Durante la década de los años 60 en Colombia nacieron estilos musicales que hoy forman parte del ADN cultural del país. Cumbia, balada, rock y canción protesta encontraron espacio en medios radiales y en programas televisivos. Fue así cómo, a través de esos géneros, empezó a perfilarse una identidad sonora que fusionaba raíces caribeñas con influencias latinoamericanas.
En este artículo exploramos a algunos de los cantantes de los 60 y grupos representativos de esa época, cuya voz y estilo marcaron un antes y un después. Veremos su relevancia en el contexto histórico, su aporte a distintos géneros y, por supuesto, datos biográficos clave como fechas de nacimiento y canciones emblemáticas.
Te invitamos a descubrir estas figuras de la música colombiana ayudaron a transformar el país y a inspirar a generaciones futuras.
Vicky (Esperanza Acevedo Ossa)
- Fecha de nacimiento: 11 de noviembre de 1947, Ansermanuevo, Valle del Cauca
- Fallecimiento: 15 de marzo de 2017, Bogotá
- Géneros: Balada romántica, nueva ola, pop latino
Vicky fue una de las voces femeninas más representativas de la llamada "nueva ola" colombiana. Su participación en el programa televisivo El Club del Clan la lanzó a la fama en 1965, convirtiéndose en un ícono juvenil. Fue una de las primeras artistas años 60 en adaptar baladas extranjeras al público colombiano, con un enfoque más femenino y melódico.
Además de su carrera como cantante, fue compositora y defensora del derecho de autor, abriendo camino a otras voces femeninas.
Como Vicky, muchas otras cantantes empezaron su carrera desde niñas, tomando clases de técnica vocal en Medellín y en otras ciudades del país.
Mario Gareña
- Fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1932, Barranquilla
- Fallecimiento: 25 de agosto de 2021, Utah, EE.UU.
- Géneros: Cumbia, porro, folclor costeño
Mario Gareña es una figura fundamental en la historia de la cumbia colombiana. Su formación musical lo llevó a participar en orquestas como la Sonolux, y fue una voz constante en la radio y la televisión desde los años 50. En los 60, se consolidó como uno de los principales exponentes de la música costeña, con una propuesta que exaltaba la identidad nacional.
La música de Mario Gareña sigue vigente en celebraciones patrias y eventos folclóricos. Si te interesa el tema y quieres saber más acerca del oficio de un intérprete, toma clases de técnica vocal con un Superprofe, con quien podrás estudiar varios cantantes de los 60 y 70 en español.
Óscar Golden
- Fecha de nacimiento: 3 de marzo de 1946, Bogotá
- Fallecimiento: 29 de julio de 2008, Bogotá
- Géneros: Nueva ola, pop, balada
Óscar Golden fue una de las figuras más queridas de la nueva ola colombiana. Su imagen juvenil y su voz melodiosa lo convirtieron en ídolo desde mediados de los años 60. Participó activamente en la televisión y grabó para sellos muy conocidos en la época.
Golden representó una generación musical que abrazó el ritmo moderno sin olvidar la ternura de la balada. Su influencia se siente aún hoy en artistas que exploran el pop nostálgico en Colombia.
Entre sus canciones más recordadas están "Zapatos de pom-pom", "Boca de chicle" y "Embriágame", todas muy populares en programas juveniles de la época. Su estilo conectaba con la moda pop internacional, pero con un sabor colombiano que lo hacía auténtico.
Si te gustaría conocer más allá de los cantantes latinos de los 60, aprende acerca de algunos cantantes colombianos de los 90.
Amparito Jiménez
- Fecha de nacimiento: 29 de octubre de 1947, Medellín
- Géneros: Cumbia, porro, tropical
Apodada la Reina de la Cumbia, Amparito Jiménez fue una de las voces más fuertes del folclor colombiano durante los años 60. Su estilo mezclaba elegancia en el escenario y autenticidad caribeña, lo que la llevó a presentarse en escenarios de toda América Latina, especialmente en Chile.
