Pedro Páramo, la novela de Juan Rulfo, se destaca como un clásico tanto de la literatura latinoamericana como universal, siendo una de las obras más leídas en el mundo, ha motivado a muchas personas a tomar clases de español para aprender más sobre nuestra literatura. Por eso, y con vistas a que inicies tu lectura, en esta guía vamos a proporcionar diferentes nombres, herramientas y claves útiles para que no pierdas ningún detalle menor del libro.
Primero iniciaremos con una breve biografía en la que encontrarás aspectos significativos de la vida del autor mexicano. Así mismo, un resumen de la trama de uno de sus tres libros publicados: Pedro Páramo, en el que abordaremos los principales temas y personajes de la historia. Para finalizar, un análisis general de la obra literaria que te permitirá identificar con anticipación todos los elementos que constituyen este universo de vivos y muertos.
Biografía
Nacido el 16 de mayo de 1917 en el estado de Jalisco, México, Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno figura en la lista de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX.
Su vida estuvo profundamente influenciada por la narrativa breve y por la literatura universal. Vale la pena subrayar que el autor tuvo una fijación con los escenarios rurales posteriores a la Revolución Mexicana y a la Guerra Cristera, que afectaron por completo su vida, su visión del mundo.
Como consecuencia del asesinato de su padre y la muerte de su madre —el escritor solo tenía 10 años cuando falleció María Vizcaíno Arias—, el tío de Rulfo se convierte en su primer tutor. Luego, el joven escritor se muda a San Gabriel, un municipio del estado de Jalisco, para vivir en la casa de su abuela. Unos años más tarde ingresa al orfanatorio Luis Silva, donde sus días terminan tan pronto él intenta ingresar a la Universidad de Guadalajara, en 1933.
Su trayectoria en las letras
Además de escritor, Juan Rulfo fue guionista y fotógrafo, quien desde muy joven empezó a colaborar para la revista América, y tuvo la oportunidad de asistir a distintas conferencias de Filosofía, Antropología e Historia del arte, pues, para ese momento, él ya vivía en la Ciudad de México.
En 1945 Rulfo escribió y publicó su primer cuento Nos han dado la tierra, pero fue hasta 1953 que editaron su primer libro El llano en llamas. El libro, que tiene el título de uno de sus cuentos, incluye un total de quince relatos previamente impresos en las páginas de algunas revistas locales.
Es a partir de este primer relato que se hace evidente cómo en sus historias hay una reivindicación y muestra de las tradiciones cristianas e indígenas. Sus personajes son un retrato y un reflejo de la vida en comunidad, del lugar de lo rural, de los efectos que ocasionaron los problemas socioculturales de ese entonces.
A través de una beca del Centro Mexicano de Escritores, Juan Rulfo concluye la escritura de su primera novela, Pedro Páramo, que había iniciado a escribir a finales de 1940, y que fue muy celebrada por escritores como Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez, quienes compararon su conmoción con el impacto que tuvo en ellos la Metamorfosis de Kafka.
Una estrella junto a la luna
Algunos fragmentos del manuscrito que Rulfo entregó entre 1953 y 1954 fueron publicados en tres revistas literarias distintivas del país. En esas tres ocasiones la novela cambió de título:
- Una estrella junto a la luna, en Las Letras Patrias.
- Los murmullos, en la revista de la Universidad de México.
- Comala, en Dintel.
Finalmente, en 1955 se publica con el nombre que conocemos hoy, Pedro Páramo, garantizándole al joven escritor el reconocimiento por parte de muchos medios especializados en literatura y motivando a muchas personas de habla diferente a la hispana a tomar un curso de español para extranjeros y aprender nuestro idioma.
El impacto del libro fue tal que se empieza a hablar «del estilo de Rulfo», como si fuera un tipo de escritura propio, singular y diferente de los demás escritores. Sin duda la novela dio paso a una serie de experimentaciones narrativas durante la segunda mitad del siglo XX.
Es por eso que en varias fuentes que reconstruyen las raíces del realismo mágico y en las clases de español, se menciona a Juan Rulfo como uno de los principales exponentes, ubicándolo en las grandes listas que se han publicado alrededor de esta corriente literaria suramericana.
