La mitología mesopotámica, que abarca las creencias de las antiguas civilizaciones de Sumeria, Akkad, Babilonia y Asiria, es una de las tradiciones religiosas más antiguas de la humanidad. Sus relatos sobre la creación del universo no solo proporcionan una fascinante visión de cómo estas culturas entendían el mundo; también revelan una cosmovisión llena de simbolismo y filosofía.
En este artículo exploraremos los mitos mesopotámicos sobre el origen del universo y analizaremos cómo estos relatos que recordaremos de nuestra clase de español, reflejan la percepción mesopotámica del cosmos, la naturaleza y el lugar de la humanidad en el orden universal.
El mito de Enuma Elish: La creación a través del caos y el orden
El Enuma Elish, conocido como la epopeya de la creación babilónica, es uno de los textos más importantes y detallados sobre la cosmogonía mesopotámica. Este épico poema describe la creación del universo a partir de un conflicto primordial entre los dioses.
La batalla primordial
El Enuma Elish comienza con el caos primordial, representado por el mar salado Tiamat y el agua dulce Apsu. De su unión surgen los primeros dioses, quienes eventualmente se rebelan contra Apsu. En respuesta, Tiamat crea un ejército de monstruos para destruir a los dioses jóvenes. Marduk, un joven dios babilónico, se ofrece a combatir a Tiamat a cambio de ser proclamado rey de los dioses.
La batalla entre Marduk y Tiamat es una representación simbólica del conflicto entre el caos y el orden. Marduk derrota a Tiamat, corta su cuerpo en dos y con una mitad crea el cielo y con la otra la tierra. Esta acción simboliza la imposición del orden sobre el caos y establece la estructura del cosmos.
La creación de la humanidad
Después de establecer el orden en el cosmos, Marduk y los otros dioses crean a la humanidad a partir de la sangre de Kingu, un demonio aliado de Tiamat. Los humanos son creados para servir a los dioses, realizando trabajos y rituales que mantienen el orden universal. Este aspecto del mito subraya la percepción mesopotámica del papel subordinado pero vital de la humanidad en el mantenimiento del orden cósmico. Anímate a tomar unas clases de español online y profundizar mucho más en estas interesantes historias.
La epopeya de Atrahasis: El diluvio y la fragilidad humana
Otro mito crucial en la mitología mesopotámica es la Epopeya de Atrahasis, que también aborda la creación y el propósito de la humanidad, así como su relación con los dioses.
La creación y el trabajo humano
Según la Epopeya de Atrahasis, los dioses inicialmente realizan todas las labores necesarias para mantener el cosmos. Sin embargo, se cansan de este trabajo y crean a los humanos a partir de la arcilla y la sangre de un dios sacrificado, imponiéndoles la tarea de trabajar para ellos. Este mito enfatiza la idea de que la humanidad fue creada para aliviar el trabajo de los dioses y destaca la conexión entre el esfuerzo humano y el mantenimiento del orden divino.
El diluvio
La Epopeya de Atrahasis también narra un gran diluvio enviado por los dioses para castigar a la humanidad por su ruido y rebelión. Sin embargo, el dios Enki advierte a Atrahasis, quien construye un arca y sobrevive al diluvio, preservando la humanidad. Este relato resalta la fragilidad de la existencia humana y la importancia de la obediencia y la devoción a los dioses.
Los mitos del Enuma Elish y la Epopeya de Atrahasis destacan la constante lucha entre el caos y el orden, la importancia del trabajo humano y la devoción al mantenimiento del equilibrio cósmico, y la fragilidad de la existencia humana.
La cosmovisión mesopotámica: Orden y mantenimiento
La mitología mesopotámica revela una cosmovisión centrada en la dualidad del caos y el orden. Lo dioses son vistos como fuerzas que imponen orden sobre el caos primordial, y la humanidad juega un papel crucial en el mantenimiento de este orden a través del trabajo y los rituales.
El papel de los reyes y los sacerdotes
En la sociedad mesopotámica, los reyes y sacerdotes eran vistos como intermediarios entre los dioses y los humanos. Su responsabilidad era garantizar que se llevaran a cabo correctamente rituales y sacrificios para mantener el favor de los dioses y, por ende, el orden cósmico. Esta estructura refleja la importancia del liderazgo y la devoción en la preservación del equilibrio universal.
