Indice
En todos los mapamundis hay una gran nube que atraviesa todo el hemisferio norte de Asia. Una bruma inmensa que engulle todo el mapa con una neblina blanca. Esa es Rusia. Una bruma gigantesca de volcanes, estepas, lagos y desierto que trazan, todos juntos, la silueta del país más grande del mundo. Así como la llaman, “la madre Rusia”.
Descubrir el país más grande del mundo
Si decidiéramos recorrer la distancia horizontal más larga que hay en el planeta, tendríamos que comprar un boleto del transiberiano, empezando desde Moscú, hasta Vladivostok. Nos tardaríamos una semana completa, 168 horas sin tregua, 10000 kilómetros siguiendo un trazado recto que atraviesa 7 husos horarios; sobrepasa Mongolia y China, hasta Corea, sobrevolando Manchuria. Llegar a la costa asiática habiendo partido desde el punto donde termina Europa para llegar al mar de Japón. Una empresa digna de Magallanes, o de Marco Polo. La inmensidad de Rusia es sobrecogedora, es sublime, pero, ante todo: es una invitación que nos hace el mundo.

Si ya venciste tu “megalofobia” y tu “apeirofobia”, que es el miedo al infinito y a las cosas inmensamente grandes, ¡ya estás preparándote para emprender el viaje a Rusia!
Conocer Moscú y San Petersburgo es de por sí ya toda una experiencia extravagante. Son ciudades que aglutinan iglesias ostentosas, palacios estrafalarios, lugares históricos sobrepoblados de hechos, calles amontonadas con la densidad poblacional más alta de todo el país, o mejor podríamos llamarlo, ¡del continente ruso!
Por supuesto, jamás podríamos reducir a Rusia dos ciudades, a sus dos capitales histórica; Rusia es un pequeño universo de infinitas direcciones que se abren paso, prolongándose, hacia cualquier dirección del globo. Te invitamos a descubrir Kazán, al suroeste, a orillas del río Volga; a la clásica Ekaterimburgo, el centro-oeste, en el Ural ruso; a Nizhni Nóvgorod, al oeste del país, o a Novosibirsk, en el centro-sur. Tampoco puedes prescindir de Omsk, ¡el corazón de la estepas siberianas!, o Sochi, ¡la ciudad del mar negro!

No puedes pasar de largo sin nombrar a la antigua Stalingrado, hoy Volgogrado, una de las ciudades históricas fundamentales durante el siglo XX. Así como es imperdible conocer el centro portuario de Europa oriental, la bellísima Kaliningrado, en la desembocadura del río Pregel, en las cercanías del mar Báltico.
Si eres estudiante y estás interesado en conocer ciudades por sus universidades, no te vayas a perder de esta enlace de Study in Russia, la página oficial del Ministerio de Educación Superior de Rusia para extranjeros.

¡Cada vez quedan menos pretextos! Conocer Rusia es un privilegio de pocos, un secreto bien guardado. A veces los viajeros se quedan en la puerta de Europa y no son capaces de desentrañar el paisaje asiático, ni Siberia, ni el trazado sur que recorre toda China y Mongolia.
Las cúpulas inmensas en formas de bulbo, los palacios con acabados en oro y marcos dorados exhibidos en todos los techos son apenas indicios de una riqueza portentosa; no solo por decir que Moscú es la ciudad con más multimillonarios en el mundo, sino que es una abundancia natural y cultural desconcertante: Rusia posee las mayores reservas forestales del mundo y una cuarta parte de toda el agua potable del globo terráqueo. Pero también puede presumir de 2000 librerías, 100 organizaciones dedicadas a conciertos, más de 80 teatros, 62 cines, 45 galerías de arte, 221 museos y 80 clubes nocturnos, ¡nada más en San Petersburgo!
No basta con acostumbrarse al sabor del vodka, ni aprender a llorar con las novelas de Tolstoi, ni haber leído a Lenin, ni haber recitado a Pushkin. No vale amar el ballet y las melodías de Chaikovski, los conciertos para piano de Rajmáninov, ni alucinar con las tocatas de Shostakóvich y las sinfonías a la primavera de Stravinski. ¡Hay que conocer su territorio y su lengua! Con este pequeño manual, esperamos que te animes a aprender todo el ruso que puedas antes de cometer esta aventura extraordinaria.
Si estas dudando entre Moscú o San Petersburgo, acá te ayudamos a que elijas con datos.

