En este artículo encontrarás una biografía de Gabriel García Márquez, el escritor colombiano que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, y un resumen detallado de su libro El amor en los tiempos del cólera. Aquí también exploraremos los símbolos y las metáforas presentes en una de las obras literarias más destacadas de la literatura latinoamericana del siglo XX, que te servirá de guía para iniciar tu lectura.

Los mejores profes de Español y Literatura que están disponibles
Ximena
5
5 (36 opiniones)
Ximena
$60.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (12 opiniones)
Pablo
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mathias
4,9
4,9 (10 opiniones)
Mathias
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aladín
4,9
4,9 (9 opiniones)
Aladín
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melissa
5
5 (12 opiniones)
Melissa
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ruth yaned
5
5 (17 opiniones)
Ruth yaned
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Thamara camila
5
5 (6 opiniones)
Thamara camila
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yadira
5
5 (15 opiniones)
Yadira
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ximena
5
5 (36 opiniones)
Ximena
$60.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (12 opiniones)
Pablo
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mathias
4,9
4,9 (10 opiniones)
Mathias
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aladín
4,9
4,9 (9 opiniones)
Aladín
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melissa
5
5 (12 opiniones)
Melissa
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ruth yaned
5
5 (17 opiniones)
Ruth yaned
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Thamara camila
5
5 (6 opiniones)
Thamara camila
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yadira
5
5 (15 opiniones)
Yadira
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Biografía

Gabriel José de la Concordia García Márquez nació el 6 de marzo de 1927, en Aracataca, Colombia, y falleció el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México.

Ha sido reconocido como uno de los autores más influyentes del siglo XX y una figura icónica de la literatura en español, lo que hace su biografía y obras algo inevitable en las clases de español. Además de sus novelas y cuentos, también escribió relatos de no ficción, críticas cinematográficas y memorias.

García Márquez estudió en la Universidad Nacional de Colombia y comenzó su carrera como periodista en el diario El Espectador, lo cual influyó significativamente en su estilo literario, caracterizado por el realismo mágico, una estilo emblemático del boom latinoamericano.

Gabo, o Gabito, como le decían sus familiares y amigos, fue uno de los exponentes centrales de esta corriente literaria, junto con Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos fuentes.

assistant
Sabías que

En 1982 García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente»

Su libro, Cien años de soledad —publicado por primera vez en 1967 en Buenos Aires, Argentina— fue reeditado en el 2007 por la Real Academia Española, por considerarlo uno de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos y es obra obligatoria en las clases de español de muchos países de habla hispana.

Dieciocho años después publica El amor en los tiempos del cólera, una historia basada en la relación de sus padres, quienes dan vida a los protagonistas de la novela.

El amor en los tiempos del cólera: Síntesis y análisis

Aquí presentamos un resumen y un breve análisis progresivo de la novela, que fue publicada en 1985, seguida de la notoriedad mundial que recibió García Márquez con Cien años de soledad y el Premio Nobel de Literatura.

Tema I: El amor de la juventud

El libro inicia con el fallecimiento del Dr. Juvenal Urbino, esposo de Fermina Daza. En el funeral, Florentino Ariza, un antiguo amante de la juventud de Fermina, decide visitarla tras haber esperado más de 50 años.

Este primer tema establece la premisa central de la novela: La historia de amor entre Florentino y Fermina que, sobrepasando el tiempo, nunca pasó al olvido.

En su juventud ellos se encuentran en la ciudad caribeña Cartagena, donde él trabaja en la oficina postal. Ambos se enamoran profundamente, pero debido a la oposición de los padres de ella, su relación se mantiene en secreto, a través de la escritura y el envío de cartas.

Las cartas desempeñan un papel fundamental para su unión, pues en ellas hay una tipo de canto al amor, al romanticismo, que traza por completo la lírica de la novela.

Tema II: El amor clandestino

La relación amorosa entre Florentino y Fermina se caracteriza por ser apasionada, desarrollándose por medio de cartas y encuentros a escondidas. Este romance se desenvuelve en una sociedad conservadora y en contra de las expectativas sociales de la época, lo que agrega un elemento de riesgo y emoción.

La correspondencia entre ellos es esencial en esta etapa de la historia, siendo las cartas su principal y único medio de comunicación. En la relación epistolar están descritos sus sentimientos más profundos, como el anhelo de estar juntos. Sin embargo, es la distancia y el secreto lo que progresivamente aumenta la intensidad de su pasión.

Son los padres de Fermina quienes descubren las cartas y deciden separarla de Florentino, catalogándolo como un pretendiente inadecuado para su hija. Ella es enviada a otro lugar con una de sus primas, mientras que él, devastado por la separación, promete esperarla.

Tema III: El matrimonio con otro hombre

Fermina Daza decide casarse con el Dr. Juvenal Urbino, un médico respetado de la alta sociedad. Esta decisión es un punto de quiebre en la relación con Florentino, pues le exigirá dejar atrás al amor de su juventud.

A través del matrimonio con el Dr. Juvenal Urbino, en la búsqueda de la estabilidad y el prestigio social, Fermina experimenta un cambio significativo en su vida: su conexión con Florentino se empieza a desvanecer.

