Indice
- 01. La gran historia de la lengua japonesa
- 02. Origen del sistema de escritura japonés
- 03. La lengua japonesa en el mundo
- 04. Gramática, sintaxis y cortesía: particularidades de la lengua japonesa
- 05. Aprende la lengua japonesa y su caligrafía
- 06. La influencia de la lengua japonesa a través de su cultura
«Hasta el pensamiento de una hormiga puede alcanzar el cielo». - Proverbio japonés
El proverbio japonés nos da esperanzas; sin embargo, por dónde empezamos a aprender esta lengua, que según dicen es muy compleja, por no decir imposible.
Estás de suerte, Superprof te ofrece algunas claves para aprender japonés.
No obstante, antes de empezar, tendrás que interesarte por Japón, sus tradiciones, su historia y su impacto sobre el mundo: desde el manga o los videojuegos, hasta la economía, la literatura o la caligrafía.
La gran historia de la lengua japonesa

En torno a 120 millones de personas hablan japonés (yamato), lo que lo convierte en la 11.ª lengua más hablada del mundo. Según algunas fuentes, el nacimiento de la lengua japonesa se remonta al año 40.000 a.C., cuando los pueblos que hablaban japonés habitaban en el archipiélago de Japón. Como otras lenguas, se transmitió vía oral hasta el siglo IV d.C., momento en el que los monjes budistas chinos desarrollaron la escritura japonesa, inspirada en los caracteres chinos.
En el Período Nara (siglo VIII), los japoneses encontraron una nueva forma de emplear los caracteres chinos: tomaron su sonido y borraron su significado, creando el man'yōgana, que permite escribir el texto en el orden de las palabras del japonés hablado y asegurar una pronunciación correcta.
El origen de los katakana y de los hiragana
En el Período Heain, los hombres de clase alta escribían los textos en chino y en japonés, utilizando caracteres chinos, un método muy útil a la hora de facilitar la lectura de los textos en chino, añadiendo notas en man'yōgana. De este modo, los caracteres de este sistema man'yōgana se acortaron hasta dar lugar a los silabarios japoneses: katakana y hiragana.
Origen del sistema de escritura japonés
Como hemos visto, existen varios sistemas de escritura en la lengua nipona, pero no es el único aspecto a resaltar. Por ejemplo, existe el mismo número de caracteres japoneses y chinos.
¿Qué debes tener en cuenta?
- El gobierno japonés ha registrado 2000 kanjis, que se enseñan en la escuela, con los que se puede leer, por ejemplo, el 99 % de los artículos de periódicos.
- El hiragana tiene 50 caracteres.
- Los 50 caracteres del katakana son una especie de alfabeto fonético (a, i, ou, è, o, ka, ki, kou...).
- Los rōmajis representan la lengua japonesa escrita en letras romanas.
¿Profundizamos un poco más?
Kanji
Etimológicamente, el término procede del chino clásico y significa «caracter de la dinastia Han». Desde primero de Primaria, los japoneses los aprenden, ya que se emplean para escribir la raíz de las palabras. Se caracterizan por un conjunto de pronunciación y significado y por una forma, denominada «esqueleto»en japonés.
El estudio de los kanji requiere mucho trabajo, ya que hay que memorizar:
- El diseño de sus trazados: el orden y la manera de dibujarlos son importantes;
- el número de trazos;
- cómo utilizar y combinar con otros kanji.
Sí, a primera vista, puede parecer complicado.
Hiragana

Los hiragana («kanas lisos») constituyen un silabario japonés y uno de los tres tipos de sistemas de escritura, junto con los katakana y kanji. Permiten escribir:
- Las palabras japonesas que no se corresponden con ningún kanji;
- las partículas gramaticales;
- los furigana, es decir, la pronunciación de los kanji.
Los hiragana son formas simplificadas de los caracteres chinos y son más fáciles de aprender y trazar.
Katakana
Estos caracteres significan «fragmentos de kana» y constituyen el otro silabario japonés, junto al hiragana. Se trata de caracteres que corresponden a las sílabas (ka, ki, ku, ke, ko...) y se emplean en el sistema de escritura para transcribir las palabras y nombres propios procedentes de otras lenguas, los nombres científicos de plantas y animales, etc. Son formas simplificadas de caracteres chinos, al igual que los hiragana. Se han creado para facilitar la escritura del japonés a aquellos que no conocen la escritura china.
Rōmaji
Designan caracteres del alfabeto romano utilizados en la escritura japonesa. Su objetivo es:
- Subsanar las incompatibilidades técnicas, sobre todo, cuando los caracteres tradicionales no están disponibles (direcciones web).
- Escribir textos a partir de un teclado latino.
- Transcribir los nombres japoneses para los occidentales: señales de tráfico, nombres de las estaciones de tren o metro, etc.
El primer libro japonés escrito en rōmaji data de 1591, de caracter religioso y escrito por el jesuita portugués Alessandro Valignano.
La lengua japonesa en el mundo
Japón es una super-metrópolis, con paisajes que atraen cada año a miles de turistas, y donde la lengua nipona desempeña un papel fundamental en la exportación de los valores japoneses. De hecho, el japonés se ha expandido por todo el mundo y con él, el deseo de cientos de personas de asentarse en el país del sushi, el manga, el zen y el arte de la cortesía. Aunque el idioma se hable principalmente en la isla, también se habla en Corea del Sur o Taiwán.
Sin duda, el japonés constituye un vector de la cultura nipona:
Leer manga y perfeccionar la lengua
El manga es uno de los productos de exportación japoneses más rentables desde el punto de vista económico y social. Por ejemplo, Estados Unidos es el país que compra más manga, ascendiendo su valor estimado en 2011 a 300 millones de dólares. Gracias a la exportación del manga, el japonés se ha ido expandiendo de un país a otro.
El caricaturista Katsushika Hokusai inventó el manga, que literalmente significa «imagen ridícula».
Cuando un manga triunfa, se hace una serie de dibujos animados de televisión. Los más populares superan los 200 episodios, con una duración media de 26 minutos por episodio.
El cine japonés: aprende japonés gracias a la versión original con cursos de japones en bogota
Actualmente, Japón supone la tercera potencia mundial en el número de películas producidas. Si quieres aprender japonés y pasar un buen rato, ve una película made in Japan con subtítulos o en versión original.
Apúntate a una academia japones Madrid.
Gramática, sintaxis y cortesía: particularidades de la lengua japonesa

