En la nación hay una gran oferta para hacer esta carrera; desde universidades, instituciones técnicas de educación no formal, contamos con algunos centros educativos financiados por el estado colombiano, que ofrecen cursos totalmente gratuitos como el SENA y además hay variadas opciones para estudiar online.
Los cursos online han tomado mucha fuerza en nuestra nación en los últimos años.
Con el avance de la internet y la tecnología que cada vez presenta mayores posibilidades para que no tengamos que acudir de manera presencial y podamos hacer todo desde la comodidad de nuestros hogares, cada vez un mayor número de personas se convencen de aprender de esta cómoda forma.
Ajustando horarios flexibles de acuerdo a su disponibilidad, solo necesitando una conexión a internet y con una oferta académica cada vez más amplia, la facultad a distancia cada vez ha ganado mayor número de estudiantes.
La economía es una carrera que tampoco se escapa de esta revolución y forma de estudiar. Por internet se puede tener una titulación universitaria completa y convertirte en economista o en áreas afines como finanzas, contabilidad, administración, negocios internacionales y hasta ciencias políticas.
En todo el territorio colombiano encontrarás una oferta de cursos y carreras de pregrado, especialización o master relacionadas con la carrera.
Conoce en esta lectura, un análisis de algunos aspectos que conviene que tengas en cuenta al decidir convertirte en estudiante de economía:
- La mejor forma de estudiarla.
- Lo bueno y lo malo que talvez no te cuenten de la carrera.
- Las materias involucradas.
- Un recorrido por los mejores centros de formación superior de las principales ciudades del país.
Recuerda que si estas desde cero, como si ya estás en la universidad o si ya te encuentras en tu etapa laboral, siempre vas a poder contar con la ayuda de los profesores de Superprof, el mejor lugar en donde encontrar un curso de economia particular, con profes en todas las ciudades y municipios de nuestra nación.
Lo bueno y lo malo es estudiar economía
La carrera de economía en Colombia, tiene un amplio campo de acción en la parte laboral. Por ejemplo, son diferentes las áreas de las empresas en las que podrás desempeñarte: el área de contabilidad, el área de las finanzas o en la administración.
Y en la mesa de toma de decisiones y en especial las difíciles, siempre va a ser tenido en cuenta el consejo de un buen economista.

Otro aspecto bueno de las carreras económicas, es que vas comprender el entorno económico del país, teniendo una mejor interpretación de la forma en cómo se hacen las cosas, las reformas y si aplicar cierta política, es una buena o mala idea de la presidencia de turno para mejorar la calidad de vida de los colombianos.
Del mismo modo, tendrás un mejor control y podrás llevar tus finanzas personales con la facultad de una persona que tiene una formación y consciencia que lo ayuda a mejorar su calidad de vida.
En cuanto a los aspectos que no son tan buenos de seguir una carrera de economía, está que debes leer bastante, teniendo una comprensión muy avanzada de la información que leas, y proponer una solución inmediata.
Todo trabajo de investigación y análisis académico, será en pro de mejorar muchas cosas del entorno empresarial, por lo que los resultados y predicciones a las que concluyas deben ser totalmente válidas y profesionales.
Por otro lado, debes mantenerte actualizado en cuanto a reformas, resoluciones nuevas, situaciones políticas y acontecimientos actuales se refiere.
Será tu pan de cada día, por lo que, si no te gustan las noticias, debes saber qué es lo que vas a ver todos los días, al menos las relacionadas con la actualidad económica.
Si no te gustan las matemáticas, empieza a estudiarlas y comprenderlas bien si quieres convertirte en economista. Ya que, en todo movimiento financiero empresarial, hay una fórmula matemática.
Por supuesto, son algo básicas, pero la contabilidad podría generarte dificultades si no te gustan mucho los números. Aunque una vez mecanices la fórmula y aprendas la forma correcta de hacerla, no tendrá cambios tan drásticos.
¿Cómo estudiar economía?
Si eres un entusiasta con ganas de saber más sobre la actividad económica y empezar a adentrarte en este mundo, lo mejor que puedes hacer es usar las herramientas gratuitas tales como libros, creadores de contenido, acudir o conectarte a foros y los podcasts.
La gran mayoría de estas herramientas por supuesto, las encuentras vía internet. Pero no desprecies lo que puedes encontrar en otras fuentes: las bibliotecas, los conversatorios presenciales que a veces se abren espacios en la sede de alguna universidad y claro, personas que ya hayan recorrido el camino y tengan experiencia en economía y política.
Si puedes hacerte amigo de estas personas, será una gran fuente de conocimientos para ti. Hay formas de conseguir hablar con estas personas: si tienes la posibilidad de suscribirte a periódicos o revistas especializadas, adelante.
A veces organizan ponencias y foros con expertos a los que acuden varias personas expertas con las que te podrás relacionar.
No solo acuden expertos de las ciencias económicas, también podrás encontrar estudiantes que quieren aprender un poco más y que están haciendo alguna práctica o gestión en empresas.
Si puedes crear la oportunidad de aprender de ellos, incluso de colaborar haciendo trabajo gratis, tendrás grandes recompensas de conocimiento.
Estas son solo algunas formas de reforzar tus conocimientos de economía y empezar a trabajar en el perfil de economista que quieres. Esto te ayudará a dar el siguiente paso y empezar unas clases con un profesor de Superprof, toma la primera totalmente gratis.
¿Qué materias incluye la carrera de economía?
En el primer semestre siempre se aborda la historia de la economía, y se empieza con materias como informática, contabilidad y cálculo. Cada universidad tiene plena autonomía, pero deben respetar una serie de estándares y acoplarse al perfil del mercado económico colombiano.

