La melodía y los métodos vocales son disciplinas muy especiales, donde se combinan las cuerdas vocales y la respiración con la orientación de un profe de armonías que dirige todo. Los hombres y las mujeres no tienen el mismo tipo de voz, y cuando ese es el caso, se enfatiza.
El canto es un arte universal que depende de las características únicas de la voz humana. Entre las notaciones femeninas, existen diversas clasificaciones basadas en la tesitura y el rango vocal. En este artículo, exploraremos en detalle los tipos de registros femeninos, analizando su información vocal femenino, sus características y cómo se ubican dentro de la melodía clásica y moderna. Si te interesa aprender más sobre los métodos vocales y su clasificación, sigue leyendo.
La importancia del registro de voz femenina
El reconocimiento vocal femenino se refiere al rango que una cantante puede alcanzar cómodamente, desde las más compuestos hasta las más agudas. Esta tesitura varía entre individuos y depende de factores como la fisiología, los métodos vocales y el entrenamiento. Las notaciones también son conocidas por su versatilidad y belleza, jugando un papel fundamental en géneros como la ópera, el pop, el jazz y la melodía coral.
¿Cuáles son los tipos de voces femeninas en canto?
La clasificación incluye voces de mujeres, y está basada en el rango vocal y el timbre. En las masculinas encontramos categorías como tenor, barítono y bajo. Por otro lado, en las notaciones, encontramos los tipos más comunes: soprano, mezzosoprano y contralto.
Estas categorías no son rígidas; cada cantante tiene un sonido único y puede desarrollar una técnica vocal para ampliar su rango vocal. También, la clasificación de voces ayuda a ubicar a los interpretes en el repertorio adecuado según su reconocimiento y tesitura.
Como veremos a continuación, las cosas no son tan fáciles, pero a modo de resumen, encontramos cuatro tipos principales de voces de mujeres. Desde la voz más estándar hasta la más aguda, que nos permitirán cantar lírico, acompañar en voz a un violín o reproducir sonidos barrocos. ¿Pero cuáles son estos cuatro tipos notación?

Soprano
Es el tipo de voz femenina más aguda también suele desempeñar roles destacados en la ópera y la melodía coral. El rango vocal típico de una soprano va desde el Do4 (la nota central del piano) hasta el Do6, aunque algunas mujeres pueden alcanzar sonidos más agudas.
Dentro de las sopranos, existen subcategorías como:
Ligera
Con un sonido brillante y facilidad para alcanzar los tonos más agudas, ideal para arias rápidas y ornamentadas.
Lírica
Posee un sonido cálido y expresivo, perfecta para papeles románticos.
Dramática
Su voz tiene mayor potencia y profundidad, adecuada para repertorios intensos y emocionales.
Las sopranos son esenciales en la melodía clásica, de hecho, destacan en géneros modernos gracias a su rango vocal y su habilidad vocal impecable.
En el caso de las mujeres (y niños), al mismo tiempo encontramos la voz de alto. ¿De qué se trata? Simplemente se trata de una voz de una mujer, que se asemeja a la voz del contratenor de los hombres. Desde el siglo XIX, este tipo de voz se extiende desde el sol 2 hasta el mi 4.
Mezzosoprano
Es el tipo más versátil de voz femenina. Su rango vocal es intermedio, situándose entre la soprano y la contralto, generalmente desde el La3 hasta el La5. Las interpretes tienen un sonido cálido y aterciopelado que les permite interpretar roles secundarios en la ópera, así como son protagonistas en muchas piezas.
Entre las subcategorías encontramos:
Lírica
Con un tono suave y expresivo.
Dramática
Con mayor volumen y resistencia, ideal para roles intensos.
Coloratura
Capaz de realizar ornamentaciones rápidas y complejas.
Este grupo de interpretes destacan en melodía clásica y contemporánea gracias a su flexibilidad para moverse entre registros compuestos y agudos.
Esta categoría de intépretes podría describirse como voz intermedia, tanto ligera como rica musicalmente. De hecho, una mujer con este tipo de voz podrá cantar de acuerdo con muchas técnicas, ya que su tesitura le permite ser parte de un coro al igual que cantar melodía contemporánea.
Este tipo de voz está bastante extendido entre las mujeres, tanto que una hermosa parte del repertorio armonías español se dedica a él. Está representada por interpretes como Esperanza Abad, Carmen Ariza, Teresa Berganza, Isabella Colbran, Rocío Dúrcal, Paloma San Basilio, y muchas más.
Contralto
Es el reconocimiento de voz femenina más extenso. Es menos común, pero su profundidad y riqueza sonora son inigualables. Su rango vocal abarca desde el Fa3 hasta el Fa5, aunque algunas contraltos pueden alcanzar tonos más compuestos.
Este tipo de voz es ideal para roles majestuosos o misteriosos en la ópera, así como para música coral. Muchas contraltos tienen una tesitura única que las hace sobresalir en cualquier género.
Factores que influyen en el registro vocal femenino
El reconocimiento vocal femenino está influido por varios factores, entre ellos:
Fisiología
El tamaño y la forma de las cuerdas vocales determinan el rango vocal.
Entrenamiento vocal
Las clases de armonía y la práctica constante ayudan a expandir la tesitura.
Estilo musical
Las demandas técnicas varían según el género, desde la melodía clásica hasta el pop.
La habilidad vocal juega un papel esencial. Aprender a respirar correctamente y controlar la proyección de la voz puede permitir a las interpretes alcanzar notas más agudas con mayor facilidad.
