Bullerengue, joropo, currulao, incluso, vallenato: grandes ritmos de un folclore que sigue vivo en el litoral colombiano. Ese folclore que los extranjeros conocen con admiración durante las fiestas patrias, que mantiene la calidez y el sabor de cada región de Colombia.
En este artículo explicaremos los bailes típicos de esta tierra. Una introducción a un mundo que conocerás las melodías de las que está hecha cada danza típico solo si te atreves a tomar clases de baile y estudiar con rigor los pasos.
Por fortuna, en Superprof encontrarás a los mejores profesores dispuestos a que te empapes del género que te interese, o ¿por qué no todos? A continuación haremos un viaje por las músicas y los bailes de nuestro país.
Mapalé
Nuestro viaje comienza con una de las antiguas y mayormente representativas danzas, practicado principalmente en las regiones que abarcan departamentos como Cesar, Atlántico y Magdalena. El mapalé es una danza folclórica tradicional de la región caribeña de Colombia, que tiene sus raíces en las comunidades africanas que llegaron al país durante la época de la esclavitud.
Este baile se caracteriza por su energía vibrante, movimientos rápidos y fuertes, y por su ritmo acelerado, marcado por tambores y palmas. La coreografía del mapalé imita el coqueteo entre el hombre y la mujer, y los bailarines muestran destreza con movimientos de cadera, gestos expresivos que representan la libertad y la vitalidad. Tradicionalmente, se baila en parejas o en grupos, y su naturaleza dinámica evoca una celebración del cuerpo y la vida.
Los instrumentos de la música están compuestos en su mayoría por tambores. Se suman unas buenas palmas llevando el paso de dicha percusión, realizando avances de adelante hacia atrás. En las clases de baile en Pereira notarás que algunas personas parecen tener un don y pueden moverse de manera magistral al sonido del tambor.
Joropo
El joropo colombiano es una expresión cultural emblemática de los Llanos Orientales, una vasta región que comparte con Venezuela. La música del joropo combina el sonido del arpa, el cuatro (un tipo de guitarra de cuatro cuerdas) y las maracas, con influencias indígenas, africanas y españolas.
Las melodías suelen ser rápidas y complejas, con un ritmo que evoca el galope de los caballos. Las letras de las canciones, generalmente interpretadas en coplas, relatan la vida en el llano, el amor, las faenas del campo, reflejando el espíritu y la conexión profunda del hombre con la naturaleza.
En el joropo, la pareja de baile se desplaza con pasos rápidos y zapateos que marcan el ritmo; mientras el hombre realiza figuras elegantes y vigorosas, la mujer lo acompaña siguiendo el compás con movimientos suaves de la falda. El zapateo del hombre en el joropo es particularmente destacable, ya que reproduce el sonido del galope y añade percusión al conjunto musical. Este es uno de los bailes folclóricos de Colombia, una demostración de destreza física y galantería que puedes aprender en tus clases de baile en Envigado.
Sanjuanero
El sanjuanero colombiano es un ritmo y baile folclórico originario del Huila, en la región andina de Colombia, y es una pieza fundamental del tradicional Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco. La música del sanjuanero es alegre y melodiosa, con un marcado ritmo de bambuco, que se interpreta con instrumentos como el tiple, la guitarra, el requinto y, en ocasiones, la tambora. Este ritmo, de raíces mestizas, refleja la mezcla cultural que caracteriza al folclore colombiano.
El baile del sanjuanero la pareja realiza una serie de pasos y figuras coreográficas que narran un juego de seducción entre el hombre y la mujer. Los movimientos principales incluyen el coqueteo, el floreo de la falda, y figuras icónicas como "el ocho" y "el paseo", que requieren coordinación por parte de los bailarines. El hombre, con su vestimenta de campesino, intenta conquistar a la mujer, quien lleva un colorido traje de amplia falda y blusa bordada. La destreza necesaria para ejecutar los pasos y figuras con fluidez, lograr el movimiento correcto y estético de algunas regiones colombianas, sí que puede ser difícil, pero lo importante es el resultado después de varias clases de baile en Manizales ¡Inscríbete!
Bambuco
El bambuco es una de las expresiones musicales más representativas de la región andina de Colombia. Este baile se interpreta principalmente con instrumentos de cuerda como la guitarra, el tiple y la bandola. Las letras de las canciones de bambuco suelen abordar temas relacionados con el amor, la belleza del paisaje montañoso y los valores tradicionales de las comunidades campesinas de la región andina.
