Cualquier persona que quiera ampliar sus conocimientos sobre economía primero debe estar familiarizado con algunos conceptos económicos. Conocer los términos económicos claves, desde la oferta y la demanda hasta la tasa de rendimiento, será una puerta de ingreso al campo.
Se trata de una compresión general que permita dar más credibilidad al hablar de estos asuntos. Aprender representa un camino donde eventualmente las personas podrán mejorar sus habilidades de análisis, por ejemplo.
En el siguiente artículo te enseñaremos los 10 conceptos de economía que seguro encontrarás en tus lecturas más amplias, a menudo mencionados en blogs, artículos de noticias económicas o incluso en podcasts especializados.
Oferta y demanda
La oferta y demanda son principios fundamentales en la economía que describen cómo se determinan los precios y las cantidades de bienes y servicios en un mercado.
- La oferta se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a vender a diferentes precios durante un período específico. Generalmente, cuanto mayor es el precio, más incentivados están los productores a aumentar la cantidad ofrecida.
- La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a varios precios. En general, a medida que el precio de un bien baja, la cantidad demandada tiende a aumentar.

El equilibrio entre esos conceptos básicos de economía, como lo son la oferta y la demanda, ocurre en el punto donde la cantidad ofrecida por los productores coincide con la cantidad que los consumidores desean comprar, lo que se conoce como el precio de equilibrio. Si el precio es mayor que este punto, habrá un exceso de oferta (los productores ofrecen más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar), lo que podría llevar a una reducción de precios. Si el precio es menor que el de equilibrio, habrá un exceso de demanda, y los precios probablemente aumentarán.
¿Este mecanismo de ajuste automático es clave para el funcionamiento de los mercados competitivos?
Costos fijos y variables
En economía, los costos fijos y variables son dos conceptos de economía, dos categorías fundamentales que describen los gastos que una empresa enfrenta al producir bienes o servicios.
- Los costos fijos son aquellos que no cambian con el nivel de producción, es decir, se mantienen constantes independientemente de cuántas unidades se produzcan. Ejemplos de costos fijos incluyen el alquiler de instalaciones o el pago de seguros.
- Los costos variables son aquellos que sí fluctúan con el nivel de producción. A medida que una empresa produce más bienes o servicios, sus costos variables aumentan, y si reduce la producción, estos costos disminuyen. Los ejemplos más comunes de costos variables incluyen el costo de las materias primas, la energía utilizada en la producción, y los salarios de los empleados por horas o temporales que se ajustan según la demanda de producción.
La combinación de costos fijos y variables determina el costo total de producción de una empresa, lo que influye en sus decisiones de precios y en la rentabilidad.
PBI
El Producto Bruto Interno (PBI) es un indicador macroeconómico que mide el valor total de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período de tiempo específico, generalmente un año o trimestre. El PBI es una de las principales herramientas para evaluar la actividad económica de una nación y su crecimiento económico. Se puede calcular de tres maneras:
- por el enfoque de producción (la suma del valor agregado en todos los sectores)
- por el enfoque de gasto (la suma del consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas)
- por el enfoque de ingresos (la suma de los ingresos obtenidos por todos los actores económicos).
Debes saber que los gobiernos, las empresas y los inversores observan el PBI para tomar decisiones clave de política económica, inversión y empleo.
¡Encuentra el mejor curso de macroeconomía con Superprof!
Inflación

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo, lo que reduce el poder adquisitivo del dinero. En otras palabras, cuando hay inflación, con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios.
La inflación puede ser causada por varios factores, como el aumento de los costos de producción (inflación de costos), el aumento de la demanda de bienes y servicios (inflación de demanda) o la expansión de la oferta monetaria. El nivel de inflación se mide generalmente a través de índices de precios, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que monitorea los cambios en el precio de una canasta representativa de productos.
¿Te interesa el tema? Descubre nuestro curso de economía.
Tasa de interés

