Cuando escuchamos hablar de la personalidad de Irlanda, surge la duda: ¿por qué hay dos países en una misma isla? De un lado, la República de Irlanda y, del otro, Irlanda del Norte, que forma parte del Reino Unido. Esta división no fue casual, sino el resultado de siglos de tensiones políticas, religiosas y culturales que estallaron a comienzos del siglo XX.
Aquí te vamos a contar la verdadera razón del porqué hay dos Irlandas.
- Irlanda está dividida en dos países: la República de Irlanda (independiente) e Irlanda del Norte (parte del Reino Unido).
- La separación surge por siglos de tensiones: colonización británica, diferencias religiosas (católicos vs. protestantes) y políticas (nacionalistas vs. unionistas).
- El Tratado Anglo-Irlandés de 1921 marcó la partición oficial.
- Irlanda del Norte vivió el conflicto de The Troubles (1969–1998), que dejó miles de víctimas.
- Hoy, el Brexit ha reactivado el debate sobre una posible reunificación.
La isla esmeralda: una tierra compartida
La isla de Irlanda, conocida como la Isla Esmeralda por sus paisajes verdes, está situada al noroeste de Europa y hoy se divide en dos jurisdicciones políticas:
- La República de Irlanda (Éire): un Estado soberano, miembro de la Unión Europea, independiente desde 1922 y república desde 1949.
- Irlanda del Norte (Northern Ireland): seis condados de la provincia de Úlster que permanecen bajo soberanía británica.
Ambas comparten cultura, lengua y tradiciones, pero sus trayectorias políticas han sido muy distintas.

Irlanda del Norte y la República de Irlanda tienen gobiernos, monedas y leyes distintas. La primera usa la libra esterlina (£) y responde a Londres; la segunda utiliza el euro (€) y es un Estado independiente dentro de la Unión Europea.
Toma cursos de inglés en Bogotá, con los mejores profes.
De la conquista inglesa a la colonización del Ulster
La historia de Irlanda comienza en la Edad Media, cuando Inglaterra extendió su influencia sobre Irlanda. Pero el punto decisivo llegó en los siglos XVI y XVII con las plantaciones del Ulster.
Miles de colonos protestantes ingleses y escoceses fueron asentados en tierras confiscadas a familias católicas. Esto no solo transformó la demografía del norte, sino que creó dos comunidades con religiones, identidades y lealtades opuestas:
- Protestantes unionistas, leales a la corona británica.
- Católicos nacionalistas, que buscaban mantener su cultura y autonomía.
La diferencia se acentuó en la vida diaria: mientras los protestantes recibían mejores tierras, puestos de poder y beneficios legales, los católicos quedaban marginados. Esa herida histórica alimentó el conflicto durante siglos.
Nacionalismo, Acta de Unión y Hambruna
En 1801, con el Acta de Unión, Irlanda quedó formalmente incorporada al Reino Unido. Desde Londres se tomaban todas las decisiones políticas y económicas, lo que provocó resentimiento en gran parte de la población irlandesa.
A mediados del siglo XIX, la Gran Hambruna de la Papa (1845–1849) dejó más de un millón de muertos y obligó a otro millón a emigrar, principalmente a Estados Unidos. Muchos irlandeses culparon al gobierno británico de no haber actuado con rapidez para mitigar la tragedia.
La emigración, lejos de apagar el nacionalismo, lo reforzó. En ciudades como Boston o Nueva York, las comunidades irlandesas siguieron defendiendo la idea de una Irlanda libre, y enviaban recursos a los movimientos en la isla.
El movimiento nacionalista y el “Home Rule”
Ya en el siglo XIX, la población irlandesa reclamaba autonomía política. El proyecto conocido como Home Rule proponía crear un parlamento en Dublín.
Los unionistas del norte se opusieron con fuerza: temían perder derechos bajo un gobierno católico. Para defender su causa fundaron los Ulster Volunteers, mientras que los nacionalistas organizaron los Voluntarios Irlandeses.
La isla estaba cada vez más polarizada entre quienes se sentían británicos y quienes soñaban con la independencia.
«No se puede dividir Irlanda en partes más de lo que se puede dividir Inglaterra o Escocia. Existe una unidad esencial de raza y temperamento, aunque las disensiones religiosas hayan sido profundas.». - H. H. Asquith
El Alzamiento de Pascua de 1916
En plena Primera Guerra Mundial, un grupo de nacionalistas proclamó en Dublín la independencia de Irlanda. Aunque la rebelión fue sofocada en pocos días, la ejecución de sus líderes generó indignación y despertó simpatía por la causa nacionalista.

Con este episodio, el nacionalismo pasó de ser minoritario a convertirse en un movimiento masivo.
La guerra de independencia y el Tratado Anglo-Irlandés
En 1918, el partido Sinn Féin arrasó en las elecciones. Sus diputados rechazaron ocupar los escaños en Londres y crearon un parlamento alternativo, el Dáil Éireann, que proclamó la independencia.
Esto dio inicio a la Guerra de Independencia (1919–1921), donde el Ejército Republicano Irlandés (IRA) se enfrentó a las fuerzas británicas. Tras años de violencia, se firmó el Tratado Anglo-Irlandés (1921).
El tratado estableció el Estado Libre Irlandés, con amplia autonomía dentro del Imperio. Irlanda del Norte, en cambio, decidió seguir en el Reino Unido. Así quedó sellada la división.

