Las posibilidades que te permite el piano son infinitas, porque no hay ningún límite en los materiales y las técnicas que podemos utilizar para cambiar su sonido.
Kelly Moran1
El piano es un instrumento musical considerado de percusión y de cuerda percutida que muchos colombianos deciden aprender a tocar cada año, ya sea por placer, porque quieren dedicarse al piano profesionalmente o por otros diversos motivos.
Por supuesto, el aprendizaje del piano no es algo que se haga de la noche a la mañana, sino que requiere de esfuerzo, dedicación y tiempo. De media, el aprendizaje del piano lleva años, aunque cualquier edad es buena para empezar a aprender.
Si ya tomaste un curso de piano, quizá te interese seguir avanzando en tu aprendizaje del piano, por eso, en este artículo se abordarán algunas técnicas y conceptos avanzados que quizá te resulten de interés.
Los pedales del piano: ¿cómo se usan y para qué sirven?

Si ya has tenido algún contacto con el piano, quizá te hayas dado cuenta de que, además de las 88 teclas de las que está compuesto el teclado, también encontrarás unos pedales (por lo general, tres) en la parte de debajo y que están dispuestos para que sean accionados con los pies.
Por lo contrario, si no has oído hablar de ellos, tienes que saber que se trata de una parte fundamental del piano, puesto que permiten a los pianistas más avanzados aumentar y modular el sonido, creando efectos musicales o combinando ciertas dinámicas.
¿Qué tipo de piano tienes? Si tienes un piano vertical o un piano de cola, tu piano tendrá tres pedales (los antiguos modelos tenían dos). Sin embargo, si cuentas con un teclado digital, deberás saber que estos no están equipados con un pedal, aunque siempre se les puede añadir conectándolos a través de una entrada Jack.
¿Qué tipos de pedales existen?
Piano de cola
- Unicordio, una corda o celeste (pedal izquierdo - accionado con el pie izquierdo)
- Sostenuto, tonal o central (pedal del centro - accionado con el pie derecho)
- Pedal de resonancia (pedal derecho - accionado con el pie derecho)
Piano de pared o vertical
- Pedal de aproximación (pedal izquierdo - accionado con el pie izquierdo)
- Sordina (pedal central - accionado con el pie derecho)
- Pedal de resonancia (pedal derecho - accionado con el pie derecho)
En un curso de piano podemos ver que los diferentes tipos de pedales, así como su funcionamiento, accionarán diferentes mecanismos cuyo resultado variará en los distintos pianos, salvo en el caso del pedal de resonancia, cuyo funcionamiento es el mismo. Su objetivo es que al accionarse, la nota siga sonando aunque se haya dejado de pulsar una tecla, lo que proporciona una gran cantidad de armónicos de otras cuerdas que vibran por simpatía, aumentando así el volumen y mezclando notas, acordes y armonías.
Una buena pedalización permitirá aportar ciertos matices que solo se pueden lograr con la acción de los pedales; sin embargo, para conseguirlo será necesaria una gran coordinación entre teclas y pedales, que únicamente con la práctica y el tiempo serán posibles.
Algunos ejercicios avanzados de Hanon para piano

Charles-Louis Hanon (1819-1900) fue un compositor y pedagogo francés de piano, cuya obra más conocida es El pianista virtuoso en 60 ejercicios, una obra que ha llegado a ser un método de aprendizaje para muchos alumnos de piano.
Esta serie de 60 ejercicios está dividida en tres secciones en función de su dificultad progresiva y se utiliza principalmente para dominar los dedos durante los primeros años de aprendizaje:
- Primera división: ejercicios del 1-20 («ejercicios preparatorios»).
- Segunda división: ejercicios del 21-43 («otros ejercicios para el desarrollo de una técnica virtuosa»).
- Tercera división: ejercicios del 44-60 («ejercicios de virtuosismo para dominar las dificultades técnicas más grandes»).
Su objetivo no es otro que ganar fuerza y velocidad en los dedos, así como independencia en las manos, aunque esta es una cuestión muy polémica, ya que afirman ciertos detractores de este método que no es posible conseguirla siguiendo el método Hanon.
Dicho esto, los ejercicios buscan resolver ciertos problemas que son muy típicos al principio del aprendizaje del piano: el dominio del meñique, fortalecer los dedos cuarto y quinto...
Los ejercicios hay que realizarlos por separado hasta que se realicen correctamente para después proceder a tocarlos consecutivamente, logrando así aumentar la resistencia una vez que se toquen los ejercicios en grupos consecutivos.
A modo de recomendación, el método Hanon se puede tomar como un complemento para tus clases de piano en bogota o para tu formación pianística a través de un método que sea más completo.
La técnica de la polirritmia al piano

