Para saber el origen del piano, debemos remontarnos a los albores del siglo XVIII para ver nacer al bisabuelo del piano, tal y como lo conocemos hoy en día.

Nacido en Italia, remodelado varias veces en Alemania, industrializado en Estados Unidos y presente actualmente en todos los estilos musicales del mundo entero, el piano tiene una historia y unas funcionalidades muy ricas.

Aunque antes estaba reservado para la élite y la alta burguesía, este instrumento se popularizó en la segunda mitad del siglo XX.

Para tocarlo correctamente, es interesante conocer la cultura del instrumento. En este artículo, hacemos un resumen general de todo sobre el piano, incluso con un poco de historia del piano para niños que seguro te inspirará a buscar lecciones de piano.

Los mejores profes de Piano que están disponibles
John
4,9
4,9 (17 opiniones)
John
$80.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Samuel
5
5 (26 opiniones)
Samuel
$60.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Santiago
5
5 (44 opiniones)
Santiago
$80.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Reinier
4,9
4,9 (46 opiniones)
Reinier
$70.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jhon jairo
4,9
4,9 (25 opiniones)
Jhon jairo
$45.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lia
5
5 (22 opiniones)
Lia
$85.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Roger
5
5 (17 opiniones)
Roger
$50.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jennifer
5
5 (23 opiniones)
Jennifer
$60.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
John
4,9
4,9 (17 opiniones)
John
$80.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Samuel
5
5 (26 opiniones)
Samuel
$60.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Santiago
5
5 (44 opiniones)
Santiago
$80.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Reinier
4,9
4,9 (46 opiniones)
Reinier
$70.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jhon jairo
4,9
4,9 (25 opiniones)
Jhon jairo
$45.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lia
5
5 (22 opiniones)
Lia
$85.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Roger
5
5 (17 opiniones)
Roger
$50.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jennifer
5
5 (23 opiniones)
Jennifer
$60.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

¿Quién inventó el piano?

El creador del instrumento, capaz de producir notas que nos hacen soñar, fue BARTOLOMEO CRISTOFORI en el siglo XVIII.

music_note
¿Sabías qué?

Se dice que Bartolomeo Cristofori era aprendiz del fabricante de violines Nicolò Amati.

Aunque el diseño moderno, se identifica por lograr producir sonidos con diferentes intensidades, la historia nos devuelve en el tiempo, para dejarnos ver que el diseño actual es el producto de la evolución de diferentes instrumentos de cuerda.

Bartolomeo Cristofori de pie junto a un piano.
Bartolomeo Cristofori inventó la primera versión del instrumento: el clavicordio o el llamado gravicembalo col piano e forte en italiano.

El piano surge del clavicordio y del címbalo, dos instrumentos musicales de cuerda pulsada. Pero en su evolucion no estan solo ellos, pues sus antecedentes este también incluyen otros instrumentos como; la Cítara o el Clavecín, que eran instrumentos musicales que tenían cuerdas, las cuales eran golpeadas para que produjeran sonidos.

El instrumento más cercano al origen del piano es la Cítara. La Cítara estaba formada por un conjunto de cuerdas tensadas que eran colocadas sobre una caja de resonancia.

En la línea evolutiva vemos que el siguiente instrumento relacionado con el piano es el Monocordio, este solo tenía una cuerda larga, la cual producía sonido al vibrar sobre una caja de resonancia de madera.

Una de las características del piano que lo hacen diferente de los instrumentos de cuerda que le presidieron, es que el piano tiene un mecanismo de martillos que golpean las cuerdas para producir el sonido, mientras que sus antecesores tienen un mecanismo de plectro.

Cristofori (1655-1731) desarrolló la idea de apoyar los dedos sobre teclas que accionan martillos, los cuales golpean las cuerdas.

Poco a poco, el instrumento evoluciona, y una familia alsaciana de origen alemán mejora la idea y el proceso de golpear los martillos: la familia Silbermann.

Hacia el año
1770

nace el pianoforte, el instrumento estrella de la época clásica en la música de J.S Bach (1685-1750) pasando por W. A. Mozart (1756-1791) y Schubert (1797-1828).