La guerra civil irlandesa
El tratado dividió a los propios irlandeses:
- Los pro-tratado lo aceptaban como un paso hacia la independencia.
- Los anti-tratado lo consideraban una traición.
La disputa estalló en la Guerra Civil Irlandesa (1922–1923), en la que murieron miles de compatriotas. Finalmente, vencieron los partidarios del tratado.
El Estado Libre se transformó oficialmente en la República de Irlanda.
¿Te parece interesante la historia? Puedes entenderla mejor tomando algún curso inglés con los profes de Superprof.
Irlanda del Norte y “The Troubles”
Mientras tanto, Irlanda del Norte vivía otra historia. Los católicos sufrían discriminación laboral, educativa y política. Su participación en elecciones y acceso a empleos públicos era muy limitado.
En los años 60, inspirados por el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, comenzaron a exigir igualdad. La respuesta del Estado fue represiva y pronto surgió la violencia.
Entre los episodios más recordados está el Domingo Sangriento (Bloody Sunday, 1972), cuando soldados británicos dispararon contra manifestantes pacíficos en Derry, matando a 14 personas.

El IRA intensificó sus atentados contra objetivos británicos, mientras grupos unionistas armados atacaban a comunidades católicas. Hubo más de 3.500 muertos a lo largo de tres décadas.
La vida cotidiana estaba marcada por:
- Checkpoints militares en las carreteras.
- Metralla y barricadas en barrios de Belfast.
- Murales políticos que todavía hoy decoran paredes enteras.
- Desconfianza entre vecinos, incluso en escuelas o equipos deportivos.
La salida llegó con el Acuerdo del Viernes Santo (1998), que estableció un gobierno compartido entre unionistas y nacionalistas, además de garantizar la cooperación con la República de Irlanda.
Línea de tiempo
- Siglos XVI–XVII: colonización del Ulster.
- 1801: Acta de Unión.
- 1845–1849: Gran Hambruna.
- 1916: Alzamiento de Pascua.
- 1919–1921: Guerra de Independencia.
- 1921: Tratado Anglo-Irlandés → Estado Libre.
- 1949: Nace la República de Irlanda.
- 1969–1998: The Troubles.
- 1998: Acuerdo del Viernes Santo.
- 2016: Brexit reaviva el debate.
Diferencias entre las "dos Irlandas"
Aspecto | República de Irlanda | Irlanda del Norte |
Estatus político | Estado soberano, miembro de la UE. | Parte del Reino Unido. |
Moneda | Euro en (€) | Libra esterlina (£). |
Gobierno | Parlamento en Dublín; presidente y primer ministro. | Asamblea en Belfast. |
Identidad | Predomina la identidad nacional irlandesa. | Dividida entre unionistas y nacionalistas. |
Religión | Mayoría católica, aunque cada vez más secularizada. | Comunidad protestante fuerte; minoría católica significativa. |
Curiosidades de ambas
- En rugby compiten juntos; en fútbol, separados.
- San Patricio es el patrono de toda la isla.
- La banda U2 y canciones como Zombie de The Cranberries reflejan la lucha y el dolor de la división.
- Películas como En el nombre del padre o Hunger muestran al mundo la dureza del conflicto.

¿Cómo afectó la división a la vida cotidiana?
Más allá de la política, la separación marcó la rutina de las personas:
- Escuelas: en Irlanda del Norte muchos colegios eran confesionales, lo que reforzaba la segregación.
- Idiomas: el gaélico irlandés se promovía más en la República, mientras que el inglés dominaba en el norte.
- Símbolos: banderas, himnos y murales políticos en Belfast y Derry mostraban la identidad de cada comunidad.
- Trabajo: durante décadas los católicos tenían menos acceso a empleos públicos o mejores salarios, lo que alimentaba la desigualdad.
El Brexit y la reunificación
La salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2016 reabrió el debate. Irlanda del Norte quedó fuera de la UE, mientras la República permanece dentro.

Para evitar una frontera dura, se firmó el Protocolo de Irlanda del Norte, que crea controles aduaneros en el mar de Irlanda. Esto ha sido polémico en la política británica y norirlandesa.
El Brexit también reforzó las voces que ven la reunificación como la forma más sencilla de mantener el acceso al mercado europeo.
¿Habrá una Irlanda unificada en el futuro?
Las relaciones en Irlanda del Norte siguen siendo tensas. Sin embargo, el Acuerdo del Viernes Santo prevé un referéndum si la mayoría en Irlanda del Norte lo solicita.
- Demografía: la población católica ha crecido y hoy está cerca del 50%, lo que cambia el panorama político.
- Economía: integrar euro y libra, sistemas de salud y de impuestos sería un reto enorme.
- Encuestas: recientes sondeos muestran apoyo dividido: entre un 40% y 45% respaldan la unificación, mientras que un porcentaje similar prefiere seguir en el Reino Unido.
- Comparación: un proceso similar se vivió en Escocia con el referéndum de 2014, lo que da pistas sobre cómo podría organizarse.
- Europa: la UE ha expresado que, si Irlanda se reunifica, el norte podría reincorporarse automáticamente como parte de un Estado miembro.
Hoy, Irlanda del Norte y la República de Irlanda siguen separadas, aunque unidas por la historia, la cultura y un debate sobre su futuro. Sin embargo, desde cualquiera de las dos podrás tomar cursos de inglés online.
La religión se destaca en esta división. La fe es una realidad creada por el hombre para satisfacción personal. No se entiende un pueblo con dos naciones y ligado a la discordia por situaciones tan etéreas como las creencias dogmáticas.
Muy interesante el artículo, me despejó muchas dudas
me gustaria conocer a Irlanda del Norte
Excellent!!
Hola María del Carmen,
Nos alegra saber que nuestro artículo te gustó.
Saludos, ☺️