La tasa de interés es el porcentaje que se cobra o se paga por el uso de una cantidad de dinero durante un período de tiempo determinado. En términos sencillos, es el costo del dinero prestado o el rendimiento de una inversión. Cuando una persona solicita un préstamo, la tasa de interés es lo que debe pagar adicionalmente al capital prestado, y cuando ahorra o invierte, la tasa de interés es lo que recibe como compensación.
Las tasas de interés pueden ser fijas, permaneciendo constantes a lo largo del tiempo, o variables, ajustándose según las condiciones del mercado o políticas económicas. Al mismo tiempo, juegan un papel crucial en la economía, ya que influyen en el comportamiento de los consumidores y las empresas.
Algunos bancos ajustan las tasas de interés para controlar la inflación y mantener la estabilidad económica. Cuando la inflación es alta, los bancos suelen aumentar las tasas para reducir la demanda y controlar el crecimiento de los precios.
Poder adquisitivo
El poder adquisitivo se refiere a la capacidad de una persona, empresa o economía para adquirir bienes y servicios con una cantidad determinada de dinero. Es un indicador clave del bienestar económico, ya que refleja cuánto puede comprar una unidad monetaria en un momento dado.
El poder adquisitivo está directamente relacionado con los precios; si los precios aumentan debido a la inflación, el poder adquisitivo disminuye, ya que el dinero pierde valor y se pueden comprar menos bienes o servicios con la misma cantidad. En contraste, si los precios bajan, el poder adquisitivo aumenta.
Ciclos económicos

Los ciclos económicos son fluctuaciones periódicas y recurrentes en la actividad económica de un país, caracterizadas por fases de expansión y contracción. Estos ciclos comprenden cuatro etapas principales:
- expansión
- pico
- recesión
- valle.
Durante la fase de expansión, la economía crece, el Producto Bruto Interno (PBI) aumenta, el empleo es alto y las empresas invierten. Posteriormente, sigue la recesión, una fase en la que la actividad económica disminuye, el desempleo aumenta, la inversión cae y el PBI se contrae. Finalmente, el ciclo llega al valle, el punto más bajo, donde la economía empieza a estabilizarse antes de entrar nuevamente en una fase de expansión.
Estos términos que te ayudarán en tu curso de econometría online y reforzarán tu aprendizaje del entorno económico
Tasa de rendimiento
La tasa de rendimiento en economía es un indicador clave que mide el beneficio o ganancia obtenida de una inversión en relación con su costo inicial, expresada generalmente en porcentaje. Esta tasa permite a los inversores evaluar la rentabilidad de diferentes opciones de inversión, facilitando la toma de decisiones sobre dónde colocar su capital.
Una tasa de rendimiento alta indica una inversión rentable, mientras que una baja o negativa sugiere que la inversión no está generando suficientes beneficios.
Desempleo

El desempleo es un fenómeno económico crítico que tiene profundas implicaciones sociales y económicas, pues representa un desperdicio de recursos humanos, lo que impide que una economía alcance su potencial de producción y crecimiento. Además, tasas altas de desempleo pueden llevar a un aumento en la desigualdad y la pobreza, generando tensiones sociales y políticas.
Incentivos en economía
Los incentivos en economía son factores que motivan a los individuos y empresas a actuar de ciertas maneras en el mercado. Estos pueden ser positivos, como subsidios o reducciones de impuestos, que alientan comportamientos deseables, o negativos, como impuestos o multas, que desincentivan acciones no deseadas.
Entender cómo funcionan los incentivos es esencial para diseñar políticas efectivas que guíen el comportamiento de los agentes económicos hacia resultados que beneficien a la sociedad en su conjunto.
Estos conceptos pueden englobar tantas actividades de las personas, que incluso existe un premio nobel de economía. Aunque puede llevar tiempo familiarizarse, la mejor táctica es aprender a un ritmo lento, pero regular: entre uno y tres términos nuevos cada semana.
Por supuesto, si necesitas o quieres aprender dicha terminología de manera más rápida y más intensiva, siempre puedes contratar a un profesor particular de economía para que te ayude a repasar los términos y conceptos económicos básicos.
En Superprof tenemos un gran número de profesores particulares que dictan curso de microeconomía y de las diferentes áreas.
messirve