La historia de amor entre Fermina y su esposo está llena de altibajos y desafíos, como cualquier matrimonio de la época, pero son sus diferencias ideológicas, lo distantes y chocantes que son sus personalidades, lo que hace más difícil llevar adelante un buen matrimonio.

A pesar de estas dificultades, de lo distintos que eran el uno del otro, Fermina y Juvenal construyen una vida juntos. El matrimonio se convierte en un símbolo de la sociedad, con expectativas y normas a las que deben ajustarse.

Esta historia se entrelaza con la del país, y con la epidemia de cólera que mantiene la ciudad en alerta.

Tema IV: Lo que no se olvida

Una vez fallece el Dr. Juvenal Urbino, Florentino toma la decisión de visitar a Fermina con el objetivo de expresarle una vez más su amor, que ha sabido resguardar durante más de medio siglo.

Este viaje es una muestra exacta de cómo la novela aborda la persistencia del amor; de cómo, a pesar de los años de separación y de la distancia, lo que él siente por Fermina prevalece, sigue intacto.

Fermina es sorprendida por la visita. El reencuentro con Florentino la hace reflexionar sobre sus decisiones pasadas, cuando priorizó tener una vida estable y respetable siendo la esposa de un médico.

A medida que conversan, Florentino busca reconquistar el corazón de Fermina; ella, a reconsiderar sus sentimientos y pensamientos sobre él.

Tema V: El viaje

Después de su reencuentro con Fermina, Florentino opta por embarcarse en un viaje por el río Magdalena en el barco de la empresa de navegación fluvial.

Este trayecto adquiere un significado relevante en la trama, representa la cotidianidad de Florentino y sus vivencias amorosas. El viaje es una ilustración de la existencia, de los desafíos y los encuentros inesperados a los que tiene que enfrentarse.

A lo largo de la travesía, él se sumerge en diversas aventuras y romances fugaces con las pasajeras del barco: Florentino está inmerso en un tipo de contexto fogoso, en el intenso deseo de experimentar el amor en todas sus manifestaciones.

Durante el viaje Florentino persevera en la escritura de poemas y cartas de amor dirigidas a Fermina, queriéndole demostrar que, aún con los rumbos que está tomando su vida, el sentimiento hacia ella sigue siendo muy importante, como una brújula, su norte.

Tema VI: El retorno del amor

Conforme la trama avanza, Fermina Daza comienza a replantearse sus sentimientos. A pesar de estar casada con el Dr. Juvenal Urbino y llevar una vida estable, Florentino ha permanecido arraigado en su corazón.

Esta sección se enfoca en el redescubrimiento de su amor y la determinación para recuperar la relación.

Fermina y Florentino se sumergen en un viaje emocional en el que exploran nuevamente su conexión, reviviendo lo que sienten por el otro. A medida que superan los desafíos impuestos por las expectativas sociales, su relación logra un nivel de profundidad y pasión necesarios para seguir unidos.

Finalmente, optan por enfrentar juntos el futuro, los obstáculos de la vejez y todas las dificultades que esto pueda traer a sus vidas.

Tema VII: El reencuentro

Después de volver, Fermina y Florentino entran en una nueva etapa: se embarcan en un viaje más intenso y apasionado en el que redescubren sus sentimientos, al punto de construir una intimidad que parece nueva.

El centro de este enfoque es la culminación de su relación, en la compañía, en la posibilidad de materializar y vivir plenamente los deseos que tuvieron reprimidos durante décadas; se trata de un tipo de entrega sin restricción.

La historia avanza hacia un periodo de emocionalidad extrema, física, donde ambos personajes viven en función de estar juntos. Así se despliega la naturaleza que entraña una relación de larga duración.

Tema VIII: La cólera

La vejez de los personajes se vuelve crucial en el desarrollo de la trama. Además, durante esta etapa de la novela, se introduce un nuevo elemento: una epidemia de cólera golpea la ciudad caribeña.

Esta epidemia representa una amenaza para la vida de los personajes y añade una tensión, una sensación de peligro a la historia.

Los personajes envejecen, pero la atracción continúa. Es ese deseo que no se consuma lo que refuerza una de las ideas principales: el amor se antepone a la velocidad inminente del tiempo.

book
Sabías que

Gabriel García Márquez buscó un título que pareciera más de un tratado de medicina que de novela, puesto que los síntomas del amor son iguales a los del cólera.

La historia llega a su fin con un viaje en barco que emprenden porque Fermina se siente abrumada por la coyuntura, por el miedo a ser puestos en cuarentena ante la epidemia que azota el país.

El viaje, como su amor, nunca termina.

Por el lado que se le mire, es una obra increíble. Y si esta guía te ha sido de utilidad, no dudes en conseguirte un profesor de español online de Superprof para encontrar formas de disfrutar más obras como esta.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 calificacion(es))
Loading...

Maria Superprof

Soy apasionada por el diseño y la comunicación. Disfruto combinar mi creatividad con mi amor por las culturas extranjeras para crear historias que inspiran.