¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas voces suenan tan diferentes, aunque estén cantando la misma nota? La respuesta se encuentra en el mecanismo de los registros vocales. Cada persona tiene un rango vocal único, pero todos compartimos ciertos patrones en la forma en que producimos sonido.
Hay muchos cantantes colombianos que han hecho de la tesitura vocal y el manejo de los rangos vocales su profesión y mecanismo, desde Carlos Vives hasta Shakira. Sin embargo, la mayoría de los colombianos suelen cantar en los diferentes registros de forma amateur, sin explorar completamente su rango vocal. En resumen, todos cantamos en algún momento del día y, a veces, saber cuál es nuestra tesitura y dominar la articulación pueden ser herramientas útiles, incluso necesarias.
No obstante, en la línea de esta cuestión, nos podemos plantear cuáles son los diferentes registro de voces dentro del canto. ¿No lo sabes? A continuación, hacemos un recorrido rápido por aquellas voces que nuestra laringe es capaz de entonar.
¿Qué es un registro vocal?
Un registro vocal es una serie de notas consecutivas que se producen de manera similar, utilizando diferentes partes del aparato vocal. Imagina tu voz como un instrumento musical: tiene diferentes cuerdas que vibran de manera distinta para crear sonidos variados.
Tipos de registros vocales
Los principales registros vocales son:
- Voz de pecho: Es la voz que utilizamos para hablar y cantar notas más graves. Se produce principalmente con las cuerdas vocales vibrando en su parte inferior con el mecanismo del pecho.
- Voz de cabeza: Se utiliza para cantar notas más agudas. Las vibraciones se concentran en la parte superior de las cuerdas vocales y en las cavidades resonadoras de la cabeza.
- Voz mixta: Es una combinación de la voz de pecho y la de cabeza, y se utiliza para conectar los dos registros y lograr una transición suave entre ellos.
¿Cuáles son los tipos de voz femenina en canto?
Los tipos de voces femeninas y masculinas no es algo que tengamos en común. Por una buena razón, coexisten diferentes tesituras, que nos hacen darnos cuenta de que entre una voz de falsete y un órgano vocal muy grave, hay un abismo. Como recordatorio, definiremos la tesitura como el conjunto de notas, de más aguda a más grave, que somos capaces de cantar, sin forzar ni intervenir en el desarrollo adecuado de las cuerdas vocales y que podemos soportar para la práctica del canto.

Hay tres tipos de voces femeninas, que nos permitirán clasificar mejor las diferentes tesituras:
- Soprano: Las sopranos tienen la voz más aguda de todas las voces. Su rango vocal suele ser muy amplio.
- Mezzosoprano: Las mezzosopranos tienen una voz más grave que las sopranos, pero más aguda que las contraltos. Su timbre es a menudo descrito como cálido y rico.
- Contralto: Las contraltos tienen la voz más grave. Su timbre suele ser profundo y oscuro.
La diversidad de la voz femenina en Colombia
Colombia es un país con una rica diversidad, que se refleja en la amplia variedad que encontramos en nuestro país. Algunos ejemplos destacados son:
- Marta Senn: Reconocida soprano colombiana con una extensa carrera internacional, destacada por su técnica impecable y su amplio repertorio.
- Shakira: Ícono del pop latino, Shakira ha demostrado un dominio excepcional de su voz, combinando agudos poderosos con registros más graves y explorando diferentes estilos musicales.
- Cantadoras del Pacífico: Estas mujeres conservan y transmiten las tradiciones de la costa Pacífica colombiana, destacando por sus voces potentes y profundas, que expresan la riqueza cultural de esta región.
- Karol G: Representante del género urbano, Karol G ha logrado un gran éxito gracias a su voz versátil y carismática, capaz de adaptarse a diferentes ritmos y estilos.
- Totó la Momposina: Leyenda colombiana, Totó la Momposina ha cautivado al mundo con su voz única y poderosa, que refleja la riqueza de tradicional colombiana.
Conocer tu tipo de voz te permitirá, por ejemplo, solicitar un papel u otro en un musical, ¡así que no la menosprecies!. Si vives en la capital, seguro que te interesan nuestras clases de canto.
¿Cuáles son los tipos de voz masculina en canto?
Al igual que en el caso de las voces femeninas, también encontramos subcategorías de tesitura vocal, que permitirán al hombre encontrar mejor qué canciones son más adecuadas según su voz.
Siguiendo el mismo principio que en las voces femeninas, los tipos de voz masculina en canto se dividen en cuatro familias principales:

- Tenor: Los tenores tienen la voz más aguda de las voces masculinas. Su timbre vocal puede ser brillante y lírico, o más oscuro y dramático.
- Barítono: Los barítonos tienen un registro de rango medio, entre el tenor y el bajo. Su timbre suele ser cálido y flexible.
- Bajo: Los bajos tienen el registro más grave de las voces masculinas. Su timbre es profundo y poderoso.
Por ejemplo, hay dos tipos de voces bajas: bajos profundos, envolventes, y bajos cantantes, más suaves. Lo mismo ocurre con el barítono, ya que encontramos el barítono-bajo, que tiene un poco más de potencia que un barítono básico. A sí a modo de anécdota... ¿sabías que en las películas y series, este tono es el que suelen tener los malos? Se debe a que es el que más atención suele atraer.
La voz masculina colombiana
La música colombiana es un crisol de ritmos y estilos, y su riqueza se refleja en la diversidad de voces masculinas que la interpretan. A continuación, te presentamos algunos ejemplos destacados:
- Intérpretes del género popular:
- Diomedes Díaz: El "Cacique de la Junta" fue una figura emblemática del vallenato, con una voz potente y emotiva que marcó a varias generaciones.
- Carlos Vives: Con su fusión de ritmos colombianos y sonidos internacionales, Vives ha demostrado una versatilidad vocal impresionante, pasando de baladas románticas a ritmos más bailables.
- Silvestre Dangond: Otro referente del vallenato, Dangond destaca por su voz potente y su capacidad para conectar con el público juvenil.
- Cantadores de géneros tradicionales:
- Sexteto Tabalá: Este grupo ha rescatado y popularizado los cantos tradicionales del Pacífico colombiano, con voces profundas y resonantes que transmiten la fuerza y la espiritualidad de esta región.
- Los Gaiteros de San Jacinto: Guardianes de la tradición gaitera, estos músicos poseen voces agudas y melódicas que evocan la alegría y la festividad de las fiestas patronales.
- Grupo Niche: Ícono de la salsa colombiana, Niche ha contado con una sucesión de vocalistas con voces poderosas y expresivas, capaces de transmitir la energía y el sabor de este género.
- Otros géneros:
- Juanes: Con su voz suave y melódica, Juanes ha logrado un gran éxito internacional fusionando el rock con elementos de la música colombiana.
- Andrés Cepeda: Su voz cálida y versátil le ha permitido interpretar diversos géneros, desde baladas románticas hasta canciones más pop.
Además, recuerda que saber cantar también tiene un carácter protector con respecto a los órganos vocales. No forzar indica un buen dominio del aparato fonador. Por el contrario, sentir una resistencia o tener una mala respiración pueden implicar una fatiga total para la voz, lo que dará como resultado un sonido falso o una mala presentación escénica. Aprende todo esto tomando unas buenas clases de canto MedellÍn y conoce cuál es tu rango vocal desde el primer día.
¿Cómo saber cuál es tu tipo de voz en canto?
Después de conocer los diferentes tipos de voz que existen, es importante saber cuál es tu tipo de voz. Para tener éxito a la hora de cantar las canciones adecuadas y sentirse lo más cómodo posible, se trata de una cuestión fundamental. En primer lugar, hay que saber que no se puede elegir el tipo de voz que tenemos.
La voz, las cuerdas vocales, la laringe, el diafragma, todos esos mecanismos que la Madre Naturaleza nos confía, no podemos controlarlos. Por ello, no debemos presionarnos innecesariamente ni causar una fatiga estéril a la voz.
Adoptar una postura recta, respirar a través del diafragma, tener una buena articulación de vocales y consonantes, hay tantos criterios que hacen que nuestros pulmones sean más capaces de emitir sonidos adaptados.
No obstante, para conocer mejor cuál es tu tipo de voz y cantar como un profesional, existen tres técnicas básicas, que no son necesariamente válidas según los perfiles:
- Practicar tú mismo en base a artistas cuya tesitura se conoce y a quienes se puede imitar de principio a fin.
- Poner a prueba la voz: a través de los sonidos más graves y agudos que puedas, mediante ejercicios que podrás encontrar en las diferentes páginas web, como en Vocal Studio, que te ayudarán a definir tu tesitura en tan solo unos minutos.
- Tomar una hora de clases de canto con un coach vocal, que nos dirá qué tipo de voz tenemos, como los que encontraremos en Superprof, por ejemplo.
Dominar el tipo de voz es, por lo tanto, esencial para tener éxito al cantar bien sin fatigarse, así que no descuides este paso y ¡ponte este reto!
¿Qué puedes cantar según tu tipo de voz?

Ahora que dominamos las diferentes tesituras, que le hemos pillado el truco a los tipos de voz según los diferentes repertorios, y que hemos aprendido a definir el nuestro, es necesario saber de lo que somos capaces con este órgano vocal.
Aunque la respiración, la postura o la perspectiva escénica son criterios fundamentales para el éxito, algunos géneros musicales más recomendados según el tipo de voz. Cantar según tu tipo de voz es equivalente a cantar disfrutando, desde lo actual hasta canciones de ópera, sin perderte.
Para encontrar los armónicos más adecuados, no tiene sentido correr, tienes que ... ¡practicar! Escuchar una y otra vez te ayudará a adaptar el oído a sonidos particulares y, con el tiempo, nuestra voz encontrará los que más le correspondan.
También puedes preguntarle a un maestro sobre los registros más adecuados, o sobre artistas que tengan la misma tesitura que nosotros, para no perder el tiempo buscando. Porque una vez más, nuestro profe se convertirá en esa figura que nos guiará y apoyará para que podamos crecer.
Ten en cuenta que, como es lógico, la tesitura «media» (por ejemplo, tenores o barítonos en los hombres) podrá cantar tantas canciones como sea posible, mientras que la mayoría de los tipos de voces más graves o más agudas será más difícil de adaptar.
Sea como fuere, debe tenerse en cuenta que nadie desafina. ¡Una voz que apreciamos como desafinada se debe simplemente a los malos reflejos del cantante, la mala respiración o simplemente a una mala elección de la canción!
¿Por qué es importante conocer los registros vocales?
- Desarrollo vocal: Comprender los registros vocales te ayudará a desarrollar tu mecanismo de voz de manera más eficiente y saludable.
- Selección de repertorio: Al conocer tu tipo de voz, podrás elegir canciones que se adapten a tu rango vocal y te permitan lucirte.
- Mejora de la técnica vocal: Entrenar los diferentes registros te permitirá tener un mayor control sobre tu voz y mejorar tu mecanismo vocal en general.
Recuerda: Los registros vocales no son cajas estancas. La voz es un instrumento muy flexible y las divisiones entre los diferentes registros pueden variar de una persona a otra.
Saber cuáles son tus debilidades te permitirá saber dominarlas con más delicadeza. ¡La puerta de los armónicos se abre ante ti!