El bambuco se baila en pareja, con pasos cortos y rítmicos; en su coreografía se representa un sutil juego de cortejo entre el hombre y la mujer. Los movimientos incluyen giros y desplazamientos suaves, marcados por la delicadeza de la mujer, quien utiliza su falda para crear figuras mientras el hombre la acompaña con gestos de respeto. Este baile simboliza la armonía entre la pareja y la naturaleza, y es un reflejo de las costumbres y el espíritu de las montañas colombianas. Podrías empezar a practicarlos con algunas clases de baile en Colombia.
Champeta
La champeta es un género musical y baile originario de la costa caribeña de Colombia, especialmente popular en Cartagena y otras zonas afrodescendientes. La música de la champeta se caracteriza por sus ritmos afrocaribeños, con fuertes influencias de géneros como el soukous africano, el reggae y la salsa, y su particular fusión con elementos electrónicos. Los instrumentos tradicionales como las congas, tambores y guitarras eléctricas juegan un papel crucial en sus primeras manifestaciones, aunque la música ha evolucionado hacia un sonido más urbano con bases electrónicas y ritmos contagiosos.
El baile de la champeta incluye movimientos rápidos de cadera, piernas y brazos, y permite mucha libertad, ya que no sigue una estructura rígida, lo que fomenta la improvisación y la creatividad entre los bailarines. La champeta, más que un baile, es un estilo de vida en las zonas donde se originó, un medio de conexión con las raíces africanas y una expresión de orgullo cultural; un efecto muy parecido al que tuvo la cumbia.
Currulao
El currulao es un género musical tradicional de la región del Pacífico colombiano y se caracteriza por el uso de la marimba de chonta (un instrumento ancestral hecho de madera, que es el eje central de las melodías). Además de la marimba, se utilizan tambores como el bombo, el cununo y las guasás (maracas de caña), que le dan un ritmo fuerte y marcado, evocando los sonidos de la selva y del río. Las canciones de currulao suelen estar acompañadas por cantos grupales, especialmente de mujeres, que narran historias sobre la vida cotidiana y las creencias religiosas de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano.
El currulao se baila en pareja. Los movimientos son sensuales y cadenciosos, con énfasis en el desplazamiento de los pies y el balanceo de las caderas. Los bailarines mantienen una cercanía física y, a través de gestos sutiles, expresan un diálogo de cortejo. El hombre y la mujer se acercan y se alejan al ritmo de la música, generando una tensión que simboliza el coqueteo entre ambos. El currulao es una de las danzas colombianas que puedes estudiar en tus clases de baile en Medellín.
Vallenato
El vallenato es uno de los géneros musicales más representativos de la región Caribe de Colombia, especialmente de la zona de Valledupar, de donde toma su nombre, y fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La música vallenata se caracteriza por el uso de tres instrumentos principales: el acordeón, la caja (un pequeño tambor) y la guacharaca (un instrumento de percusión de origen indígena).
Existen varios estilos o "aires" dentro del vallenato, como el paseo, el merengue, el son y la puya, que varían en ritmo y en el contenido de sus letras, que generalmente relatan historias de amor, desamor, experiencias cotidianas y la vida en la costa.
El vallenato se baila en pareja, con un leve balanceo de caderas y pasos cortos que siguen el compás del acordeón. No existen coreografías fijas, ya que los bailarines suelen improvisar según el ritmo y la emoción de la canción.

Colombia tiene una gran variedad de danzas folclóricas, reflejo de su diversidad cultural, geográfica y étnica. Las danzas que hemos descrito en este artículo muestran la riqueza cultural del país y cómo cada región tiene su propio estilo y expresión, resultado de la mezcla de tradiciones indígenas, africanas y europeas.
No dudes en contactar a un Superprof si quieres empezar a practicar alguno de estos bailes típicos de colombia.
Me sirvió demasiado estos tipos de danzas gracias al que lo cre
Me parece fantástico y me gustaría aprender a bailar folclor colombiano
Tengo 50 pero muchas ganas de aprender
Hola Marta,
Realmente es muy fácil avanzar en cualquier materia o perfeccionar tus habilidades con la ayuda de un/a profe particular. Recuerda que en Superprof puedes hacer la búsqueda de tu materia y escoger entre cientos de profesores.
Un saludo,