"La novela de Rulfo no es solo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los libros más influyentes de este mismo siglo"
Pedro Páramo
Juan Preciado, el protagonista, continúa la búsqueda para encontrar a su padre, Pedro Páramo, en el pueblo ficticio de Comala. Es indiscutible que la figura del padre es un eje principal del libro y, en general, del legado de Juan Rulfo a la literatura latinoamericana.
Son las consecuencias de la Revolución Mexicana y la Revolución Cristera —como la orfandad, por ejemplo— las que permanecen en el acervo de creación literaria de este autor, quien quiso reflejar en su obra la frustración de los campesinos, la soledad a la que se enfrentan los pueblos y la relación padre-hijo, bloqueada por la guerra, a través del gran grupo de personajes que conforman sus historias.
Publicada por primera vez en 1955 por el Fondo de Cultura Económica, la novela, que evoca la crueldad y el dolor, destacada por su novedosa estructura —un narrativa inusual para la época—, ha sido traducida al alemán, el italiano, el francés, el portugués, entre otros idiomas.
Sinopsis
La historia se sitúa en la época de la Guerra Cristera y traza dos líneas temporales: la de un hijo llamado Juan Preciado, quien llega al pueblo de Comala en busca de su padre; y la historia de Pedro Páramo, el padre, un cacique despiadado, mujeriego, que dirige a sus mercenarios con el fin de controlar y tener el poder absoluto sobre el pueblo.
Catalogada como una de las obras precursoras del boom latinoamericano, el libro también se ubica dentro del género de "la novela revolucionaria".
Resumen
Juan Preciado, decidido a cumplirle la promesa que le hizo a su madre antes de morir, inicia un viaje hacia Comala, el pueblo donde vive su padre, Pedro Páramo. Pero solo emprende dicha travesía cuando empieza a tener sueños alusivos al viaje, y se dispone a ir, a reclamar lo que en su momento el padre no les dio.
El relato de Juan es fragmentado y se mezcla con los diálogos de su difunta madre, Dolores Preciado. Este estilo de escritura fraccionada permite también que aparezca una segunda línea narrativa: la voz en primera persona de Pedro Páramo, un narrador omnisciente que interrumpe con cierta frecuencia al personaje principal.
Ya en el pueblo Juan Preciado se enfrenta a la presencia espectral de las personas, pues él las percibe como si estuvieran muertas —se percata de la extrañeza de estos seres después de unos días—. La aparición de los muertos es una prueba irrefutable del lugar que habitan: están atrapados en un estado de dolor y soledad, no pueden salir del pueblo.
Tanto la voz del protagonista como la de su padre dan una perspectiva muy amplia y descriptiva sobre el pueblo y los fantasmas que rondan Comala.
Este tipo de escritura en tejido, que encontramos entre las voces de los dos narradores, entre las dos líneas de tiempo, también se ve en la relación que establece Juan Preciado con los habitantes del pueblo, en la que se desdibuja por completo la diferencia entre lo vivo y lo muerto.
"No he hecho sino leer un poquito y querer escribir algo que no se ha podido y que si lo llego a escribir se llamará Una estrella junto a la luna"
Al igual que en otras novelas como Rayuela, de Julio Cortázar, los lectores de Pedro Páramo tienen la libertad de interpretar a través de los dos relatos centrales y de las relaciones paralelas presentes en la historia.
No se trata únicamente del padre y el hijo, sino de Juan Preciado y su madre, de Pedro Páramo con sus hombres en armas, o con Susana San Juan, un personaje que cobra una dimensión crucial cuando nos damos cuenta de que es el único símbolo de redención.
Los lectores saben, a medida que avanzan en la historia, que hay apartados en el relato que no corresponden, que vienen de otro lugar, de tienen otro origen. Entonces deben regresar al párrafo anterior para identificar el cambio de lugar, de tiempo, de narrador.
Es urgente hacer hincapié en que gracias a este estilo, que mezcla y entrelaza las voces, los recuerdos de los distintos personajes, el tiempo de los hechos —pasado y presente—, se ha reconocido la obra de Rulfo como uno de los exponentes más significativos e influyentes del realismo mágico.
Página tras página, esta novela corta, la misma que ha sido referenciada en miles de portales sobre literatura en español, no está dirigida para un tipo de lector en especial, sino para uno que tenga el deseo de conocer de primera mano las cosmogonías de México.