La vida de un viudo es interrumpida por una mujer más jóven. Martín Santomé es el protagonista de la novela de Mario Benedetti, ambientada en Montevideo, Uruguay, y publicada en 1960.

El amor, la soledad, la vejez y la muerte son algunos de los temas que aparecen en La tregua, una historia que ha sido traducida a más de 19 idiomas, adaptada al teatro, la radio, la televisión y el cine.

A continuación presentaremos una biografía corta del escritor uruguayo y un resumen de la novela que se caracterizó por replicar la forma de los diarios, por reunir las entradas a la vida de una persona que puede parecerse a nosotros, sus futuros lectores. Esta información la puedes complementar en tus cursos de español en bogota, los cuáles recomendamos para disfrutar mucho más de tus lecturas.

Los mejores profes de Español y Literatura que están disponibles
Ximena
5
5 (36 opiniones)
Ximena
$60.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (12 opiniones)
Pablo
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mathias
4,9
4,9 (10 opiniones)
Mathias
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aladín
4,9
4,9 (9 opiniones)
Aladín
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melissa
5
5 (12 opiniones)
Melissa
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ruth yaned
5
5 (17 opiniones)
Ruth yaned
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Thamara camila
5
5 (6 opiniones)
Thamara camila
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yadira
5
5 (15 opiniones)
Yadira
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ximena
5
5 (36 opiniones)
Ximena
$60.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (12 opiniones)
Pablo
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mathias
4,9
4,9 (10 opiniones)
Mathias
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aladín
4,9
4,9 (9 opiniones)
Aladín
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melissa
5
5 (12 opiniones)
Melissa
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ruth yaned
5
5 (17 opiniones)
Ruth yaned
$40.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Thamara camila
5
5 (6 opiniones)
Thamara camila
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yadira
5
5 (15 opiniones)
Yadira
$50.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Biografía

Palabras verdaderas, un documental de Ricardo Casas sobre la vida de Benedetti.

El 14 de septiembre de 1920 nació en el Paso de los Toros (Tacuarembó, Uruguay), Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, el escritor y poeta uruguayo con más de ochenta libros publicados, algunos de los que seguro debes leer en tus clases de español de bachillerato.

Benedetti trabajó en una empresa de repuestos para automóviles, como empleado en una inmobiliaria, también fue funcionario público, entre otros cargos y vacantes que ocupó para solventar los problemas económicos de su familia que le impidieron continuar con los estudios de secundaria.

Previo a los años cincuenta, Mario Benedetti publicó su libro de ensayos Peripecia y novela, tuvo a cargo la dirección de una revista literaria (Marginalia), se unió al equipo de redacción de un semanario (Marcha) y fue miembro del consejo de redacción de una de las revistas más importantes sobre literatura de la época (Número).

A la publicación de su libro de ensayos le siguió su primera compilación de cuentos, Esta mañana, por la que recibió diferentes galardones.

Luego del Golpe de Estado en Uruguay, en 1973, Benedetti se exilió en Argentina, Perú, Cuba y España.

Entre las ciudades de La Habana y Alamar escribió los libros Con y sin nostalgia (1977), Pedro y el Capitán (1979), y Cotidianas (1979). Finalmente, en los ochenta, residió en Madrid y en la isla de Mallorca.

En el marco del exilio Benedetti publicó dos poemarios (Poemas de otros (1974) y La casa y el ladrillo (1977) y una de sus novelas más conocidas: Primavera con una esquina rota.

En 1985 Mario Benedetti colabora en la grabación del disco El sur también existe, de Joan Manuel Serrat, a partir de sus poemas.

Benedetti regresó a Uruguay en marzo de 1985 y vivió los últimos diez años de su vida entre el barrio de la Prosperidad, en Madrid, y el barrio Centro, en Montevideo, queriendo evitar el invierno de los dos países.

El 17 de mayo de 2009 el escritor falleció por problemas respiratorios y causas relacionadas con el asma. Su extensa obra transitó por los géneros narrativos, dramáticos y poéticos. Su voz fue grabada para diferentes antologías; es a través del registro de estos recitales que hoy podemos conocer las pausas y los silencios con los que Mario Benedetti leía sus poemas.

La tregua

Lunes 11 de febrero.

Sólo me faltan seis meses y veintiocho días para estar en condiciones de jubilarme. Debe hacer por lo menos cinco años que llevo este cómputo diario de mi saldo de trabajo. Verdaderamente, ¿preciso tanto el ocio? Yo me digo que no, que no es el ocio lo que preciso sino el derecho a trabajar en aquello que quiero. ¿Por ejemplo? El jardín, quizá.

La tregua, Mario Benedetti. 1960.

Así es la primera entrada del diario del señor Santomé, un viudo con tres hijos en vísperas de su jubilación.

El registro de su vida va desde el lunes 11 de febrero de 1958 al viernes 28 de febrero de 1959, y transcurre en la ciudad de Montevideo.