Es verdad que a menudo escuchamos que el japonés es complicado, demasiado difícil para aprenderlo, pero en Superprof no somos tan pesimistas. Aunque el japonés parezca complicado, todas las lenguas lo son, sobre todo, al principio.
Aquí os dejamos una lista de algunas reglas de la lengua nipona:
- No existe ningún verbo como «ser» en español. En su lugar, los japoneses utilizan una herramienta para expresar la naturaleza de las cosas añadiendo un caracter hiragana al sustantivo.
- Solo existen dos tiempos verbales: el presente y el pasado.
- Existe un vocabulario preciso. Como en inglés, el japonés emplea una palabra de cortesía en función del momento del día: mañana (Ohayô gozaimasu), mediodía (Konnichiwa) y tarde (Konbanwa).
La lengua japonesa y la cortesía
Gramaticalmente, la cortesía (o keigo) se indica mediante la forma del verbo y la forma honorífica de las palabras. La elección del vocabulario o del tema son elementos fundamentales. Por cierto, los japoneses prestan mucha atención a la cortesía, incluso con los turistas. Por eso, es importante aprender sus sutilezas para evitar malentendidos.
La gramática japonesa en vídeo
Existen sitios web como Japoneando, Aprendejapones.com o Hablemos en japonés que ofrecen cursos de japones en línea, lo que puede suponer una buena forma de aprender el idioma. Gracias a las canciones, juegos, clips de vídeo, etc., podrás:
- Aprender las bases del japonés;
- repasar el vocabulario;
- mejorar el acento.
Aprende la lengua japonesa y su caligrafía

La tradición de la caligrafía (shodō) se inventó y desarrolló en China, aunque se exportó a Japón entorno al año 710. La caligrafía japonesa es el arte de la escritura que utiliza los caracteres japoneses para realizar una bonita obra desde el punto de vista estético y emotivo. La practican también las personas mayores, pues les permite relajarse y centrarse en ellos mismos.
Eso sí, no hay margen para error.
Si practicas caligrafía en cualquier curso de japones, deberás prestar mucha atención y ser muy preciso, ya que el mínimo error hará que tengas que empezar de nuevo.
El campeonato nacional de shodō entre institutos de Japón es todo un evento que reúne cada vez a más espectadores.
La influencia de la lengua japonesa a través de su cultura
La cultura japonesa está muy presente en España; de hecho, miles de visitantes se adentran a (re)descubrir la cultura japonesa gracias al manga o los videojuegos, lo que simboliza la influencia que el japonés tiene a través de su cultura.

Los videojuegos para aprender japonés
El mercado japonés de los videojuegos registró unas ventas de 6,38 mil millones de euros en 2014. Según la estimación de la compañía analista App Annie, el mercado de los videojuegos ha registrado aproximadamente un 50 % de crecimiento anual en 2015.
Japón es el lugar de nacimiento de los tres principales fabricantes de videojuegos y consolas del mundo: Nintendo, Sony y Sega.
Desde los años 80 y la integración de la cultura de los videojuegos en la vida de los jóvenes españoles, estos han podido aprender vocabulario muy específico de los videojuegos y familiarizarse con ciertos caracteres hiragana, kana, katakana...
El haiku: poema breve
El haiku es una forma japonesa de poesía que permite expresar los sentimientos, el tiempo o lo que maravilla y lo que asombra. Es un poema muy breve: diecisiete sílabas en tres versos (5-7-5).
Hay un concurso de haiku (haiku taikai) sobre un tema dado, organizado a nivel mundial por grandes empresas e instituciones japonesas, cuyo premio es la publicación del haiku, donde se han registrado hasta más de 10.000 participantes.
Si deseas aprender japonés con cursos de japones online, no dudes en inscribirte sobre nuestro servicio.
La plataforma que conecta profes particulares y estudiantes