Los zigurats y la conexión con lo divino

Las grandes estructuras piramidales, conocidas como Zigurats, eran templos que simbolizaban montañas sagradas, conectando la tierra con el cielo. Estos templos eran centros de culto donde se realizaban rituales para honrar a los dioses y asegurar su proyección. La construcción de los zigurats refleja la visión mesopotámica de la necesidad de una conexión constante y tangible con lo divino para mantener el orden.
Dios principales y sus conexiones con otras mitologías
Los dioses de Sumeria, Akkad, Babilonia y Asiria desempeñaron roles cruciales en la vida diarias y espiritual de estas civilizaciones, y a su vez influyeron en otras mitologías y religiones, como la griega. En Superprof queremos indagar en los principales dioses de la mitología y sus conexiones, subrayando las similitudes y diferencias que reflejan las interacciones culturales.
A continuación una lista detallada de los seis dioses principales:
- Anu es el dios del cielo y el padre de los dioses. Como deidad suprema, Anu representa la autoridad celestial y el orden divino. Anu es comparable con Zeus en la mitología griega y a Júpiter en la mitología romana.
- Enlil es el dios del viento, la tierra y las tormentas, además de ser uno de los dioses más poderosos y reverenciados. Se atribuye la creación del orden y el mantenimiento de la vida. Enlil tiene similitudes como Thor, de la mitología nórdica, pues es un dios asociado con el clima y el orden.
- Enki es el dios del agua, la sabiduría y la magia. Es conocido por inteligencia, astucia y por ser un protector de la humanidad. Enki es similar a Poseidón en la mitología griega y a Neptuno en la romana, ambos dios del agua. Sin embargo, su sabiduría y magia lo asemejan también con Hermes/Mercurio.
- Inanna es la diosa del amor, la fertilidad y la guerra. Como una de las deidades más complejas polifacéticas, Inanna representa tanto la pasión como la destrucción. Su aspecto guerrero la asemeja a Atenea y a la diosa nórdica Freyja, que representa la dualidad entre al amor y la guerra.
- Ninhursag es la diosa madre de la tierra y la fertilidad, responsable de la creación y el sustento de la vida. Ninhursag se puede comparar con Gea, de la mitología griega, y con Ceres, en la romana. En la mitología egipcia, Nut, la diosa del cielo.
- Shamash es el dios del sol, la justicia y la verdad. Representa la luz que ilumina el mundo y revela la verdad, así como el poder perjudicial que mantiene el orden. Shuamash es similiar a Helios y a Apolo, de la mitología griega. En la egipcia, en cambio, sus equivalentes serían Ra, dios del sol, y Maat diosa de la justicia.
- Sin es el dios de la luna, el tiempo y la fertilidad. Controla los ciclos lunares y es asociado con la medición del tiempo. Sin es comparable con Artemisa o Diana, ambas diosas de la luna en la mitología griega y en la romana respectivamente. En la mitología nórdica, no menos importante, es parecido a Máni.
Nacida en las fértiles tierras entre los ríos Tigris y Éufrates, la mitología mesopotámica es una de las tradiciones religiosas más antiguas del mundo, demostrando su rol crucial en la vida diaria y espiritual de las civilizaciones.
La mitología mesopotámica, con su propio panteón de dioses y diosas, ofrece una profunda compresión de cómo estas antiguas civilizaciones veían y entendían el mundo. Los paralelismos entre los dioses mesopotámicos y las deidades de otras culturas destacan las conexiones e influencias culturales que existieron en la antigüedad. Es realmente interesante y vale la pena tomar unos cursos de español en bogota para ampliar estos conocimientos.
A través de estos mitos y leyendas aprendemos la visión del cosmos de los mesopotámicos y apreciamos las similitudes y diferencias en la manera en que diversas culturas han intentado explicar el universo. La interconexión de estas mitologías subraya la universalidad de ciertos temas y arquetipos humanos que trascienden tiempo y espacio, reflejando una búsqueda compartida de significado y orden en el vasto cosmos.
No te pierdas de revisar otros artículos que hemos publicado acerca de los distintos tipos de mitología en el mundo, así como un compendio de mitos y leyendas vinculadas a Colombia, donde el enfoque está dirigido a criaturas más fantasmagóricas que habitan el territorio colombiano. Este tipo de mirada también lo encontrarás en la mitología celta, que incluye una gran variedad de seres sobrenaturales como los Tuatha Dé Danann.