¿Alguna vez has sentido cómo una melodía puede transportarte a través del tiempo y conectarte con tus raíces? Eso es exactamente lo que sucede cada año en Ginebra, Valle del Cauca, cuando el festival del Mono Nuñez abre sus puertas para celebrar la riqueza musical de Colombia.

Imagínate estar rodeado de los sonidos mágicos del tiple, la bandola y la guitarra, instrumentos que forman la columna vertebral de la música andina colombiana. El ambiente festivo, el aroma a comida tradicional y el entusiasmo de miles de asistentes crean una experiencia única que va más allá de un simple evento musical.

Los mejores profes de Canto que están disponibles
Natalia
5
5 (33 opiniones)
Natalia
$95.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rosangela
5
5 (41 opiniones)
Rosangela
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sebastian
4,9
4,9 (14 opiniones)
Sebastian
$90.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Erica
4,9
4,9 (31 opiniones)
Erica
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan esteban
5
5 (34 opiniones)
Juan esteban
$60.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan camilo
5
5 (24 opiniones)
Juan camilo
$90.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Valentina
5
5 (43 opiniones)
Valentina
$45.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Valentina
4,9
4,9 (14 opiniones)
Valentina
$65.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Natalia
5
5 (33 opiniones)
Natalia
$95.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rosangela
5
5 (41 opiniones)
Rosangela
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sebastian
4,9
4,9 (14 opiniones)
Sebastian
$90.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Erica
4,9
4,9 (31 opiniones)
Erica
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan esteban
5
5 (34 opiniones)
Juan esteban
$60.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan camilo
5
5 (24 opiniones)
Juan camilo
$90.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Valentina
5
5 (43 opiniones)
Valentina
$45.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Valentina
4,9
4,9 (14 opiniones)
Valentina
$65.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Festival Mono Núñez: el mayor evento de la música andina en Colombia

Lo que comenzó como un humilde homenaje a un músico local se ha transformado en la plataforma más importante para los musicos de la región, impulsando carreras y revitalizando géneros tradicionales como el bambuco, el pasillo y la danza. Para muchos músicos, clasificar al festival representa un sello de calidad y un paso definitivo en su trayectoria artística.

Su impacto trasciende lo puramente musical. Este evento ha contribuido significativamente a la economía local, al turismo cultural del país y ha puesto a Ginebra en el mapa como epicentro de la música del país.

Otro evento que no te puedes perder es el Estéreo Picnic, el evento musical más grande de Colombia.

De repente, las puertas se abrieron y empecé a recibir invitaciones para presentarme en escenarios donde antes era imposible llegar. Pero más allá de eso, el festival me conectó con una comunidad de artistas que comparten mi pasión por nuestras raíces musicales

María Isabel Saavedra, ganadora del Gran Premio en la modalidad de vocal solista en 2010

Historia y significado del Festival del Mono Núñez

1975

Vernácula

Un grupo visionario de habitantes de Ginebra, incluyendo a las religiosas Sor Virginia Lahidalga y Sor Aura María Chávez, junto con Luis Mario Medina, tuvieron la brillante idea de organizar un concurso de música andina.

1976

Se bautiza como Mono Núñez

Se creó oficialmente la Fundación Promúsica Nacional de Ginebra (Funmúsica) con el propósito de "preservar, fomentar y difundir la Música nacional"

Cinco décadas

De ser un modesto certamen local ha pasado a convertirse en un evento de alcance nacional e internacional, con múltiples escenarios y actividades.

Entre los festivales de la región andina, este destaca por su longevidad, prestigio y rigurosidad en la evaluación de los participantes. No cualquiera puede presentarse en sus escenarios; hay un proceso previo de selección que garantiza la calidad de los musicos. Esto ha contribuido a mantener el alto nivel del evento y a consolidar su relevancia como referente cultural al lado de grandes competencias musicales como lo es el Petronio Álvarez, el mayor encuentro de la música del Pacífico.

Si tienes ganas de sentir el rigor de un concurso de tan alto nivel, como lo es el Mono Núñez, todo empieza por unas buenas clases de canto, en donde verás la complejidad y encanto que tiene cantar la música andina colombiana.

El Mono Núñez: Homenaje a un ícono de la música colombiana

¿Quién fue el hombre detrás del nombre de este prestigioso festival? Benigno Núñez Moya, conocido cariñosamente como "El mono nuñez" o el "Mono de Colombia" por su cabello claro, fue un músico excepcional nacido el 6 de enero de 1897 en Ginebra, Valle del Cauca, Colombia.

Talento Musical:

  • Fue un destacado bandolista, aunque también tocaba otros instrumentos.
  • Compuso melodías que reflejaban la esencia del paisaje vallecaucano.

