Indice
Según la clasificación Mosalingua de 2015, el ruso sería la tercera lengua más difícil de aprender del mundo, ¡justo después del árabe y del mandarín!
Debido a esta reputación negativa, la lengua rusa no es muy popular: su gramática complicada, su alfabeto incomprensible y su fuerte acento echan bastante para atrás.
- Pero ¿es tan difícil aprender ruso como dicen?
- ¿De verdad es imposible llegar a ser competente en la lengua de Pushkin?
¡Aquí están nuestras respuestas!
La facilidad para aprender ruso
El ruso es una lengua eslava, por lo que forma parte de las lenguas indoeuropeas, así como el español, el francés o el italiano.

Por ello, es probable que estos antecedentes históricos que comparten los países de Europa hayan originado esas similitudes entre las lenguas. De hecho, el ruso tiene sus propias características específicas, pero también algunas similitudes con el español, lo cual es una de las razones por las que aprender ruso.
En Rusia existe una gran comunidad de expatriados colombianos viviendo y trabajando allí desde hace mucho tiempo.
Todo ello, junto con la relevancia internacional de Rusia, hacen que esta lengua sea una de las más demandadas a la hora de buscar trabajo en sectores de ámbito internacional o turístico.
Así que, ¿por qué no lanzarse?
El alfabeto ruso: más simple de lo que parece
¿Qué es lo primero que necesitamos para aprender ruso? El alfabeto cirílico, ¡por supuesto!
Aunque al principio este alfabeto desconocido pueda asustar al lector hispanohablante, el alfabeto cirílico es en realidad bastante más simple de aprender de lo que podemos pensar cuando lo oímos.
El alfabeto ruso posee 33 letras (o sea, solamente 6 más que nuestro alfabeto) y está formado por:
- 7 letras latinas
- 9 letras griegas
- 15 letras rusas
- Un signo blando y un signo duro
Para todos aquellos que hayan estudiado griego antiguo en el colegio, las 16 primeras letras del alfabeto ruso pueden aprenderse en uno o dos curso ruso.
La caligrafía también es fácil: las letras rusas parecen variaciones de nuestras letras mayúsculas y se pueden reproducir fácilmente, a diferencia de los caracteres del kanji, por ejemplo, que cambian de significado según la orientación de los trazos.
Además, los estudiantes de ruso pueden elegir si estudiar la escritura manuscrita o cursiva, que permite estudiar la caligrafía rusa más rápida y naturalmente, y la escritura tipográfica o de imprenta, que es indispensable para leer textos impresos o para trabajar con el ordenador y el teclado cirílico.
Toma en casa lecciones de ruso.
El ruso: reglas fáciles de aprender
Al igual que nuestra lengua materna, el ruso está compuesto por vocales y consonantes.

Así que… ¡Se puede encontrar una base común entre el español y el ruso a la hora de formar palabras!
Con respecto a la conjugación, el alumno podrá respirar tranquilo: ¡la conjugación rusa dista mucho de ser tan compleja como la española!
Los rusoparlantes utilizan solamente dos formas sencillas:
- El presente
- El pasado
Y cuatro modos:
- El indicativo
- El imperativo
- El gerundio
- El participio...
Como en nuestra lengua, hay seis pronombres personales básicos:
- я
- ты
- он
- мы
- вы
- они
En realidad, la tercera persona del singular y del plural casi no se utilizan, porque los verbos rusos conjugados son bastante diferentes y se pueden identificar sin los pronombres personales... ¡como en español!
Por último, la sintaxis rusa es más fácil de dominar que la sintaxis española: el ruso no reconoce el carácter definido o indefinido de un sustantivo a través de artículos, sino que depende del lugar en el que se sitúa el sustantivo en la frase.
Por ejemplo, se dice literalmente «abuela vino» para hacer hincapié en el verbo, es decir, la abuela en este caso tiene carácter definido: se trata de «la abuela». Por el contrario, decimos literalmente «vino abuela» si el sujeto es desconocido, es decir, «una abuela».
En una entrevista de Russia Beyond Headlines, del 27 de enero de 2017, Anna Soloviova, estudiante de ruso, explica :
«Si los extranjeros estudiasen ruso desde pequeños, como pasa con el inglés, no les parecería difícil. En el ruso, el horror de la gramática acaba en el nivel A2. Después, ya solo queda la libertad y el placer ilimitado de hablar, leer y escribir en un idioma precioso.»
¡Es simple, ya os digo!
Y si quieres descubrir este idioma desde cero, descubre cómo aprender ruso basico.
¿A qué retos nos enfrentamos con el ruso?
Una pronunciación casi imposible
Para los jóvenes estudiantes de ruso, la parte más complicada del aprendizaje sigue siendo... ¡la pronunciación!

