Si tenemos en cuenta aspectos muy prácticos, no podemos olvidar la destreza. Se trata de una habilidad que deberías estudiar cada vez que toques. Al principio es normal que te cueste y no tengas mucha agilidad; no te desanimes, solo tienes que trabajar más. Si posees manos pequeñas es aún más aconsejable que adquieras agilidad, rapidez y precisión.
Podemos comparar la música con el deporte, ya que ambas disciplinas requieren un calentamiento, hacer uso de la espalda y los brazos, trabajo constante a fin de progresar y cualidades físicas y psíquicas.
Desde esta óptica queremos abordar la importancia de trabajar esta técnica, quizás poco glamurosa, pero tan importante como el resto en la práctica.
¿Qué se entiende por destreza?
Es la capacidad de mover los dedos sobre el teclado con precisión, y a gran velocidad cuando sea necesario. A esto también se le llama agilidad. Poseer esta supone tener la capacidad por enlazar acordes complicados fácilmente, con gran fluidez.
Este trabajo de precisión resulta primordial para el pianista, independientemente de su nivel y experiencia. Esta habilidad se trabaja durante toda la vida, incluso cuando ya eres un pianista experto.
¿Qué tipos de pianistas trabajan la destreza? La respuesta a esta pregunta es fácil: ¡todos! Cualquier artista digno de este nombre debe pasar por esta etapa; es algo que hay que estudiar durante toda la vida. Trabajarla es mejorar tu calidad. Si quieres ejecutar lo que te gusta, vas a tener que trabajar en ello.
Ya sea con el fin de ejecutar alguna pieza, para tocar y cantar a la vez o (sobre todo) con finalidades de componer, tendrás que trabajarla. No hacerlo supondrá en un futuro poner freno a tus avances. A fin que eso no ocurra existe un gran número de herramientas a tu alcance.
¿Cómo hacer que tus dedos sean más rápidos?
Deberás realizar algunos ejercicios como:
- Mantener el puño cerrado.
- Aplana la manos contra una superficie plana.
- Usa una pelota de softbol, para apretarla.
- Intenta tocar tu pulgar con cada uno de los dedos de la misma mano.
- Realiza elevaciones de dedos.
- Realiza fortalecedores de pellizco.
Para empezar, son un ejercicio muy útil para calentar antes de comenzar las clases de piano online.
Hanon y Czerny
Reagrupados en distintos libros, estos actividades que llevan el nombre de sus compositores no tienen un objetivo musical. El propósito es mejorar la técnica y la destreza de las manos brazos espalda y pies.
Hanon y la importancia del pulgar
Hanon fue un compositor precursor de los mecanismos destinado a el aprendizaje de organeta. La idea es sencilla: ejercicios simples, solo de las teclas blancas, a fin de liberar los dedos y hacerlos independientes los unos de los otros.
Juntos completan una veintena agrupados, en diferentes libros. Son actividades “reutilizables” si de esa forma se desea, en los que se puede ir variando la velocidad y añadiendo más dificultades. El pulgar juega un papel importante. Lo que se pretende es fortalecerlo, haciéndolo a menudo pasar por debajo del dedo índice, del anular o del corazón.

Y el ejercicio para la rapidez
Para Czerny, lo importante en las actividades radica en la rapidez con la que se encadenan las notas y en la autonomía de cada dedo durante el trabajo de ambas manos. Él también propone trabajar con la tecla blanca.
Algunas personas piensan que estos libros son solo para principiantes. Sin embargo es aconsejable repetirlos habitualmente, variando la rapidez o la digitación.
En general, se trata una dificultad creciente. Y al final, trabajar con cada ejercicio resulta muy beneficioso, especialmente si tomas un curso de piano u organeta.
Consejos para trabajar la destreza
Los métodos a fin de aprender con técnicas como los de Hanon, Czerny o Van de Velde son eficaces. Pero, claro está, igualmente existen otros trucos. Cada cual puede crear pequeños calentamientos con el fin de trabajar de manera muy eficiente dentro y fuera de las clases de piano para principiantes.