¿Estás pensando en estudiar música? ¡Empieza primero con clases de canto en Bogotá!
Andrés Landero
- Fecha de nacimiento: 4 de febrero de 1931, San Jacinto, Bolívar
- Fallecimiento: 1 de marzo de 2000, Cartagena
- Géneros: Cumbia, porro, vallenato sabanero
Conocido como El Rey de la Cumbia, Andrés Landero fue una leyenda del acordeón y un embajador del sonido sabanero. Durante los cantantes años 60 popularizó una cumbia poderosa que hablaba de la vida cotidiana del Caribe colombiano.
Andrés Landero fue un referente para nuevas generaciones de músicos tradicionales. Su legado sigue vivo en festivales de acordeoneros y colecciones de música folclórica.
Canciones como "La pava congona", "Perdí las abarcas" y "Cumbia campesina" definieron su estilo: auténtico, bailable y profundamente ligado a las raíces de su pueblo. Fue así que su música cruzó fronteras y lo llevó a escenarios internacionales.
Pablus Gallinazo
- Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1942, Piedecuesta, Santander
- Géneros: Canción protesta, nadaísmo, balada
Pablus Gallinazo fue una de las voces más críticas y literarias de los años 60 en Colombia. Ligado al movimiento nadaísta, combinó la poesía con la música para expresar denuncias sociales y reflexiones existenciales en un contexto de cambio.
Además de músico, fue poeta, actor y periodista. Su figura representa el cruce entre la canción popular y el pensamiento contracultural de su época.
Muchos de los cantantes colombianos más famosos hablan en sus entrevistas de la influencia y la importancia del legado de Pablus Gallinazo, y de otros cantantes de español en los años 60.
Humberto Monroy
- Fecha de nacimiento: 14 de noviembre de 1945, Bogotá
- Fallecimiento: 24 de marzo de 1992, Zipaquirá
- Géneros: Rock and roll, rock progresivo, fusión folclórica
Humberto Monroy fue uno de los pioneros del rock colombiano. En los años 60 fue integrante de Los Speakers, una de las primeras bandas de rock del país, y más tarde formó grupos como Siglo Cero y Génesis, donde fusionó rock con ritmos andinos y folclóricos.
Fue un referente de la experimentación musical y un puente entre la juventud inconforme y el arte comprometido. Hoy se le recuerda como un adelantado a su tiempo, pues su guitarra y voz fueron íconos de la contracultura local.
Armando Hernández
- Fecha de nacimiento: 4 de febrero de 1945, Magangué, Bolívar
- Fallecimiento: — (activo)
- Géneros: Música tropical, cumbia, porro
Armando Hernández fue una de las voces tropicales más importantes de finales de los años 60. Se dio a conocer con los Corraleros de Majagual y luego desarrolló una carrera solista sólida en la música colombiana.
Además de cantante, fue arreglista e intérprete de acordeón, lo que le permitió destacarse también como músico completo.
Lyda Zamora
- Fecha de nacimiento: 23 de marzo de 1945, Bucaramanga
- Géneros: Cumbia, bolero, canción melódica
Lyda Zamora fue una de las intérpretes más reconocidas en los escenarios televisivos de los 60 en Colombia. Su importancia radica en ser parte del surgimiento de la mujer artista en la televisión musical, abriendo caminos para futuras cantantes y músicos de los 80 en una industria donde predominaban las voces masculinas.
Una década con eco infinito
Hoy, estas canciones siguen vivas en recopilaciones, emisoras dedicadas a lo clásico, y en las nuevas generaciones que redescubren su valor. Reconocer el legado de estos artistas es también rendir homenaje a un país que canta, baila y se reinventa con cada década. Los años 60 fueron solo el inicio de una historia que aún suena fuerte en el corazón de Colombia.