El ruso es una lengua acentuada, igual que ocurre en español: el acento tónico de las palabras rusas no es fijo. Así pues, para volverse un verdadero rusoparlante, será necesario, no sólo aprender el alfabeto ruso, sino también el alfabeto fonético internacional (API), que resulta especialmente útil para utilizar diccionarios español-ruso.
Aquí os incluyo un resumen de la pronunciación del alfabeto ruso:
Letra cirílica | Pronunciación |
---|---|
A | A |
E | Ié |
3 | Szé (como una 's' silbante) |
K | K |
M | M |
O | O |
T | T |
Б | B |
Г | Gué |
Д | D |
Ж | Zh (como la ‘j’ francesa) |
И | I |
Й | I en diptongos |
Л | L |
Н | N |
П | P |
Р | R |
С | S |
У | U |
Ф | F |
Х | J |
Ц | Tsé (‘s’ silbante) |
Ч | Ché |
Ш | Shé |
Щ | Sch |
ъ | Signo duro (no vocalizado) |
Ы | I dura |
ь | Signe blando (no vocalizado) |
Э | É |
Ю | Iu |
Я | Ia |
Ё | Io |
Los dos últimos signos del alfabeto (el signo blando y el signo duro) indican la palatización o la no palatización de la consonante anterior. Este concepto es particularmente difícil de entender para los estudiantes: muchos omiten esta regla.
Sin embargo, la acentuación es esencial para poder entenderse con un ruso, ¡igual que ocurre con el inglés!
Además, en Rusia (como en latinoaméF rƒ fica) existen varios acentos en dentro de la misma lengua:
- El ruso septentrional: la g es gutural, la o no se acentúa en /o/ y la t al final del verbo se pronuncia dura.
- El ruso meridional: la g es fricativa, la o no acentuada se pronuncia /a/ y la t al final del verbo es blanda.
- El ruso central: utiliza tanto las reglas del ruso septentrional como las del meridional.
Por lo tanto, según la región geográfica donde estemos, nos encontraremos con nativos que utilizan dialectos diferentes, ¡a veces incomprensibles para los principiantes!
Una lingüística compleja
Al contrario que el español, el ruso es una lengua que se declina, es decir, las palabras cambian de forma según su relación gramatical con los demás elementos de la frase. ¡Estas normas inéditas son un verdadero rompecabezas para los hispanohablantes!
En ruso, hay diez declinaciones gramaticales:
- El nominativo
- El genitivo
- El dativo
- El acusativo
- El instrumental
- El locativo
Por ello, antes de oralizar una frase, el estudiante de ruso debe hacer el esfuerzo de pensar cuál es la función de cada palabra, y por tanto, su forma. Asimismo, debe modificar todo su sistema de razonamiento lingüístico, ya que la mayoría de los idiomas no tienen declinaciones.
Otro motivo de preocupación para los estudiantes hispanohablantes es ¡la formación de los verbos!
En ruso, los verbos tienen dos formas:
- El perfectivo, que describe una acción pasada totalmente terminada, una acción única o una acción futura.
- El imperfectivo, que describe una acción del presente, una acción que se repite en el tiempo o una acción pasada no terminada.
En la entrevista de Russia Beyond Headlines, del 27 de enero de 2017, Natalia Blinova, estudiante de ruso, explica:
«Recuerdo leer al menos cien veces mi manual. Pero siempre dudaba: ¿vino o venía? ¿Cuál es el significado? ¿Dónde está en este momento? ¿Aún sigue allí o ya se ha ido? Por ejemplo, para traducir el verbo italiano andare (ir), tenemos en ruso varios verbos diferentes, ya que puede ser “ir a un lugar preciso” o puede ser “ir en un medio de transporte”.»
Así pues, los estudiantes deberán tener en cuenta los prefijos que repentinamente pueden alterar el significado de una palabra.
¡Habrá que estar de verdad motivados para hablar ruso con fluidez como verdaderos nativos del país de Tolstoi!
¿Te gustaría participar en un curso de ruso?
¿Cuánto se tarda en aprender ruso?
Para convertirse en bilingüe de ruso y español, el estudiante debe adquirir todos los conocimientos básicos de la lengua de Dostoievski.

Así, tendrá que controlar:
- La gramática rusa
- La cultura rusa
- Las expresiones rusas
- Los saludos rusos
- La pronunciación rusa
- La transcripción fonética de las palabras rusas nuevas
- El alfabeto cirílico ruso, etc.
Al principio, el estudiante de ruso puede decidir aprender el idioma de forma autodidacta para así aprender el vocabulario básico ruso, aunque tendrá que hacer el esfuerzo de aprender solo, incluso si también va a un curso de ruso, para facilitar la memorización de palabras.
¡En un mes se puede aprender el alfabeto cirílico, la caligrafía y la pronunciación!
Utilizar ejercicios interactivos es una forma de aprender más divertida, pero también (y sobre todo) ¡una forma de aprender ruso gratis! Sin embargo, en general, será necesario ir a clases de ruso para aprender el idioma.
Los estudiantes pueden ir a clases de ruso en:
- Escuelas de idiomas o academias
- Algunos colegios
- Algunos institutos
- La universidad
- Clases particulares a domicilio
Con un apoyo personalizado, el estudiante podrá aprender los elementos básicos de la lengua ¡en menos de 6 meses!
¿Y por qué no recurres a las clases de ruso online?
Por último, el método más recomendado para aprender ruso rápidamente es la inmersión lingüística... ¡viajar a Rusia! Durante una inmersión lingüística, el alumno puede descubrir tanto la cultura rusa como todas las expresiones lingüísticas que se usan en ruso de forma habitual.
Se necesita un año de inmersión lingüística en Rusia para perfeccionar el nivel y poder mantener conversaciones habituales con un nativo, mientras que se tarda al menos 2 o 3 años para los estudiantes que se quedan. Es más, el intercambio lingüístico permite trabajar y mejorar la pronunciación rusa y su acento tónico.
Si te animas a hacer una inmersión, échale un ojo a nuestro artículo sobre nuestros consejos antes de viajar a Rusia.
La plataforma que conecta profes particulares y estudiantes