Crear tus propios ejercicios
Por ejemplo, podrás imaginar una determinada combinación de los dedos sobre el teclado (ejemplo: 1-3-2-4-3-5 con la mano derecha, y 5-3-4-2-3-1 con la izquierda) y repetirles en ambas manos cada vez en menos tiempo. Lo bueno de estos ejercicios es que conocerás esos puntos fuertes y débiles en digitación y podrás ejecutar con mayor precisión. Menos de manera general.
Después, es tu imaginación y creatividad la que debes poner en marcha. Todo ello a fin de dar con las actividades que se corresponden con cada alumno, según sus márgenes de progresión y sus necesidades.
Es de este modo como se reconoce el talento de un profesor: según su aptitud para detectar las capacidades y el margen de progresión de sus alumnos.
Enlazar acordes simples
Del mismo modo, puedes entrenarte enlazando acordes simples y, poco a poco, menos fáciles, sin mirar los teclados. Tienes que tener cuidado de no alterar mucho la posición de las manos.
Con este ejercicio trabajarás la memoria visual dentro y fuera de cada curso de piano. Y es que los pianistas que no necesitan mirar casi las teclas lo tienen muy fácil por concentrarse en la partitura. Este es un método que usan para cantar y tocar a la vez.
¿Cuánto tiempo se necesita trabajar la destreza con este instrumento?
Depende de los conocimientos que tengas, si ya sabes leer partituras, puede que esta te tome 3 meses máximo, sin embargo si no las sabes leer, es posible que te lleve hasta un año lograrlo.
La inversión de tiempo puede ser mínima, pero con motivo de que dé sus frutos tendrás que estudiar de manera regular.
Basta con 10 minutos al día
Realmente no existe un momento ideal para trabajarla. Antes de ejecutar una pieza, al final o justo antes de terminar cada curso de piano. Lo importante es no trabajar ni muy poco, ni mucho.
Entre 5 y 10 minutos por cada sesión de una hora es suficiente.
Hacer práctica al principio es igualmente una buena forma de calentar. No hay que olvidar que a fin de interpretarlo se necesitan músculos y tendones, por lo que existe riesgo de tendinitis y otras lesiones.

Hacer práctica al final supone realizar un último esfuerzo complementario, y con ello seguramente ganes soltura muy rápidamente, como un gimnasta.
La constancia: la clave del éxito
Así lograrás trabajar la pericia en cualquier momento de tu vida como músico. Entrenar con regularidad te permitirá interpretar menos lento las partituras, por lo que lograrás practicar durante mayor tiempo, con mayor precisión y calidad y hasta lograras componer una pieza para piano.
Como en cualquier área, los progresos sólo se obtienen si entrenas de manera constante. Evidentemente, de vez en cuando tendrás que hacer pausas para no cansarte y lesionarte. Pero no entrenarse con regularidad supone un riesgo: el de estancarse y quedarse siempre en el mismo punto, el de no diversificarse, e incluso el de empeorar.
¿Qué le aporta la destreza al pianista?
Le ayuda a mejorar la coordinación de sus piernas y brazos, lo que representa un gran elemento para el artista.
Lograrla supone mejorar todas las capacidades. Adquirir una mayor rapidez y precisión en la digitación, en lo que respecta a la parte teórica. Además, cuanta mayor destreza poseas, mayormente disfrutas de tu instrumento. Es importante aprender a disfrutar siempre de la música y de este instrumento.
Todos los ejercicios que hacen avanzar y mejorar la forma del tecladista son beneficiosos.
Para seguir progresando, deberás centrarte en superar una dificultad según tu nivel, e intentar trabajar con asiduidad.
La destreza es entonces, un elemento esencial para el intérprete. Con ella te convertirás en un mejor músico y además te ayudará a improvisar con tu instrumento.
Después de conocer todo esto, quizás te preguntes qué otros aspectos técnicos no deberías pasar por alto si quieres avanzar realmente. Y es que es evidente que la destreza no es el único de los aspectos técnicos que el tecladista debe trabajar.
¿Cómo aprender a leer las partituras de piano?