A continuación, algunos pasabocas sobre la cultura, el idioma y los trámites que puede que te saquen de aprietos si no tienes mucho tiempo para empezar a planear tu viaje.
Algunas luces sobre la lengua rusa
El ruso parece hermético e incomprensible, quizás más cercano a algunas lenguas escandinavas que a otros dialectos europeos, ¡y queremos darte la razón! Porque, efectivamente, el ruso pertenece a otra rama dentro del árbol de raíces lingüísticas. Si bien puede tener algunos orígenes compartidos con el griego, la mayoría de sus formas actuales provienen de lenguas eslavas que han ido evolucionando, en buena parte, de la mano de la religión y la literatura. El ruso actual les debe bastante a sus formas escritas, a los inventores de alfabetos y los poetas.
Pero, tampoco estamos dándote a entender que el ruso es una lengua inviable para el aprendizaje, todo lo contrario, en su complejidad hay una experiencia que no se tiene siempre que se aprender lenguas cercanas como el francés o el portugués, y en menor medida el inglés. El ruso es una experiencia que te abrirá una abertura distinta de la conciencia sobre el lenguaje mismo, sobre la sonoridad de las palabras, y sobre la escritura como práctica.
Hoy en día el ruso es el séptimo idioma más hablado del mundo, apenas superado por el mandarín, el español, el inglés y el hindi. El ruso no es una lengua nacional sin mayor alcance en el mapamundi, pues, al día de hoy, es la lengua oficial de 7 países más, teniendo predominancia de hablantes en otros 10 países. Por lo que no es justo decir que es una lengua “rara”, “insignificante”, “muerta” o “inservible. Es todo lo contrario, una lengua que el uso diario alimenta cada día con más vida y riqueza, sus formas artísticas y cotidianas. Elegir aprender ruso es impregnarse de contextos inesperados y enriquecedores.

La historia de Cirilo y Metodio
No es difícil encontrarnos con una cultura repleta de leyendas y folclor. La cultura rusa no es la excepción, al igual que Japón, las historias folclóricas rusas son toda una delicia sin igual, entremezcladas con historia real.
Érase una vez una pareja de hermanos llamados Cirilo y Metodio, dos monjes bizantinos que en el siglo IX se dedicaron a evangelizar la iglesia ortodoxa por tierras eslavas, la actual Bulgaria, Rusia y Macedonia, que entonces ocupaban poblaciones paganas. Pero claro está, para llevar a cabo este cometido era necesario poder comunicarse con estos pueblos, que ni siquiera tenían escritura para sus dialectos. Nada más los hablaban sin preocuparse por registrar las palabras. Entonces fue cuando los hermanos tuvieron que emprender la aventura de traducir los textos religiosos a las primeras lenguas eslavas. Pero las dificultades apremian, es el siglo IX y no existía todavía una forma escrita para esos sonidos y esas gramáticas tan extrañas. No había alfabetos ni letras que pudieran usarse para transcribir la Biblia. Así pues, ambos monjes se vieron en la tarea creadora de inventar un alfabeto que representase los dialectos eslavos locales, teniendo en cuenta su estructura, sus sonidos y sus características propias. Fue entonces cuando elaboraron por primera vez una lengua escrita estandarizada: el eslavo antiguo. Preludio del idioma que hoy conocemos como ruso.
Si quieres la historia completica, acá te la contamos pelo por pelo.

Gramática y características
Por supuesto, pasaron varios siglos de evoluciones, de mutaciones, interrupciones, aglutinaciones y divisiones en los dialectos eslavos antiguos. El paso una forma vernácula tomo su debido tiempo. Cirilo y Metodio, los monjes de nuestra historia, hoy son santos de la iglesia, y su alfabeto se llamó cirílico y cuenta con 33 letras: de las cuales 21 son consonantes, 11 vocales, y 2 letras sin sonido (el signo duro “ъ”, y el signo débil “ь”).
No se trata de un alfabeto particularmente complejo (a diferencia de los caracteres del mandarín, los sistemas silábicos del japonés y de otras lenguas del sur de Asia). Pero sin duda, implica el aprendizaje y la memorización de un nuevo sistema de signos, dado que su alfabeto no proviene directamente de una herencia latina, lo que es un reto no solo para la memoria, sino para la escritura, pues debemos encontrar una nueva caligrafía para escribir el ruso. El sistema más semejante, por razones históricas, sería el griego. Pero el reto no termina ahí, también es un hecho que un nuevo idioma involucra nuevos sonidos que debemos aprender a pronunciar con nuestra boca, nuevos acentos y variaciones que no corresponden lo conocido oralmente. Ni hablar de la gramática y la sintaxis. ¡Anímate valiente!