En la primera parte del libro el personaje, un hombre de 49 años, describe su vida rutinaria y solitaria a causa de la muerte de esposa Rosales. Martín nos explica cómo su obsesión por el trabajo desgastó la relación con sus tres hijos, Blanca, Jaime y Esteban, quienes no viven en la ciudad y poco lo visitan.

En esta presentación el señor Santomé, sin darse cuenta, nos deja saber lo desconectado que está de su familia y el entorno social, sumergido en la quietud del presente.

Pero no solo se trata de su casa y de su familia, también de la empresa donde trabaja: una oficina aburrida, un lugar tedioso. Sus colegas, además de ser distantes con él, tampoco le prestan atención durante la jornada laboral.

De esta manera se enmarca la vida del personaje dentro de la rutina: largas horas de trabajo y una tristeza que lo acompaña cuando llega solo a su casa.

Hasta que Laura Avellaneda, una joven de 24 años, comienza a trabajar en la misma empresa que él. Con su llegada ocurre un punto de quiebre, una interrupción en la monotonía de Martín.

Ella es contratada provisionalmente como secretaria; su presencia cambia y refresca la atmósfera de la empresa, brinda vitalidad incluso a los trabajadores que parecen tener el trabajo automatizado, estar dormidos.

Poco a poco la relación entre ellos va adquiriendo una intensidad que nos permite como lectores anticiparnos al estado de enamoramiento en el que caerá el personaje.

Sin embargo, como también es de esperarse, Martín no sabe de qué forma expresarle a su compañera de trabajo lo que siente por ella.

Sabemos por cada una de las entradas del diario la dimensión y profundidad que van adquiriendo sus emociones, al mismo tiempo en que la escritura es el acceso a sus reflexiones, a sus pensamientos más íntimos.

Laura Avellaneda no solo tiene una incidencia en la psique del personaje sino también en otros escenarios de su vida, aparte del mundo laboral, que parecía absorberlo.

La relación entre los dos personajes se transforma en el hilo conductor de la trama, añade una emoción de la que carecía el principio de la historia.

Lunes 23 de septiembre

Dios mío. Dios mío. Dios mío. Dios mío. Dios mío. Dios mío. Dios mío.

La tregua, Mario Benedetti. 1960.

A pesar de la diferencia de edad, en la segunda parte de la novela Martín y Laura se enamoran el uno del otro.

Sabemos de la intensidad de este amor, de cómo la relación avanza, a través de la perspectiva de Martín.

El protagonista siente y piensa que el amor entre ellos es auténtico. Él está tan enamorado que toma la decisión de rentar un departamento exclusivamente para verse con ella.

Después de un tiempo, Martín quiere proponerle matrimonio a Laura, pero ella deja de ir a la oficina: cae enferma sobre la cama, sin poder salir de la casa.

En este periodo el protagonista no escribe en el diario, es imposible para nosotros saber los detalles de los hechos, lo que él siente. Sabemos, sin embargo, que la relación con dos de sus hijos, Esteban y Blanca, ha mejorado, que no puede reconciliarse de ninguna manera con Jaime.

Laura Avellaneda se compromete seriamente con el protagonista, da la impresión de que deja de lado sus propias emociones para prestar total y absoluta atención a lo que Martín siente por ella. Tampoco le importan las consecuencias de la relación, ni mucho menos el qué dirán.

La novia del protagonista, quien lo había salvado de la monotonía y la soledad destinada para él —parte del hecho irreversible de haber envejecido—, muere.

Las anotaciones de Martín en el diario vuelven a ser esporádicas, están llenas de vacíos.

A partir de este momento el personaje se toma el tiempo de narrar la vida después de la pérdida de su joven amada, ausente como su primera esposa.

Martín Santomé afirma haber estado condenado a esa vida, a la repetición de los días, a la exactitud de las cosas, a una realidad que no podrá cambiar otra vez. Fue a través de Laura, escribe en alguna entrada del diario, que hubo tregua con Dios.

Dios, dice el protagonista, le predestinó no una vida cualquiera sino, tal vez, una de las más tristes, a la que él está regresando ya que ella no está.

Martín, no obstante, recuerda con alegría haberse sentido vivo por un instante.

Aún teniendo en cuenta la forma del libro, que es un diario, la novela de Mario Benedetti —próxima a la realidad sin decoro, sin ilusiones—, está clasificada dentro de la narrativa contemporánea.

La sencillez con la que el escritor y poeta uruguayo escribió La tregua, ese tono directo con el que va llevando el registro de la vida del protagonista, hace que esta lectura sea fluida y amena para cualquier lector. Por eso en los cursos de español, se incluye dentro de las lecturas predilectas.

La novela, que explora temas recurrentes de la literatura latinoamericana del siglo XX, es entonces la búsqueda de un personaje, del ser humano, por la felicidad en la rutina, en su vida que no puede ser otra, en el tiempo que tiene para aprovechar el presente.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 calificacion(es))
Loading...

Maria Superprof

Soy apasionada por el diseño y la comunicación. Disfruto combinar mi creatividad con mi amor por las culturas extranjeras para crear historias que inspiran.