Si observamos la etimología de la palabra «polirritmia», obtendremos que el término hace referencia a la posibilidad de tocar muchos ritmos en un mismo tiempo («poli», muchos, y «rritmia», «ritmos»). Aunque no es propia de la música occidental, cada vez se hace más presente aunque a los músicos principiantes les cueste trabajo identificarlos. No obstante, todo es cuestión de práctica.
La polirritmia se remonta a África, donde constituye una parte fundamental de su cultura musical, de hecho, la aprenden como si se tratara de una forma de comunicación.
¿Qué tipos de polirritmos existen? A continuación, analizamos los más habituales:
- La Hemiola o el polirritmo 3:2. También puede denominarse 2:3 y en este polirritmo, se tocan 3 notas en un tresillo contra 2 notas en un duplet. Cada par de notas se sincroniza en el tiempo 1. Es el más común de todos.
- El polirritmo 3:4 o 4 contra 3. Este polirritmo está compuesto de un tresillo de corches y semicorcheas.
- El polirritmo 4:5 o 5 contra 4. De los tres polirritmos, es el menos común y consiste en cuatro semicorcheas en contraste con un quinteto de semicorcheas.
La técnica de la polirritmia permite añadir profundidad y emoción a una pieza musical. Es más, sin ella, puede parecer que una canción esté incompleta.
A la hora de iniciarte en la polirritmia, puedes seguir los siguientes consejos para que no tires la toalla a la primera de cambio:
- Empezar por trozos pequeños que puedas incorporarlos poco a poco a tu música.
- Tratar de buscar el ritmo fuera del piano para luego trasladarlo. Para ello, utiliza las manos para golpear los tiempos sobre la mesa o la tapa del piano.
- Recurrir a un metrónomo para marcar los tiempos.
- Practicar con cada mano por separado.
- Recurrir a una clave vocal y asignarla a un conjunto de polirritmias sencillas para que resulte más sencillo contar los ritmos y marcarlos.
La técnica de los acordes extendidos en el piano

Un acorde es un conjunto de dos o más notas diferentes que constituyen una unidad armónica. Se supone que un acorde de sistema tonal consta de entre tres y siete notas, las cuales no tienen por qué pertenecer a la misma octava. Es más, cada tipo de acorde puede presentar como tono cualquiera de las notas musicales, de tal manera que dicho tono será el que determine la tonalidad y marque la referencia para sus intervalos.
Existen diferentes tipos de acordes básicos: acordes mayores, acordes menores, acordes aumentados y acordes disminuidos. Los acordes extendidos hacen referencia a las tríadas típicas de los acordes pero a las que les añadimos otro tono, de ahí que se hable de «extendidos».
Estos resultan más complejos, puesto que permiten introducir tensión y profunidad sonora, de ahí que se asocien con la música de bandas sonoras.
¿Cuáles son los acordes extendidos más comunes?
- Acordes de séptima
- Acordes de novena
- Acordes de décimotercera
A la hora de construir un acorde extendido, deberás partir de un acorde, para ello, apila una tríada sobre una nota. Ten en cuenta que la relación entre esos intervalos y la tónica es lo que determinará la calidad de tu acorde. El número de extensiones es lo que hace referencia a la distancia de la nota con respecto a la nota raíz de la escala.
Conocer los acordes extendidos, te permitirá descifrar composiciones musicales, prever patrones y comprender el contexto emocional transmitido por varios acordes, ampliar tu repertorio y tocar diferentes géneros, tener mayor facilidad para improvisar y componer o aumentar la confianza en ti mismo al haber progresado en tus habilidades con el piano.
Como hemos visto, se trata de conceptos y técnicas avanzadas que requieren ya de cierto conocimiento del instrumento, pero que no tienen por qué ser imposibles de dominar. De hecho, con la práctica y la dedicación adecuadas, podrás conseguir aquello que te propongas.
Además, siempre puedes contar con el apoyo de algún profesor particular como los que encontrarás en Superprof y que están dispuestos a ayudarte en todo lo que necesites para progresar al piano. ¿Preparado para empezar a practicar polirritmos o acordes extendidos hoy mismo?
Blánquez, J. (2019, 28 enero). Kelly Moran: "El piano es un instrumento sin límites" ELMUNDO. https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/01/28/5c4d06b321efa04f638b45ce.html