La clasificación de voces femeninas
La clasificación de las notaciones femeninas no solo se limita a los rangos básicos como soprano, mezzosoprano o contralto, al mismo tiempo tiempo se subdivide según el color, el peso y la capacidad expresiva de la voz. Estas subcategorias se agrupan principalmente en tres subfamilias: voces ligeras, líricas y dramáticas. Cada una tiene características únicas que permiten a los interpretes interpretar un repertorio específico dentro de su tipo de voz. ¡Conoce más sobre ellas para descubrir cuál se adapta mejor a tu estilo de lírico!

Voces ligeras
Las ligeras son las más claras y ágiles dentro de cada rango vocal. Se caracterizan por su capacidad para alcanzar notas altas con facilidad, un timbre brillante y una gran flexibilidad. Estas notaciones son ideales para interpretar arias rápidas y ornamentadas, típicas de la ópera barroca o del canto.
- Soprano ligera: Perfecta para roles como la Reina de la Noche (La flauta mágica de Mozart).
- Mezzosoprano ligera: Excelente para personajes con movimiento y energía, como Cherubino (Las bodas de Fígaro de Mozart).
Repertorio recomendado: piezas que incluyan coloraturas, escalas rápidas y matices delicados.
Voces líricas
Las voces líricas tienen un tono cálido, expresivo y redondo. Estas voces se mueven cómodamente en el centro de su rango vocal, ofreciendo una mezcla equilibrada de brillo y profundidad. Son ideales para interpretar roles románticos o melancólicos, donde se requiere transmitir emociones intensas.
- Soprano lírica: Comúnmente asociada con personajes como Mimì (La Bohème de Puccini).
- Mezzosoprano lírica: Especialista en roles como Carmen (Carmen de Bizet).
- Contralto lírica: Perfecta para roles introspectivos o maternales.
Repertorio recomendado: arias y canciones que demanden expresión emocional y un tono homogéneo.
Voces dramáticas
Las notaciones dramáticas son las más oscuras y poderosas dentro de cada categoría. Estos rangos tienen un volumen considerable, resistencia y un timbre rico que permite interpretar piezas intensas y heroicas. Son ideales para roles de gran exigencia emocional o técnica.
- Soprano dramática: Ejemplificada por personajes como Turandot (Turandot de Puccini).
- Mezzosoprano dramática: Espectacular en roles como Amneris (Aida de Verdi).
- Contralto dramática: Con un rango profundo, es ideal para personajes como Erda (El anillo del nibelungo de Wagner).
Repertorio recomendado: óperas con intensidad emocional, frases amplias y notas prolongadas.
Conocer estas subfamilias te permitirá entender mejor tu voz y elegir un repertorio que te haga destacar. Ya sea que tengas una voz ligera, lírica o dramática, cada una tiene su encanto y su lugar en la armonía. ¡Encuentra tu subfamilia, trabaja en tu habilidad y prepárate para cantar lo que más te convenga!
Ya sea que estés comenzando en el mundo de la melodía o quieras perfeccionar tu habilidad, aprender sobre las clases de canto pueden ser el primer paso para transformar tu voz. Desde dominar el control de la respiración hasta alcanzar notas más graves o más agudas con facilidad, la habilidad vocal es la clave para liberar todo tu potencial.
¿Qué interés tiene clasificar las voces femeninas?
La magia de la coloratura vocal no dejará de impresionarte. Sin embargo, saber dónde ubicar nuestra voz nos permite saber dónde se sitúa nuestra voz dentro de la escala vocal. Así, será más probable que podamos cantar canciones adecuadas, según como directorios y compositores.
Por lo tanto, lo más importante es saber ubicarnos dentro de la escala de voz, de manera que podamos definir nuestra carrera como cantantes sin cometer un profundo error. Porque, como es lógico, ya sea voz grave o aguda, cada tesitura ofrece diferentes tipos de armonia.
Imagina que tienes una voz contundente, que decides empezar a cantar rock duro, aunque tu tesitura te clasifique como soprano ligera! Un ejemplo un tanto forzado que nos indica que es importante aprender a conocer las habilidades de cada un@.
Siéntete libre de recurrir a un profesor de música para ayudarte a encontrar tu voz con unas buenas clases de canto MedellÍn, bajo la dirección de su oído experto. Encontrar una canción adecuada para tu voz es la garantía para no equivocarse y para no cansar las cuerdas vocales.
Desde el punto de vista histórico, no fue hasta principios del siglo XIX cuando surgieron las voces de las subcategorías para mujeres. Antes de la mitad del siglo XIX, se distinguían las voces masculinas y voces, con distinción simplemente entre voces graves y agudas.
Los tipos de voces se han perfeccionando gradualmente, hasta que nacieron la coloratura dramática y lírica, como acabamos de ver, a principios de la década de los noventa. Estas habilidades han permitido a las cantantes adaptar el reconocimiento adecuado a su tono para poder moldear a su tesitura las distintas sonoridades.
Vibrato, voz de cabeza, calentamiento, solo... existe una gran cantidad de términos dentro del universo de la melodía que requieren ciertos conocimientos avanzados, lo que hace que la voz no se convierta en un acto irreflexivo, sino en una verdadera técnica que ya no solo distingue las voces femeninas y voces masculinas, sino también las subcategorías relacionadas con ella.
Cuanto más cómod@ te encuentres con la voz, más rápido podrás progresar, ¡y sin esfuerzo casi! Por lo tanto, ¿list@ para dar el gran paso y poner a prueba tu voz? Descubre qué tipo de voz tienes gracias a nuestras clases de canto online.