Legado Musical:

  • A pesar de no ser un músico de conservatorio ni alcanzar fama nacional en vida, se convirtió en una leyenda local.
  • Su habilidad con la bandola y su estilo interpretativo influyeron en muchos músicos de la región. Su capacidad de transmitir emociones atreves de su música, le dio un lugar importante en los corazones de los colombianos.

Hoy, el nombre de Benigno "Mono Núñez" trasciende a la persona y representa un movimiento cultural que lucha por mantener vivas las tradiciones musicales de Colombia.

Mono Núñez Festival: Cómo ha crecido a lo largo de los años

La evolución del Mono Núñez Festival es asombrosa, desde sus inicios modestos hasta convertirse en el epicentro de la música andina. Comenzó como una competencia local en Ginebra con clases de canto, tiple, guitarra y bandola, y ha crecido en tamaño, alcance e influencia.

Plaza principal de Ginebra Valle durante el festival Mono Nuñez
El festival cultiva el amor por la música tradicional en los niños y jóvenes, asegurando así la continuidad de este patrimonio cultural.

Inicios:

  • Se centraba en el concurso musical.
  • Participantes y audiencia principalmente locales.
  • Recursos e infraestructura básicos.
  • La pasión de los organizadores superaba las limitaciones.

Crecimiento y Reconocimiento:

  • Ganó reconocimiento.
  • Músicos de Colombia deseaban participar.
  • Público de ciudades lejanas comenzaron a asistir.
  • Se expandió, añadiendo días y escenarios.

Diversificación:

  • Se crearon modalidades de participación: vocal solista, instrumental solista, dueto vocal-instrumental, conjunto instrumental y grupo vocal-instrumental. Muchas academias de la capital del valle ofrecen clases de canto Cali, enfocadas a la participación en este evento.

Prestigio:

  • Figuras importantes de la música del país participaron como jurados o artistas invitados.
  • Ganar el Gran Premio "Mono Núñez" se convirtió en un sello de excelencia nacional.
  • Catapultó las carreras de numerosos musicos.

Impacto Económico y Cultural:

  • El festival generó un impacto económico en Ginebra.
  • Estimuló el turismo y la creación de microempresas.
  • Ginebra se transformó en un destino cultural importante.
Los mejores profes de Canto que están disponibles
Natalia
5
5 (33 opiniones)
Natalia
$95.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rosangela
5
5 (41 opiniones)
Rosangela
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sebastian
4,9
4,9 (14 opiniones)
Sebastian
$90.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Erica
4,9
4,9 (31 opiniones)
Erica
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan esteban
5
5 (34 opiniones)
Juan esteban
$60.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan camilo
5
5 (24 opiniones)
Juan camilo
$90.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Valentina
5
5 (43 opiniones)
Valentina
$45.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Valentina
4,9
4,9 (14 opiniones)
Valentina
$65.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Natalia
5
5 (33 opiniones)
Natalia
$95.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rosangela
5
5 (41 opiniones)
Rosangela
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sebastian
4,9
4,9 (14 opiniones)
Sebastian
$90.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Erica
4,9
4,9 (31 opiniones)
Erica
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan esteban
5
5 (34 opiniones)
Juan esteban
$60.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Juan camilo
5
5 (24 opiniones)
Juan camilo
$90.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Valentina
5
5 (43 opiniones)
Valentina
$45.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Valentina
4,9
4,9 (14 opiniones)
Valentina
$65.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Festival Mono Núñez 2025: fechas, programación y novedades

La edición del festival mono nuñez 2025 promete ser una celebración extraordinaria que reafirmará su posición como el evento más importante de la música andina del país. Si bien los detalles específicos de la programación están en desarrollo, podemos anticipar algunos aspectos basados en la trayectoria y las tendencias recientes.

El Festival forma parte de un rico entramado de ferias y fiestas de la región andina

Fechas y Lugar:

  • El 51° Festival Nacional de Música Andina Colombiana Mono Núñez se llevará a cabo del 29 de mayo al 1 de junio de 2025.
  • Como es tradición, el epicentro del festival será el municipio de Ginebra, Valle del Cauca.

Novedades y Aspectos Destacados:

  • Convocatorias Abiertas:
    • Las convocatorias para los músicos interesados en participar estarán abiertas del 7 de enero al 31 de marzo de 2025.
    • Se invita a los talentos de la música andina nacional a consultar las bases del concurso, disponibles en diversos medios, incluyendo La Palestra, para conocer los requisitos y procedimientos de inscripción.
  • Lanzamiento:
    • Realizará su lanzamiento en Bogotá, con la participación de destacados musicos como la Banda Tibasosa, Laura Chaparro, el Dueto Primavera, Beatriz Arellano y María Isabel Saavedra.
    • También se presentarán los ganadores del Gran Premio Mono Núñez 2024: el Dueto Florecer Andina y el Trío Plenilunio.