Ajustándose a lo más cercano a un buen perfil académico, tenemos materias como:
- Microeconomía.
- Macroeconomía.
- Estadística.
- Regulación y resolución económica.
- Política económica.
¿Dónde estudiar economía en Colombia?
En Bogotá
En Bogotá puede que esté concentrada la mayor oferta de clases de economía en Colombia. Vamos a mencionar algunas de las instituciones educativas más representativas de la capital colombiana:
- Universidad Central: El programa de pregrado ofrece a los estudiantes importantes herramientas teóricas de los mercados económicos tanto nacionales como internacionales. Promoviendo espacios de intercambio, gestión y análisis desde el primer semestre.
- Pontificia Universidad Javeriana: La formación académica de esta institución permite una comprensión del entorno económico sumado a un sentido por el respeto de la propiedad privada.
- Universidad Nacional: Junto a la universidad de los Andes, es la mejor facultad de economía del país, declarada por los importantes calificadores internacionales QS World University Ranking y el Shanghai Ranking.
- SENA: Institución que forma personas capacitadas para el trabajo en empresas.
- Instituto Triángulo: Institución técnica.
- CIAF.
- PMM Business School.
En Medellín
- Universidad de Antioquia: Institución pública comprometida con la formación de profesionales que pongan al servicio de la comunidad sus conocimientos económicos, valiéndose de toda la información aprendida durante los cursos.
- Universidad EAN: Los estudiantes de pregrado cursan 8 semestres totalmente online con una educación de suficiente calidad para el buen desempeño acorde a las demandas de las empresas.
- Tech universidad tecnológica: Institución de formación técnica con diferentes cursos de economía acordes a los requerimientos de los estudiantes.
- Politécnico Suramericana.

En Barranquilla
- Universidad del Atlántico: Institución pública que ofrece uno de los mejores cursos para hacer estudios de pregrado en economía.
- Universidad del Norte: Ofrece una titulación en economía de acuerdo a los estándares del mercado económico y financiero colombiano.
- Universidad de la Costa CUC: Puedes estudiar varias carreras afines a la economía; negocios internacionales, finanzas, etc.
- Corporación universitaria Latinoamericana.
- Centro Educativo Ítaca: Institución de educación no formal.
- CEIPA Business School.
En Cali
- Universidad del Valle: Su programa académico se encuentra adscrito a la facultad de ciencias sociales y economía y abre espacio para la investigación de diferentes fenómenos económicos
- Universidad ICESI: La facultad combina lo mejor de dos carreras en una llamada “economía y negocios internacionales”, para estar a la altura de los estándares del mercado.
- Universidad Santiago de Cali: Su objetivo es formar seres completamente conscientes de la problemática social, que usen la información en pro de las mejores soluciones a dichas problemáticas.
- Pontificia Universidad Javeriana sede Cali: Hay unas cuantas carreras relacionadas con la economía, pero todas reconocen el sistema en el que estamos y propone cambios para ayudar a tomar las mejores decisiones en pro del desarrollo y bienestar de los individuos.
Tomar clases particulares
Como decíamos antes, la gestión que estas y otras instituciones de prestigio internacional viene realizando por promover las clases virtuales, ha logrado que estas ganen cada vez más adeptos. Esto ha abierto una variedad de espacios para el aprendizaje.
Una de ellas es tomar clases particulares a domicilio. Muchos profesores ofrecen sus servicios por internet y acuden al domicilio del estudiante interesado, o la clase se hace por medio de una webcam y ninguno de los dos se mueve de casa.
Así mismo, hay una gran cantidad de plataformas que ofrecen conectar a los profesores con los alumnos interesados en aprender. Dentro de los más famosos encontramos a Superprof.
Superprof se encuentra en todo el territorio nacional y cuenta con una gran oferta de profesores en todas las ciudades, así como a nivel regional. Toma tu primera clase online totalmente gratis y descubre lo que estos grandes profes tienen para enseñarte de economía.