La casa de los espíritus se destaca como una de las novelas más significativas tanto de Chile como del mundo hispanohablante, por lo qur no deja de ser obligatoria en las clases de español. En esta guía exploraremos la fascinante biografía de su autora, Isabel Allende, descubriremos los antecedentes que inspiraron su ópera prima y, finalmente, ofreceremos un resumen detallado de la trama para que puedas acercarte sin dificultades a la novela y disfrutar de uno de los libros más leídos en Suramérica.
Biografía
Isabel Allende Llona nació la noche del 2 de agosto de 1942 en el corazón de Lima, mientras su padre, el diplomático Tomás Allende, era el secretario de la embajada de Chile en Perú. A ella le siguieron sus dos hermanos menores, Juan y Francisco, con quienes su madre, Francisca Llona Barros, decide regresar a Chile después de separarse.
Rodeada por una familia llena de historias y misterios, desde temprana edad Isabel desarrolla un profundo amor por la literatura y las clases de español, que resultan ser un cobijo, una fuente de inspiración durante sus años de vida en Bolivia y en el Líbano, como consecuencia del segundo matrimonio de su madre.
En 1970, su tío, Salvador Allende, asume la presidencia de Chile. Sin embargo, es en 1973, con el golpe militar auspiciado por Estados Unidos y el derrocamiento del gobierno de su tío, que la vida de Isabel da un giro radical: vive exiliada en Venezuela durante trece años.
Tanto en Santiago como en Caracas, Isabel escribe para revistas y periódicos, cubriendo historias de refugiados que más adelante terminarían alimentando la escritura de los personajes de sus obras literarias.
En 1982, cuando todavía trabajaba en una escuela secundaria de Caracas y escribía para el diario La Nación, publica su primera novela: La casa de los espíritus, una obra profundamente conmovedora.
La casa de los espíritus, el debut literario de Isabel Allende
El año anterior a la publicación del libro, Isabel Allende le escribe una carta a su abuelo, de 99 años, quien está a punto de morir. Esta carta es el corazón de su ópera prima, La casa de los espíritus, que le aseguró la entrada en el mundo literario. Seguro es una obra que recuerdas gracias a tus clases de español en el colegio.
La trascendencia de esta corriente literaria, que ha traspasado fronteras y generaciones, no sólo se debe a La casa de los espíritus, sino también a Pedro Páramo (1955), del mexicano Juan Rulfo, a La muerte de Artemio Cruz (1962), de Carlos Fuentes, a Recuerdos del porvenir (1963), de la escritora mexicana Elena Garro, entre otros.
Isabel Allende explora y reconstruye la historia de su familia, de la dictadura en Chile, a través de una narrativa imbuida en lo que ya se reconocía mundialmente como realismo mágico, un sello distintivo de su obra. Fue con esta novela que la autora chilena pasó a ser nombrada como una de las escritoras indispensables para entender del boom latinoamericano.
La casa de los espíritus rápidamente se convirtió en un éxito internacional, en un clásico de la literatura contemporánea; fue adaptada al cine en 1993 —la película está protagonizada por Meryl Streep—, y ha sido traducida a más de 27 idiomas.
Antecedentes de La casa de los espíritus
Antes de escribir su primer libro, Isabel Allende fue influenciada por dos elementos clave: las historias mágicas y enigmáticas contadas por su abuelo durante su infancia, y el golpe militar en Chile, en 1973, que la llevó al exilio y la inspiró a comenzar su carrera como escritora.
Gracias a la cercanía con su abuelo, Isabel Allende fue desarrollando una fascinación profunda por lo inexplicable, por contar historias. Fue hasta el momento de su exilio que se despertó en ella una necesidad de expresión a través de la escritura.
La novela, entre otras cosas, es una carta de amor a su abuelo —de quien se inspira para crear el personaje principal, Esteban Trueba—, y a su país, adonde sólo regresó en 1988 para votar el plebiscito que condujo, dos años más tarde, el retorno a la democracia.
El significado de La casa de los espíritus
La casa de los espíritus es una obra personal que combina la historia familiar con la coyuntura política y económica de Chile. La novela refleja la agitación social de la década de 1970, convirtiéndose en un retrato del impacto que tuvieron estos hechos en la vida cotidiana de las personas.