El fin del siglo XIX ve el auge de la Revolución Industrial y al mismo tiempo el pianoforte experimenta las siguientes mejoras:

  • Evolución de la sonoridad, mejora de la precisión.
  • Flexibilidad de las teclas y del teclado del piano forte, que permitía mejorar la velocidad de las notas.
  • Mejora de la resistencia con cuerdas de acero.
  • Se mejoró el diseño de la caja de resonancia, lo cual hizo que mejorara su sonido.
  • Se mejoraron los materiales (se implemento el hierro) para crear pianos más grandes.
  • El piano ya tenia un pedal de resonancia y el pedal UNA CORDA.

En el año 1821, Sébastien Erard, planteó la acción de cambiar el teclado que el piano de la epocá tenia, por un teclado de doble escapemento. Atrás quedó el Clavecín o la Cítara, ahora los pianos son más estéticos, más robustos, más potentes.

En el año
1880

el piano, tal y como lo conocemos hoy en día, tomó su forma.

En el año 1885, habían 20 firmas que se volvieron grandes fabricantes de «pianos modernos», de las cuales Blüthner, Broadwood, Pleyel, Erard y Stein acaparaban el 70% de la producción mundial de pianos.

La Revolución Industrial y el trabajo científico sobre los problemas acústicos y mecánicos de los pianos interrumpen el trabajo de los artesanos, que no pueden aplicar grandes procesos de fabricación.

Para promocionar su imagen y tener su hueco en este nuevo mercado tan competitivo, las firmas que se dedicaban a la fabricación de este instrumento, buscan la imagen de grandes artistas de esa época para ganar en competitividad. Así, Beethoven, Schubert o Chopin prestan sus nombres a los grandes fabricantes de pianos.

Martillos del piano.
El mecanismo del piano fue evolucionando.

A principios del siglo XX, el cuero que recubre la cabeza de cada martillo se reemplaza por lana de cordero, embelleciendo aún más la sonoridad de las teclas del piano vertical.

Las mejoras se centraron en el sonido y la fabricación de nuevos modelos. Uno de los avances más grandes fue la introducción del piano de Cola. El piano de cola se convirtió en el favorito, gracias a su sonido rico y expresivo.

En la década del año
1950

aparece el moderno piano eléctrico, el cual fue muy bien recibido, gracias a su portabilidad.

Gracias a las investigaciones sobre la excelencia y la calidad del instrumento, la industria del piano (eléctrico, vertical y de cola) sigue prosperando hoy en día.

La era digital y la web, no perjudican la vida de este noble instrumento: actualmente, el piano electrónico ofrece las mismas sonoridades que un piano vertical, pero siendo más portátil, ligero, compacto y desmontable.

El desarrollo del piano electrónico posibilitó que la clase media descubriera este instrumento y contratar a profesores de piano para aprender a tocarlo en clases de piano online se hizo realidad.

Aprender a tocar piano con tutoriales en Internet

Después de conocer su maravillosa historia ¿Por qué no aprender a interpretarlo? Tomar clases de piano online es un buen método para aprender a tocar este instrumento. En principio, Internet ofrece buenas opciones para beneficiarse de un método de piano adaptado a cada uno.

Viendo tutoriales en Internet podrás aprender a interpretar el piano sin tener que hacer frente a los gastos que suponen las clases de música, pero cuidado: no te puedes fiar de todos, porque todo el mundo puede grabarse y ofrecer tutoriales para aprender piano.

Estas son algunas de las ventajas de los tutoriales de piano:

  • El pianista autodidacta o principiante puede descomponer la pieza trozo a trozo.
  • Normalmente, se ven los dedos del «profesor» en el teclado al mismo tiempo que se oye la música.
  • Se practica el oído musical.
  • A veces se proponen arreglos simplificados.
  • Evitas leer la partitura, por lo que el aprendizaje es más rápido.
  • Los acordes aparecen descompuestos.
  • Puedes tocar piezas más difíciles que las de tu nivel actual.

