La historia de la Salsa siempre se ha visto envuelto en cierta polémica, puesto que no puede atribuirse a un lugar concreto, aunque es innegable que a Cuba se le debe la mayor parte de su creación. Y es que fue allí, en el siglo XVII aproximadamente, en donde la música de los esclavos africanos y de los colonos franceses y españoles se fusionó, dando lugar a una gran variedad de estilos musicales afrocaribeños, que luego derivarían en lo que hoy en día se conoce como Salsa.
Estos modos musicales eran el chachachá, el mambo, el son, la guaracha o el guaguancó, entre otros. La fusión de estos tipos se extendió por toda América Latina, llegando hasta Estados Unidos a finales de los años 60 y principios de los 70, en donde alcanzó una gran popularidad, especialmente en la zona de “El Barrio” en Nueva York.
¿Por tus venas corre tu bailarín interno, y en cuanto escuchas música parece que tus pies tuvieran vida propia? Entonces este artículo es para ti. En Superprof quisimos escribir acerca del mundo de la Salsa y despejar ciertos rumores acerca de su origen.

¿Quién creó la Salsa?
La salsa música no tiene un solo creador, ya que es el resultado de la evolución de varios estilos musicales afrocaribeños que se fusionaron principalmente en Nueva York durante las décadas de 1960 y 1970. La salsa combina elementos del son cubano, mambo, guaracha, cha-cha-chá, bomba, plena y jazz, entre otros. Aunque su origen se sitúa en la comunidad latina de Nueva York, especialmente entre puertorriqueños y cubanos, la salsa también fue influenciada por músicos de diferentes países de América Latina y el Caribe.
Uno de los principales promotores de la salsa fue el sello discográfico Fania Records, fundado por el empresario Jerry Masucci y el músico dominicano Johnny Pacheco en 1964. Fania Records ayudó a consolidar el término "salsa" y a popularizar el género a nivel internacional, reuniendo a importantes artistas como Celia Cruz, Willie Colón, Héctor Lavoe y Rubén Blades. Aunque el término "salsa" se convirtió en una etiqueta comercial para englobar muchos estilos musicales, su verdadera esencia es la mezcla cultural y musical de los ritmos afrocaribeños.
¡Aprende un poco de historia y de dónde es la salsa en tus clases de baile en Bogotá!

La popularidad que estos cantantes alcanzaron durante los diversos conciertos que dieron por el mundo hizo posible que verían la luz otros álbumes (Delicate & Jumpy, Rhythm Machine, Latin Connection, Viva la Charanga, Bravo 97), haciendo que la salsa se convirtiera en un elemento distintivo de países como Cuba, Colombia, Venezuela, Perú y Puerto Rico. Y es que cada vez hay mayor número de gente interesada en aprender diferentes estilos para bailar salsa.
En países como España estuvo prohibida durante los tiempos de Franco debido a las letras de las composiciones. Sin embargo, como consecuencia de la migración de latinoamericanos, la salsa se popularizó y actualmente vive un momento de esplendor en este país.
¿Por qué se le llama Salsa?
El término "salsa" se utiliza para describir este género musical porque refleja la idea de una mezcla vibrante, picante y llena de sabor, similar a una salsa culinaria que combina diferentes ingredientes. El nombre captura la esencia de lo que es la salsa musical: una fusión de ritmos y estilos afrocaribeños como el son cubano, el mambo, la guaracha, el cha-cha-chá, la bomba y la plena, entre otros, que se integran para crear un sonido energético y pegajoso.
Pierde la timidez e inscríbete a tus primeras clases de salsa.