Lo primero es conocer los elementos básicos:
- El pentagrama
- La signatura del compás
- Las claves
- Las nota
- Los sostenidos
Para los principiantes será todo un reto dominar el leer partituras ya que son muy difíciles y complejas vistas en un principio. Este es el idioma de los músicos y se escribe en notas que el artista debe tocar para lograr leer una pieza.
Eso sí, si quieres tocar las mejores melodías, indispensable mente deberás saber leer partituras.
El aprender a leer es bastante importante a fin de mejorar tu habilidad. Lo bueno, es que al tanto trabajar esas habilidades, con los métodos, vas a ir mecanizando de manera casi mágica, en donde se encuentran ubicadas las notas musicales.
Y al tener que ejecutar algunas cosas con tempo, vas a mejorar tu sentido del ritmo, y de esta forma tu habilidad al leer los cifrados que se encuentran allí escritos, va a aumentar considerablemente, al punto de hacerlo de manera rápida sin necesidad de mirar el teclado.
Hay un punto negativo al que debes prestarle expresa atención, por que es bueno siempre fijarse en lo que se está haciendo. Y es que al tener un montón de temas de estudio, es posible que llegue el punto en que se vuelvan muy mecánicos, por lo que no vas a estar mirando la partitura, no la vas a mirar por nada, razón por la que se pueden estar generando varias inconsistencias: la posición de manos puede no llegar a ser la correcta, afectando no solo la fluidez de tu interpretación, sino que a la vez generando daños a tu muñeca, daños que pueden ser permanentes.
Vamos a abordar un poco sobre las partituras, enfatizando en porque es tan importante saber cómo leerla. Si no eres capaz de hacerlo, significa que tu habilidad con los instrumentos, sea organeta o cualquier otro, es cuestionable.
Deberás ser capaz de ver lo que está escrito, e ejecutar al mismo ritmo, equivalente la lectura de un libro; no creo que hayas visto a una persona, a menos que esté aprendiendo claro, que lea y unos 5 minutos después recite lo que leyó.
Del mismo modo debe ser al interpretar. Es preciso aclarar que hay unas cosas mayormente complejas por la lectura que otras, pero eso hace parte de lograr mejorar tu habilidad, interpretar a primera vista, que es el nombre que recibe en el argot popular de los artistas musicales.
Muchas de dichas partituras que son buenas al trabajar con la organeta, al igual que otras tantas de tu interés, tendrás la posibilidad de descargar en formato PDF totalmente gratis, a través de diferentes paginas y grupos de Facebook, en las que muchos usuarios se dedican a compartir.

¿Qué son las partituras?
La partitura es la forma de escritura de un lenguaje, el lenguaje. Porque lo que tenemos frente a nosotros cuando la vemos, es un completo lenguaje, que ha tenido su evolución, y sus cambios además de sus modificaciones que se actualizan y llevan a cabo de manera un tanto permanente.
Toda una forma de lenguaje, tiene las mismas cualidades, pero a diferencia del inglés, español, francés o el viejo pero no tan muerto hoy en día latín, la forma de hablarlo es interpretarlo, desde el alma, y los instrumentos. Todos podemos acceder a este lenguaje y compartirlo al mundo, porque esa es la otra parte bella, este lenguaje es universal.
Su abecedario está en forma de notas, y su puntuación en forma de compases. La mejor parte, es que te indica donde hacer las pausas y por cuánto tiempo hacerlas. Debemos compartir y abordar un poco las figuras básicas, ya que se ha escrito absolutamente en todos los géneros y no se limita solamente a la categoría de la música clásica.
Antes de abordarlo, las partituras se apoya en el idioma italiano, por esa razón lo llaman el idioma del arte. ¿Cómo lo usa? hay expresiones y matices que se escriben en esta lengua al señalar las dinámicas que debemos aplicar, mencionaremos algunas:
Algunas de las dinámicas algunos que se usan pueden ser:
- pp = Pianissimo
- mp = Mezzopiano
- mf = Mezzoforte
- f = Forte
- ff = Fortissimo
- sfz = Sforzando
- < = Crescendo
- > = Decrescendo
Los tempos se usan algunas expresiones en pulsaciones por minuto (ppm) como:
- Largo: muy lento (20 ppm).