Los tutoriales pueden ser un buen método para aprender a interpretar el piano, pero deben ser un complemento de tu aprendizaje, ya que estos también tiene desventajas:

  • Un tutorial no te corrige si colocas mal los dedos en cada tecla.
  • Un vídeo te enseña cómo hacer algo, pero no te proporciona un método de trabajo.
  • El alumno tiene un comportamiento de mimetismo y no exhaustivo de la música.

Por tanto, ver tutoriales está bien, pero sobre todo son aconsejable cuando ya se tiene un cierto nivel. Antes de ponerte a ver tutoriales en línea, opta por tomar clases de piano tradicionales con un profesor competente y que se adapte a tu nivel.

Joven tocando un piano bajo la puesta del sol.
Los tutoriales te ayudarán a asimilar una pieza más rápidamente, actuando como un complemento a las clases con tu profesor de piano.

Las piezas para piano más difíciles de tocar

Aprender a interpretar una pieza difícil requiere mucha voluntad porque de primeras parecen imposibles de abordar.

Hay que repetir, repetir y repetir una y otra vez la partitura de piano. Pero si quieres lanzarte a ello, por gusto o porque te supone un reto, a continuación te proponemos algunas piezas difíciles, o incluso muy difíciles de tocar, (para que lo intentes en un piano de cola o vertical, sobre todo):

En música clásica:

  • Quinta sinfonía de Beethoven (años 1804-1808).
  • Sonata Claro de Luna, 3er movimiento, Beethoven.
  • Sonata para piano nº 18 en re mayor de W.A. Mozart.
  • El Bolero de Maurice Ravel (1928).
  • La Tocata en re menor de Johann Sebastian Bach (1703-1707).

En jazz:

  • Libertango, de A. Piazolla (1921-1992).
  • Yesterdays, de Art Tatum (1909-1956).
  • Caravan, de M. Petrucciani (1962-1999).
  • Take the A train, de D. Ellington (1899-1974).

Piezas difíciles pero más asequibles:

  • Comptine d’un autre été, Y. Tiersen (Amélie).
  • Fly, banda sonora de Intocable, de L. Einaudi.
  • Banda sonora de Interestelar (Hans Zimmer).

Si consigues interpretar correctamente todas estas piezas en las teclas de un piano, ¡serás un gran virtuoso! Y hablando de artistas virtuosos, ¡conozcamos algunos!

Los mejores pianistas del mundo

Un pianista virtuoso que tiene su lugar en la historia cultural del piano es un artista que es capaz, con la punta de los dedos, y en cualquiera de los tipos de pianos, (vertical, de cola o eléctrico) de emocionar a millones de espectadores y hacer que se estremezcan con la resonancia de cada nota.

John Elton tocando el piano con una mano y con la otra saludando al público que asiste a su concierto.
El pianista Elton John, conocido en todo el mundo, compone el 80% de sus canciones para piano.

Es imposible listar a todos los que existen. Y si la música ha sido durante mucho tiempo un medio de expresión de personas afligidas, de los menos pobres y populares, también hay una gran cantidad de genios del piano que murieron sin ver la luz pública.

Compositores de bandas sonoras:

  • Hans Zimmer
  • John Williams
  • Yann Tiersen

Pianistas internacionales:

  • Martha Argerich
  • Yundi Li
  • Lang Lang
  • Ievgeni Kissin
  • Radu Lupu
  • David Kadouch

Ninguno de estos que son los mejores pianistas del mundo se ha dado a conocer en el mismo género musical, pero todos ellos tienen una cosa en común: aman los sonidos que producen las teclas y cuerdas del piano.

Salvo por los grandes pianistas de jazz cuyas piezas son casi imposibles de interpretar, siempre puedes divertirte interpretando canciones de Yann Tiersen o aprender a interpretar las melodías de las películas de Hans Zimmer.

¡Buena suerte!

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 calificacion(es))
Loading...

Maria

Apasionada de los paseos en bici, las caminatas en la naturaleza, la escritura y la contemplación; nada más hermoso que admirar todo aquello que nos rodea.