Aunque no hay un acuerdo exacto sobre cuándo o quién acuñó el término "salsa", se popularizó en la década de 1960 y 1970, especialmente en Nueva York, en la comunidad latina. Músicos como el dominicano Johnny Pacheco, cofundador de Fania Records, y otros artistas de la época, comenzaron a usar "salsa" para describir esta mezcla de ritmos caribeños que se tocaba en los clubes y que tenía un carácter fresco y contagioso.
El término también tenía un componente de mercadotecnia. Usarlo ayudaba a comercializar y promover el género como algo emocionante y diferente, y rápidamente se convirtió en un rótulo bajo el cual se agruparon muchos de los ritmos afrocaribeños. En resumen, el nombre "salsa" captura la idea de una mezcla musical que, al igual que una salsa de cocina, combina ingredientes diversos para crear algo nuevo y lleno de sabor
Si vives en la ciudad de la eterna primavera, no te pierdas nuestras clases de baile en Itagüí, Bello, incluso Envigado; aprende desde casa.
¿Qué tipo de música es el salsa?
El tipo de salsa música es una mezcla de sonidos africanos y caribeños, tales como el mambo, el son, la bomba y la plena. El término "salsero" reúne varios estilos rítmicos e instrumentales de origen Puertorriqueño, Cubano, Dominicano y hasta Americano.
Como se ha comentado anteriormente, a la pregunta ¿de dónde viene la Salsa? se debe responder diciendo que se popularizó en Nueva York a finales de los años 60, aunque su verdadero origen se sitúa a la época en la que los africanos fueron enviados al Caribe como esclavos. Con el paso del tiempo y su llegada a Estados Unidos, se le fueron añadiendo más instrumentos como los trombones o las trompetas, para crear nuevos modos que derivarían en las conocidas congas o tumbadoras.
Recuerda que en nuestras clases de baile en Ibagué podrás aclarar todas tus dudas y saber detalles acerca de dónde nació la salsa.

La Salsa, un estilo musical adorado en la actualidad
Aunque existen ciertos pasos básicos para bailar salsa, se pueden reconocer otros dependiendo de las distintas variedades, características y matices propios del lugar donde se ha desarrollado. Estos matices no solo se reducen a los movimientos básicos, sino que además hacen referencia a otros gestos como la manera en la que se sujeta a la pareja, ciertas posturas, el uso del tiempo, etc.
En cuanto a los pasos, el paso de Salsa básico se compone de 8 tiempos y se pisa en todos ellos, salvo en el 4 y en el 8 que se corresponden con las pausas. La chica empieza con el pie derecho hacia atrás, mientras que el chico comienza con el pie izquierdo hacia adelante.
Si tienes dificultad para memorizar los 8 tiempos, es hora de que tomes clases de baile de Medellín, o en otras ciudades de Colombia, y empieces a practicar tus propios pasos. Sobre todo, ten presente que hay otros pasos, como el lateral, el cruzado y la marcha, que terminan de darle cuerpo a cualquier son.

Es probable que después de leer este artículo te han entrado unas ganas de seguir bailando o de empezar a recibir clases de baile en Cali o en Bogotá ¡Adelante, la pista es tuya! No esperes tanto y descubre las clases de baile en cualquier lugar del territorio colombiano, una nación muy salsera.
Colombia es una de las grandes del Son, pues en cada fiesta es prácticamente una obligación poner un tema y saber moverse cuando suena esa canción salsera. ¿Te sientes intimidado porque no eres Colombiano? En internet encontrarás un sin fin de tutoriales que te harán mejorar muy notablemente.
Sin embargo, la clave verdadera es buscarte un profesor, iniciar tus clases de baile en Valledupar y que la siguiente rumba te veas como un experto, hasta te preguntarán cuál fue tu secreto.
¿Qué esperas? ¿Más razones? De acuerdo, la primera clase es totalmente gratis y encuentras en tu zona una gran cantidad de profesores, o si tienes mayor confianza en uno de la capital salsera, recibir de un maestro o maestra de este calibre nunca fue tan sencillo gracias a Superprof.