Si lo tuyo es medirte a aprender idiomas, y disfrutas con la dificultad, encontraras un reto digno en los verbos del ruso, los verbos irregulares del inglés parecerán una cosa de principiantes. Hay tres simples verbales bastante simples, como son pasado, presente y futuro, modo infinitivo y subjuntivo. Pero cuando llegas a los aspectos verbales... la cosa se pone peliaguda. Hay dos tipos de aspectos en los verbos: perfectivo e imperfecto, y no son nada fáciles de diferenciar.
Otro caso bien particular es el del verbo “tener”, bastante común, útil y necesario en el español y en la mayoría de lenguas romances. En el ruso también existe, y se conjuga sin mayores complicaciones que otros verbos del ruso. Pero, ¿dónde está entonces la peculiaridad? Lo que pasa es que nada más existe en el mundo gramatical, pues, en el uso cotidiano apenas se utiliza en raros casos. No tiene un uso coloquial. Por lo que, si alguien quiere decir que tiene una casa, no dirá “yo tengo una casa”, a la forma del español, sino que dirá algo como “a mí es una casa”. Una gramática y una forma que demuestra las estructuras diferentes que ha en este fantástico idioma.
Si continuamos enumerando algunas particularidades de esta lengua, debemos mencionar que la mayor cantidad de extranjerismos, que no provienen de raíces y etimologías eslavas, o griegas, son francesas. Pero todo tiene su razón de ser. Si bien sabemos que Francia no está muy cerca que digamos de Rusia, a diferencia de otros países que sí pudieron tener más influencia geográfica, esto se debe a su elegancia. El francés fue la lengua predilecta de la aristocracia desde el siglo XVII hasta la época de Nicolás I, en la segunda mitad del siglo XIX.
¡Empieza a practicar!
Si ya estas entusiasmado con el ruso, podemos dejarte un trabalenguas para que vayas entrenando la lengua:
Dva shshenka shsheke k shsheke schiplyut schetku v ugolke.
Así sonaría, transcrito a nuestro alfabeto latino, y significaría algo así como: “Dos cachorrillos están mordisqueando una escoba en la esquina”. Es un desastre completo del sonido “k” y “sh”. En el siguiente link encontrarás una pequeña lección de pronunciación de este trabalenguas, ¡una forma retadora de entrarle a este idioma!
Ahora, si resulta de alguna utilidad, te dejamos algunas palabras transcritas en ruso que pueden sacarte de aprietos en un día de nieve en Moscú:
Acabo de empezar a aprender ruso. | Ya tolko nachinayu uchit russkiy yazyk. |
Quisiera aprender ruso. | Ya by hotel vy-uchit russkiy yazyk. |
No hablo ruso bien. | Ya ploho govoryu po russki. |
Se dice que el ruso es difícil. | Govoryat chto russkiy yazyk slozhny. |
¿Cuánto? | Skolko? |
¿Cuándo? | Kogda? |
¿Qué hora es? | Skolko vremeni? |
¿Qué tal? | Kak dela? |
¡Hola! | Privet! / Zdravstvui! / Zdravstvuite! (formal) |
¡Buenas días! | Dobroye utro! |
¡Perdón! | Izviní! / Izvinite! (formal o plural) |
¿Cómo te llamas? | Kak tebya zovut? |
Me llamo ... | Menya zovut... |
¿De dónde eres? | Otkuda ty? |
Curso fugaz de literatura rusa
Hablar de literatura rusa, para muchísimos críticos, entre ellos el genial Georg Steiner, es una cuestión de Tolstoi o Dostoievski. Como en el fútbol, hay que saber entre Pelé o Maradona, y en la música hay que escoger The Beatles o The Rolling Stones, en la novela rusa pasa algo muy parecido con dos autores que, en su tiempo, representaron dos maneras muy disímiles de entender el alma. No solo son diferencias categóricas a la hora de escribir (¡eso era lo de menos!), sino que cada uno es una forma, absolutamente auténtica y profunda, de relacionarse con Dios, con la sentimentalidad y con el alma de manera radicalmente distinta. En cada uno, el lenguaje adquiere diferentes betas, preciosas y descarnadas, crueles y conmovedoras.
En este artículo también encontrarás 4 personalidades rusas que tampoco debes prescindir en tu vida.
Tolstoi
Tolstoi, nos dice Steiner, es un novelista que proviene de la misma vena poética de Homero. Es un creador realista en la que se impone una visión humanista de la vida, una visión épica e histórica. Es un autor que despliega toda su habilidad narrativa, toda su fuerza y eficacia en mamotretos y cuentos breves. Hasta sus cartas y sus diarios son como pequeños monumentos del hombre maravilloso que fue. Sus personajes son figuras trágicas que se perciben como algo cercano y con emociones susceptibles de universalizarse, logrando que la ficción y la fábula se traduzca en una experiencia espiritual para los lectores. Es un tema suyo el de la genuina vida en el campo frente a las perversas costumbres de la ciudad y la auténtica felicidad hecha de sacrificio. La lengua rusa encuentra en sus palabras una expresión humilde y generosa, talento para la ternura y para la floración de sentimientos delicados. Es ante todo un viejo maestro y un orfebre del lenguaje.

