La música argentina es una caja de sorpresas, un universo sonoro que ha regalado al mundo voces inolvidables. Desde los tangos apasionados hasta el rock contestatario, pasando por la música folklórica y el pop más moderno, Argentina ha sido cuna de artistas que marcaron generaciones.
Si algo distingue a sus músicos argentinos famosos es esa mezcla de talento y compromiso. Y es que, a lo largo de las décadas, han surgido nombres que emocionaron, transformaron culturas y acompañaron momentos históricos del país.
Este artículo es una puerta a redescubrir las voces más queridas y reconocidas de la historia argentina. Algunos ya no están entre nosotros, pero sus canciones siguen latiendo fuerte en la memoria colectiva. Otros siguen subidos al escenario, reinventándose y sumando fans de todas las edades.
Carlos Gardel
- Lugar y fecha de nacimiento: Toulouse, Francia – 11 de diciembre de 1890
- Fecha de defunción: 24 de junio de 1935, Medellín, Colombia
- Canción más escuchada en Spotify: El día que me quieras
Decir Carlos Gardel es hablar del tango mismo. Aunque nació en Francia, Gardel fue adoptado por Argentina como el más argentino de todos. Su voz de barítono, seductora y poderosa, definió una era dorada para la música rioplatense.
Gardel fue actor, compositor e intérprete, pionero en grabaciones y cine, llevando su voz desde Buenos Aires hasta París y Nueva York. Canciones como El día que me quieras, Mi Buenos Aires querido o Volver son clásicos. El sentimiento que imprimía en cada palabra lo convirtió en un cantante argentino icónico.
Carlos Gardel falleció trágicamente en un accidente aéreo en Medellín.
¿Ya has tomado clases de canto en Bogotá? Dependiendo del Superprofe que elijas podrás tener a Gardel y a otros artistas argentinos famosos como referencia.
Mercedes Sosa
- Lugar y fecha de nacimiento: San Miguel de Tucumán – 9 de julio de 1935
- Fecha de defunción: 4 de octubre de 2009, Buenos Aires
- Canción más escuchada en Spotify: Alfonsina y el mar
“La Negra” Sosa fue una de las voces más conmovedoras del continente. Nació en Tucumán y desde joven se destacó por su potente registro contralto y su compromiso social. Representó lo mejor del Nuevo Cancionero, movimiento que modernizó el folklore argentino con letras críticas y poéticas.
Mercedes Sosa interpretó con una profundidad única canciones como Alfonsina y el mar, Solo le pido a Dios o Gracias a la vida. Su repertorio incluyó a autores de toda América Latina, y se convirtió en una embajadora cultural que rompió fronteras y prejuicios acerca de los cantantes argentinos de los años 80 y 90.
Aunque fue perseguida por la dictadura, su voz no se apagó. Volvió con más fuerza, y cuando cantaba, todo se detenía. Por eso en varios artículos especializados se dice que su legado es un canto a la justicia, la memoria y la belleza.
En Superprof tenemos una amplia oferta de cursos de técnica vocal en línea, ¡contáctanos!
Charly García
- Lugar y fecha de nacimiento: Buenos Aires – 23 de octubre de 1951
- Canción más escuchada en Spotify: Canción para mi muerte (con Sui Generis)
Charly es parte del rock nacional. Pianista, compositor, cantante y productor, sigue siendo una figura clave del movimiento musical argentino. Nacido en Buenos Aires, comenzó su carrera en los años 70 con Sui Generis.
Charly ha mezclado el rock con el pop, el funk y la música clásica, siempre con una mirada aguda sobre la realidad social. Álbumes como Clics modernos, Piano Bar o Parte de la religión son verdaderas joyas del rock en español. Su estilo desprolijo ha marcado a generaciones de cantantes argentinos.
A pesar de los excesos, Charly sigue siendo parte de la historia de la música, es una leyenda viva, un oído privilegiado.
Luis Alberto Spinetta
- Lugar y fecha de nacimiento: Buenos Aires – 23 de enero de 1950
- Fecha de defunción: 8 de febrero de 2012, Buenos Aires
- Canción más escuchada en Spotify: Seguir viviendo sin tu amor
“El Flaco” Spinetta fue un poeta con guitarra. Fundó bandas míticas como Almendra, Pescado Rabioso y Invisible, y también tuvo una carrera solista llena de matices. Nació en Buenos Aires y se destacó por letras profundas, cargadas de existencialismo y sensibilidad.
El objetivo de Spinetta, como muchos cantantes de argentina famosos, era el arte. Sus canciones Muchacha ojos de papel, Seguir viviendo sin tu amor y Barro tal vez son himnos emocionales que invitan a reflexionar.