Los grandes exponentes
Por supuesto que las salsas han tenido grandes artistas, verdaderos maestros que siempre la han llevado a otros niveles y a que sus canciones sean escuchadas en todos los rincones del universo; de Hong Kong a Barcelona, de Sídney a Estambul, si no has escuchado un buen Son con sabrosura, no sabes de lo que te has perdido.
- Celia Cruz: La cantante de una de las melodías que se han convertido en himno para tener motivación, fue una cantante Cubano-estadounidense, apodada la reina de la salsa.
- Willie Colón: Gran trombonista, compositor y arreglista. Un grande, genio latino de origen puertorriqueño que nos ha hecho movernos con los grandes éxitos que le ha aportado al universo: Gitana, Idilio, Mi sueño, entre mucho otros.
- Johnny Pacheco: Músico, flautista, compositor, arreglista, director y productor dominicano de música cubana y salsa.
- Frankie Ruiz: Aparte de ser un músico, cantante, y compositor, fue un director musical de salsa caribeña. También conocido como "el papá de la salsa" tuvo una corta carrera, ya que una enfermedad hepática, calló su voz cuando este tenía solo 40 años.
- Marc Anthony: uno de los mejores exponentes de este género. A lo largo de su carrera como cantante, ha tenido éxito con melodías que han sonado en todo el continente.
¿Ya te animas a tomar clases de baile en Pereira, o en otras ciudades de Colombia, y aprender los secretos de la música con una profesor que te enseñe lo mejor del cha cha chá y la fiesta Cubana? Inicia con unas buenas clases en Superprof, la primera clase gratis.
yeooo lemme get a fofofo
Conoce mas aquí en https://www.superprof.co/clases/baile/colombia/
Lo que se es que una reportera de Nueva York le pregunto a Richi Ray porque le llaman salsa y como nació el nombre de salsa y el dijo que al combinar ritmos le ponen como su sazón para que suene mas rico y esto era parecido a una salsa y de ahí el nombre .
Gracias por tu aporte Soria, aprende mas en https://www.superprof.co/clases/baile/colombia/
Perdon mi nombre Pedro Luis Rodriguez paco Dominicano. Compositor y de la ciudad de jhonny Pacheco. El nombre se debe presisamente como dijiste por la Mescla. Pero no por hechame salsita. Pues el nombre le fue puesto por un locutor venezolano en el momento que Pacheco le precentaba el tema titulado caňonazo. Pacheco le dijo que era una Charanga Mescla tres Ricmos losl qu e todos cinocmos. Y ahi fue que el locutor la motivõ como una mezcla como un condimento como una salsa.
Gracias por tu aporte Pedro, aprende mas en https://www.superprof.co/clases/baile/colombia/
La raíz de todo viene de África, quien aporto la basé percutiva y multiritmica en el éxodo de esclavos por todos los continentes.
Gracias por tu aporte Marlon, aprende mas en https://www.superprof.co/clases/baile/colombia/
Saludos a todos , , lo primero es reconocer el trabajo que desarrollaron , es muy bueno , pero y aquí el pero . Es bueno que se reconosca lo echo por todos esos gigantes de la música salsa , nos falta el eslabón perdido , reitero , reconozco el trabajo de reconocer a esas figuras . Que falta ? , reconocer a los precursores de la llamada salsa (que es un. evento comercial) comenzar por el principio .
Falta en esta historia algunos géneros musicales cubanos , en aquellos tiempos no se consideran géneros .
Les hablo del NENGON , EL QUIRIBA Y EL NENGON , estos de la región oriental de Cuba , entiéndase Guantanamo , estos géneros dieron lugar ALISON CUBANO junto con la guajira .
Aquí está el eslabón perdido tan importante en la música SALSA y de la cual casi Nadia se refiere .
Pudiera ser más estenso en el tema puesto que lo estudie y aprendí en el terreno . Gracias a todos .
En el comentario anterior reiteré el género NENGON , debí referirme al CHANGUI .
DISCULPEN PORFA . GRACIAS
Gracias por tu aporte Braulio, aprende mas en https://www.superprof.co/clases/baile/colombia/
Ok buen dato Braulio conoce mas en https://www.superprof.co/clases/baile/colombia/