenas 4 años, Jorge Luis Borges ya sabía leer y escribir.

En 1923 publicó su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires, en el que se asegura hay indicios, bocanadas, de toda su obra posterior.

Durante dos décadas quiso sumergirse en la narrativa fantástica, motivo por el cual escribió de manera continua, de 1930 a 1950, algunas de las ficciones más emblemáticas y leídas del siglo XX, como por ejemplo, el libro de cuentos El Aleph.

El Aleph

El relato que da nombre al libro de cuentos homónimo está inspirado en el figura de Estela Canto, una mujer inteligente de quien Borges se enamoró sin ser correspondido. A ella está dedicado el cuento, y fue a ella a quien le regaló el manuscrito original.

announcement
Sabías que

El cuento El Aleph fue publicado por primera vez en la revista Sur, cuatro años antes de que la editorial Losada tuviera a cargo la edición y el lanzamiento del libro homónimo en Buenos Aires

La opinión de varios críticos coinciden en decir que este libro de género fantástico es la mejor colección de relatos del escritor argentino, quien lo reeditó en 1974. El libro, como un todo, explora mitos y metáforas de la tradición literaria universal.

Una serie de eventos y objetos raros, difíciles de definir pero enmarcados en un contexto realista, subrayan una de las características más destacadas: la narrativa fantástica. Si tomas unas buenas clases de español online, comprenderás un poco más este tipo de narrativa.

Las realidades y mundos múltiples, las nociones sobre la infinitud, el tiempo y la literatura, están presentes en este compilado que desafía las fronteras entre la realidad y la ficción, que desdibujan por completo la separación entre lo físico y lo ilusorio.

Como una pieza fundamental en la literatura del siglo XX, El Aleph puede ser estudiado para rebatir las teorías, los conceptos y las convenciones que durante siglos han estipulado el orden del mundo, de las cosas.

El cuento homónimo

El protagonista, quien también es el narrador —da la impresión de que es el mismo Borges—, visita la casa de la familia de su amada fallecida, Beatriz Viterbo. El motivo de la visita es el deseo de verla por última vez, y una misteriosa razón que no se anticipa en las primeras páginas.

Todos los 30 de abril, cumpleaños de la difunta, Borges va hasta la calle Garay, donde ella vivía. Así también lo hacen el padre y Carlos Argentino Daneri, su primo hermano, quien ha usurpado la biblioteca familiar para escribir un poema épico acerca de su visión del planeta.

Daneri está obsesionado con un punto particular del sótano de la casa al que llama El Aleph, donde asegura están contenidos cada uno de los puntos del universo, que, a través de este portal, existe la oportunidad de ver todas las cosas en un único instante.

El narrador, escéptico a la teoría de Daneri, acepta la invitación de ir al Aleph. Los dos deben atravesar pasajes oscuros, llenos de polvo, hasta llegar al lugar indicado, al sótano donde Daneri se cayó de chico.

Daneri se esfuerza por relatar con entusiasmo las maravillas que ha visto a través del Aleph, por lo que el narrador se vuelca en una experiencia que le resulta abrumadora (hay tantos lugares distintos como eventos donde el tiempo es difuso, incapaz de separar el pasado del futuro).

Mientras está frente al Aleph, Borges, testigo de una secuencia de visiones que incluyen ver algunos momentos de la vida de Beatriz Viterbo, lo describe como una "pequeña esfera tornasolada".

Daniri insiste en que nadie puede saber de la existencia del Aleph, que debe permanecer en secreto. Sin embargo, el narrador, con la intención de resguardar la memoria de Beatriz, relata en una frase de 430 palabras todas y cada una de las cosas que ha visto.

El escritor argentino Jorge Luis Borges

El cuento termina con el narrador, quien no puede parar de reflexionar acerca de la vastedad del universo y de lo relativa que puede ser la percepción humana. De hecho, especula sobre la existencia del propio objeto.

El Aleph traza una línea de preguntas sobre la comprensión de la realidad, que bien podría saturar la mente de las personas.

Otros cuentos

  • El inmortal: En este cuento Borges utiliza tres voces, tres narradores, difíciles de identificar. Es decir, escribe un relato que contiene a otro, y a otro. El punto de partida es el hallazgo de un manuscrito, y un narrador, Marco Flaminio, que emprende un viaje en busca de un río que da la inmortalidad.
  • Emma Zunz: La obrera Zunz recibe la notificación del suicidio de su padre, quien trabajaba como administrador en el misma fábrica de tejidos. Esta carta motiva a Emma a idear un plan para matar a su jefe, Löewenthal, a quien ella culpa por lo sucedido. Este cuento, diferente de los anteriores, parece escrito por un Borges poco conocido: el relato es directo, se ajusta a los cánones convencionales usados para narrar un evento policíaco.
  • La casa de Asterión: Narrado desde el punto de vista del Minotauro, Asterión inicia un monólogo acerca de su casa, y cómo salir y ver el exterior. Su laberinto, se da cuenta, es infinito, allí puede jugar a la escondidas, correr por sus extensas galerías. El protagonista, como es usual en los cuentos de Borges, indaga sobre su propia muerte, contradiciendo el mito en el que está inspirado el cuento.
  • El Zahir: Borges profundiza en una palabra del inglés, «unforgettable», para preguntarse qué sucedería si algo fuera inolvidable. El título del cuento es una expresión árabe que significa notorio, visible. Es a través de esta palabra —que se podría usar para hablar de diferentes objetos— que Borges empieza la narración: enumera y hace una lista de las cosas que permanecen en la memoria.
  • Los dos reyes y los dos laberintos: Un rey de Babilonia da la orden de construir un laberinto para encerrar a su enemigo, un rey árabe, quien logra salir de ahí sin ningún problema. Él, un tiempo después, pide la captura del rey de Babilonia con el fin de encerrarlo en su propio laberinto: el desierto.
  • La espera: La ciudad de los hechos parece ser Buenos Aires. El protagonista, sin nombre, cree que alguien lo persigue con el propósito de matarlo. Villari es el nombre del perseguidor, y también el que el narrador adopta para sí mismo. El protagonista se hospeda en una pensión, en la calle de la un farmacia, y no sale de ahí durante varios días. Cuando lo hace, apenas para ir a un cine a tres cuadras, lleva con él un revólver.

Estas solo son seis sinopsis de diecisiete cuentos reunidos en El Aleph. Además de El inmortal, Emma Zunz, La casa de Asterión, El Zahir, El hombre en el umbral, Los dos reyes y los dos laberintos y La espera, en este libro encontrarás otros cuentos que también son imprescindibles:

Carátula del libro en inglés de Jorge Luis Borges
  • El muerto.
  • Los teólogos.
  • Historia del guerrero y de la cautiva.
  • Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)
  • La otra muerte.
  • Deutsches Requiem.
  • La busca de Averroes.
  • La escritura de dios.
  • Abenjacán El Bojarí, muerto en su laberinto.

El Aleph puede ser visto y entendido como un gran pasillo lleno de puertas. Si te atreves a abrir alguna de ellas entrarás a un laberinto donde la realidad, como la conocías, estará llena de grietas, de otros mundos secretos e imposibles.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 calificacion(es))
Loading...

Maria Superprof

Soy apasionada por el diseño y la comunicación. Disfruto combinar mi creatividad con mi amor por las culturas extranjeras para crear historias que inspiran.