Dónde encontrar más información:

  • Para obtener información detallada sobre la programación, las convocatorias y otras novedades, te recomiendo visitar los sitios web y redes sociales oficiales del festival y de Funmúsica.
  • La reserva anticipada de alojamiento es crucial, ya que Ginebra, siendo un municipio pequeño, tiene capacidad limitada y la demanda durante el festival es extraordinaria.

Festivales de la región andina: el lugar del Mono Núñez en la tradición

Entre los festivales de la región andina, este ocupa un lugar privilegiado ya que en 2003 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, lo que resalta su relevancia en la preservación.
Panorama de celebraciones similares:

  • Festival Nacional del Pasillo en Aguadas, Caldas
  • Festival Nacional del Bambuco en Neiva, Huila
  • Festival Internacional de la Cultura en Tunja, Boyacá
  • Festival Nacional de Música Andina "Pedro Morales Pino" en Cartago, Valle del Cauca

En el contexto de los festivales de la región andina, el Mono Núñez ha ejercido una influencia significativa, estableciendo parámetros de calidad y organización que han servido como referencia para otros acontecimentos. Ha demostrado que es posible mantener la autenticidad de las expresiones tradicionales mientras se adapta a las exigencias y posibilidades del mundo contemporáneo.

Y si hablamos de eventos que no te puedes perder, no olvides el Rock al parque, el festival de rock mas grande de América Latina.

Ferias y fiestas de la región andina: el contexto del Festival Mono Núñez

Parte de una rica tradición

Se inserta en el variado panorama de ferias y fiestas de la región, que reflejan la diversidad cultural de Colombia.

Especialización única

A diferencia de otros acontecimentos más amplios, este evento se centra exclusivamente en la música colombiana, lo que le otorga profundidad y prestigio.

Interconexión cultural

Aunque especializado, se nutre y contribuye a la red de eventos regionales, con participación de músicos y asistentes en diversos circuitos culturales.

Valoración de tradiciones

Promueve la gastronomía, la artesanía y la arquitectura tradicional de Ginebra, enriqueciendo la experiencia cultural de los visitantes.

Patrimonio cultural

Es un patrimonio cultural de la nación, que ayuda a conservar las tradiciones musicales de la región andina colombiana.

Cómo asistir al Festival del Mono Núñez y disfrutar al máximo

Asistir es una experiencia que combina la pasión por la música, el descubrimiento cultural y la calidez de un pueblo que abre sus puertas a visitantes de todas partes. Para que tu visita sea inolvidable, aquí te comparto algunos consejos prácticos.

Planificación Anticipada:

  • Reserva de alojamiento: Ginebra tiene capacidad limitada, reserva con meses de antelación. Opciones: hoteles, hostales, casas de familia.
  • Alternativas de alojamiento: Buga (15 km) y Cali (38 km).

Transporte:

  • Llegada: Vuelo a Cali, luego transporte terrestre a Ginebra.
  • Durante: Buses y vans especiales desde Cali y Buga.
  • Vehículo propio: Estacionamiento limitado, llegar temprano o usar parqueaderos en las afueras.

Entradas:

  • Venta: Semanas antes, en la página web oficial y puntos autorizados.
  • Precios: Varían según la programación y la ubicación.
  • Actividades gratuitas: Festival de la Plaza y otras.

Gastronomía:

  • Especialidad: Sancocho de gallina en restaurantes tradicionales.
  • Puestos de comida: Variedad de platos típicos regionales.

Experiencia Musical:

  • Familiarización: Conocer los géneros de la música andina colombiana.
  • Programas de mano: Información sobre artistas y piezas musicales.
  • Tertulias Musicales: Sesiones informales en esquinas, cafés y patios.

Consejos adicionales:

  • Llevar ropa comoda.
  • Explorar el pueblo de Ginebra, y sus alrededores.
  • Estar atento a la información en la pagina oficial de Funmúsica.

Si aún no has tenido la oportunidad de asistir a este extraordinario acontecimento, te invito a incluirlo en tu lista de festivales musicales en Colombia imprescindibles. Sumérgete en la magia de la música andina, conecta con las raíces culturales de Colombia y forma parte de una tradición viva que continúa escribiendo su historia con cada nueva edición

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 calificacion(es))
Loading...
Fotografia Angi Marcela Jaramillo perfil

Angi Marcela Jaramillo

Exploradora de la tecnología y la escritura, con un espíritu curioso por naturaleza, siempre en búsqueda de aprender y compartir cada día. Soy feliz cuando puedo estar rodeada de mis seres queridos y mis mascotas.