Como lo mencionamos anteriormente, el cantante falleció en 2012, pero es considerado uno de los músicos más importantes de América Latina. Quien se sumerge en su obra encuentra una fuente inagotable de inspiración, incluso para quienes toman clases de técnica vocal.
Sandro
- Lugar y fecha de nacimiento: Buenos Aires – 19 de agosto de 1945
- Fecha de defunción: 4 de enero de 2010, Mendoza
- Canción más escuchada en Spotify: Rosa, Rosa
Sandro fue el Elvis latino, un cantante argentino famoso, uno de los pocos que nació en Buenos Aires y revolucionó la música popular. Con su voz rasposa, movimientos provocadores y letras apasionadas, fue un ídolo de masas desde los años 60.
Canciones como Rosa, Rosa, Dame fuego o Porque yo te amo lo convirtieron en el “Gitano” del corazón de millones. También fue actor, y sus recitales eran verdaderos espectáculos donde se desataba la locura de sus fans, especialmente sus seguidoras llamadas “las nenas”.
Sandro marcó un antes y un después en la cultura popular argentina. Fue un pionero del rock en español y luego el rey de la canción romántica.
¿Quieres aprender francés escuchando música? Mira esta lista de los cantantes de Francia más populares.
Fito Páez
- Lugar y fecha de nacimiento: Rosario – 13 de marzo de 1963
- Canción más escuchada en Spotify: 11 y 6
Fito Páez es una de las figuras más queridas y prolíficas del rock argentino. Desde muy joven demostró un enorme talento como compositor y pianista.
Álbumes como Giros, El amor después del amor y Tercer mundo marcaron la historia musical de los años 80 y 90. Fito ha sabido combinar ternura, rebeldía y poesía en canciones como Mariposa Tecknicolor, 11 y 6 y Un vestido y un amor, que siguen siendo himnos generacionales.
Más allá de los escenarios, ha incursionado en el cine, la literatura y la producción artística. Su carrera es tan rica como coherente, y ha sabido mantenerse vigente con una honestidad que lo convierte en un artista completo.
Fito Páez es parte de la generación dorada del rock nacional, un grupo de músicos y bandas que, entre las décadas de 1970 y 1990, definieron y consolidaron el sonido del rock en español, especialmente en Argentina.
Gustavo Cerati
- Lugar y fecha de nacimiento: Buenos Aires – 11 de agosto de 1959
- Fecha de defunción: 4 de septiembre de 2014, Buenos Aires
- Canción más escuchada en Spotify: Crimen
Como líder de Soda Stereo, Gustavo Cerati marcó un antes y un después en el rock latinoamericano. convirtiéndose en una figura de culto. Luego, como solista, consolidó su lugar como uno de los cantantes famosos argentinos más influyentes.
Temas como Crimen, Adiós o Cosas imposibles son testimonio de su elegancia compositiva. Aunque lo logró, Cerati no hacía música para llenar estadios, sino para crear universos paralelos con cada disco.
Su muerte prematura fue un golpe duro para sus fans, pero su obra está viva. Cerati dejó una huella imborrable por su forma de entender la música como un tipo de arte en estado puro.
¿Quieres saber acerca de los cantantes españoles más importantes? Por ahora continuemos con esta lista de cantantes argentinos antiguos. Antiguos es un decir, porque cada uno de estos artistas sigue vigente.
Atahualpa Yupanqui
- Lugar y fecha de nacimiento: Campo de la Cruz, Pergamino – 31 de enero de 1908
- Fecha de defunción: 23 de mayo de 1992, Nimes, Francia
- Canción más escuchada en Spotify: Luna tucumana
Atahualpa Yupanqui fue mucho más que un cantante: fue un filósofo del campo, un poeta de la tierra y un emblema del folklore argentino. Su obra refleja la vida del gaucho, el paisaje de la pampa, la lucha del hombre humilde y el alma de un país profundo.
Con su voz grave y su guitarra inseparable, compuso joyas como Luna tucumana, El arriero y Los ejes de mi carreta. Cada canción suya es un testimonio de la Argentina rural, contada con sabiduría, emoción y autenticidad. Fue censurado por sus ideas políticas, pero jamás dejó de cantar.
Su influencia es inmensa, no solo en la música, sino también en la literatura y la identidad cultural del país. Escuchar a Yupanqui es conectarse con las raíces y la verdad sencilla, esa que se transmite sin adornos y con el alma limpia.
¿Después de esta lista quieres saltar a algo más contemporáneo? En Superprof tenemos un artículo sobre los mejores reggaetoneros del momento.