La prosa con la que Isabel Allende busca y encuentra sus raíces marcó un precedente en la literatura contemporánea, a tal punto que, más allá del éxito comercial de la novela, se consolidó como una figura destacada, aclamada por las opiniones de los especialistas.
Muchos lectores han dicho que, a través de esta novela, Isabel Allende logró desprenderse de los fantasmas del pasado, reconciliarse con el país de donde tuvo que partir y, de cierta manera, hacer el duelo de su abuelo, vida a la que rinde homenaje.
Resumen de La casa de los espíritus
Publicada por primera vez en 1982, con más de 51 millones de ejemplares vendidos, La casa de los espíritus es la historia de varias generaciones de la familia Trueba en un anónimo país latinoamericano, que bien podría ser Chile.
Desde la llegada del patriarca Esteban Trueba a la casa de su amada, Rosa del Valle, hasta el ascenso de su nieta Alba, la novela fusiona el amor, la política y lo sobrenatural.
A continuación un resumen por capítulos, una visión general de la trama que puede despertar tu interés por la autora y uno de sus libros más leídos.
Primera parte: Los espíritus de la casa
"Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas importantes y más tarde, cuando se quedó muda, escribía también las trivialidades, sin sospechar que cincuenta años después, sus cuadernos me servirían para rescatar la memoria del pasado y para sobrevivir a mi propio espanto"
Capítulo I: Rosa, la bella. La casa de los espíritus, Isabel Allende.Dice Alba, la narradora, quien a lo largo de los primeros capítulos evoca a su familia, a la añeja residencia que una vez ocuparon.
El principio, sin embargo, lo inaugura un joven campesino, el patriarca Esteban Trueba, quien llega a la casa de la familia de su amada, Rosa del Valle, donde comienzan una vida juntos.
La familia Trueba crece con el nacimiento de su primogénita, Blanca, mientras la casa alberga espíritus que, de manera intermitente, observan y participan en el día a día.
Segunda parte: La vida y muerte de Rosa
Retrocedemos en la línea de tiempo, nos detenemos en un acontecimiento que dejará una herida profunda en la familia Trueba: el fallecimiento inesperado de Rosa del Valle, ocasionado por un pastel envenenado destinado al señor Trueba.
A pesar de su muerte, Rosa está presente, es un espíritu que encuentra la forma de seguir afectando la vida de toda la familia.
Tercera parte: El ascenso de Esteban Trueba
Esteban Trueba alcanza la riqueza y el poder gracias a su éxito en la industria minera. Esta nueva posición social le permite contraer matrimonio con Clara, una mujer de buena descendencia que posee habilidades sobrenaturales como la clarividencia y la telequinesis.
Esteban y Clara tienen dos hijos, los gemelos Jaime y Nicolás, por lo que la familia se muda a una casa más grande en la ciudad. Clara, a pesar de la mudanza, mantiene su conexión con los espíritus que habitan el lugar.
Cuarta parte: La vida de Alba
La nieta de Esteban Trueba, Alba, toma la voz principal del libro. Ella es secuestrada y sometida a diferentes tipos de tortura durante la dictadura militar, un suceso que define un nuevo punto de partida en la narrativa.
Durante el cautiverio, Alba encuentra fortaleza recordando las historias de su familia, así como en la presencia de los espíritus que los rodea.
Una vez es liberada, Alba retoma la narración de la vida de sus familiares.
Quinta parte: La hora de la verdad
La historia alcanza el clímax cuando Esteban Trueba, en su vejez, experimenta una transformación personal significativa.
A pesar de que la casa que ha sido testigo de tantas vicisitudes se desploma en un terremoto, su esencia perdura.
En el cierre de la novela, centrada en la reconciliación entre Esteban Trueba y su nieta Alba, podemos darnos cuenta de que, por encima de las adversidades y tragedias, la historia de la familia y los espíritus prevalece, sobrevive.
Con una mirada perspicaz y sensible, Isabel Allende narra la historia de una familia que refleja las tensiones sociales y espirituales de principios del siglo XX.
La construcción narrativa, que colinda con la fantasía y la realidad, nos deja ver las entrañas de la casa, de un país.
Es por esto que la obra, 42 años después de publicada, permanece sobre las mesas y estanterías de las librerías en sus múltiples ediciones —con tapas duras y blandas, en su versión de ebook y audiolibro—, posicionando a Isabel Allende como una de las principales exponentes del realismo mágico en la literatura contemporánea.