- Adagio: lento y majestuoso (66 - 76 ppm); Clementi, el movimiento largo no era el largo sino el adagio
- Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 - 108 ppm).
- Moderato: moderado (80 - 108 ppm).
- Allegro: animado y rápido (110 - 168 ppm).
- Presto: muy rápido (168 - 200 ppm).
- Prestissimo: muy rápido (más de 200 ppm).
Algunos términos básicos que serán de utilidad:
Pentagrama
Es el entramado en donde se escriben todas las notas, silencios, símbolos, expresiones y demás concerniente y de lo próximo en tanto se pueda, a lo que se imagina el compositor o arreglista a la obra. El pentagrama contiene 5 líneas y 4 espacios, en todos se escriben notaciones y, se hace la lectura dependiendo el encabezado que tenga escrito respecto al compás y a la clave.
Las claves
Son las que definen el rango tonal del pentagrama. Se escriben en la parte izquierda del pentagrama, y son vitales al momento de la interpretación correcta de las partituras. Una clave distinta, es un completo cambio en la manera de leer. Las claves que se usan con mayor frecuencias son:
- Clave neutral, que es usada en instrumentos de percusión
- Clave de Do, Que es la que marca el Do central de todo el scroll de los sonidos, en la organeta, es el Do que se ubica en la octava de todo el centro. Esta clave se usa en particular en instrumentos como la Viola, el Trombón alto y en la flauta dulce entre otros.
- Clave de Sol, en su popular forma de espiral, es con la que se enseña en un principio, esta clave es de todas la que la mayoría de personas conocen y asocian a las partituras. Se usa en sonidos de instrumentos principalmente de sonidos agudos, pero hay gran cantidad de ellos en los que se escribe en esta clave: la guitarra, las trompeta, las voces femeninas y algunos registros masculinos, los violines entre otros.
- Clave de Fa, se encuentra en la línea posterior del pentagrama, con la intención que sea usada en los sonidos bajos, como el Bajo mismo, el contrabajo, el registro vocal bajo, el trombón, la tuba, entre otros.
Aquí debemos compartir contigo un dato importante: la organeta, el instrumento en el que deseas mejorar las habilidades maneja la escritura en las tres claves; la de Do, Fa y Sol, y en su conjunto, conforman algo llamado endecagrama. Que como su nombre lo indica, contiene 11 líneas, el pentagrama con las 5 líneas de Sol en la mano derecha, el pentagrama con las 5 líneas de Fa, y una línea que normalmente la ponen entrecortada ya que por lo general es imaginaria, en donde se ubica el famoso Do central (mejor conocida como la línea central del Ecuador).

Las figuras
Básicamente son las letras de nuestra escritura, y conforman la razón principal de la escritura. Son varias y ya conocemos algunas, lo que no es suficientemente claro, es que cada una tiene una duración relativa y absoluta, y al cada una tiene su llamado némesis o silencio, el cual equivale al mismo tiempo de duración de dicha nota. Vamos a describir algunas, en orden de duración:
- Blanca y silencio de blanca
- Negra y silencio de negra
- Corchea y silencio de corchea
Todo esto y mucho que en este texto nos quedaremos cortos en describir a mayor detalle, es lo que conforma esta maravillosa escritura, de la cual tendrías que aprenderlo todo a fin de poder convertirte en el gran intérprete que estas soñando ser.
Excelentes enseñanzas. Gracias
Hola amigos soy principiante en el teclado Y soy derecho o diestro pero he notado que soy medio torpe con la mano derecha y tengo mayor agilidad en la mano izquierda que debo hacer para corregir esa torpeza ( Nota ) tengo un mes y algo practicando y he aprendido a leer ciertas partitura y tocar cierto acordes pero la mano derecha sigue medio torpe gracias por sugerencias y ayuda
Muy didáctica la explicación y fácil de entender, felicitaciones a sus creadores.