Tolstoi casi siempre sitúa al lector en medio de pequeñas guerras entre razón y amor, juventud y experiencia, la vida como un juego y la vida misma, el entusiasmo loco y la placidez feliz. Sus novelas, sus prosas y sus cuentos son cantos a la vida humana en ascenso y recogimiento, galas de ternura y emoción. Pareciera como si a Tolstói le interesara la naturaleza de la felicidad, su intimidad y su comportamiento en la intemperie de la dificultad.
Cuando se lee a Turguéniev, uno sabe que está leyendo a Turguéniev. Cuando se lee a Tolstói es porque no se puede dejar el libro. Vladimir Nabokov
Dostoievski
Tras el simulacro de su ejecución, en la navidad de 1849, Dostoievski abandonó San Petersburgo, condenado a trabajos forzados en Siberia. Un paraje desolado donde titila la muerte y el enfriamiento del alma. Desde ese momento Dostoievski se sintió confinado al exilio de la propia vida.

Siberia le enseñó a Dostoievski los temas de su escritura, y la temperatura de sus imágenes. Le enseño la profundidad del alma y todas las cavidades posibles que tenía un corazón en desesperanza. Aprendió que la salvación personal no es concebible sin la experiencia del infierno. En Siberia, Dostoievski se convence de que la transcendencia es imprescindible para el ser humano y empieza a ver el mundo desde esa perspectiva de la de desesperada.

Dostoievski articula su visión del mundo conforme a lo que él mismo denominaba “forma dramática”, lo que lo emparenta con las tragedias de Shakespeare. Es un escritor polifónico, dice Bajtín (otro imprescindible de las letras rusas) porque sus novelas son como sinfonías de voces radicalmente distintas, ceñidas a subjetividades propias que se juntan y se contrarrestan en una visión total que es la novela. Son novela de buhardillas y pequeños recodos, callejón y almas sin salida que se aglutinan una sobre otra, como en la construcción de una ciudad desesperada que, como la torre de Babel, trata de llagar a Dios. Pero se derrumba cada vez.
Si hubiera perdido la fe en la vida, si dudara de la mujer amada y del orden universal y estuviera convencido de que este mundo no es sino un caos infernal y maldito, por muy horrible que fuera mi desilusión, desearía seguir viviendo. Después de haber gustado el elixir de la vida, no dejaría la copa hasta haberla apurado. (...) Me he preguntado más de una vez si existe un sentimiento de desesperación lo bastante fuerte para vencer en mí este insaciable deseo de vivir, este deseo tal vez deleznable. Fiódor Dostoievski
¿Queda otra opción?
Mientras que a Tolstoi lo culpan de ser "ell profeta egoísta de un cristianismo sin Cristo", Dostoievski es un metafísico de lo extremo, dice George Steiner. En ello radica una de las grandes diferencias entre los autores de Guerra y paz y Los hermanos Karamazov: la omnisciencia del narrador y el modo dramático.
El intercambio de pareceres entre qué era mejor, si Ana Karenina o Crimen y castiga, La muerte de Iván Ilich o El jugador, es vehemente y se sigue con un interés desaforado en las librerías y universidades. ¡Todavía te pueden echar de una fiesta por decir que Tolstoi o Dostoievski es mejor!
En Bogotá, como en ninguna otra ciudad de América, encuentras una oferta maravillosa de literatura rus. Acá te contamos el chisme completo.
Los especialistas que han estudiado o traducido a los dos autores son inmediatamente tildados de traidores. Hay peleas por los descendientes y por las interpretaciones; un grupo y otro intentan apropiarse a los críticos del bando opuesto. Como dicen por ahí: Pocas cosas son tan tóxicas como una preferencia por un novelista.

En los últimos tiempos parece haberse acallado una tercera opción, el chejovismo, el pushkinismo, el tuguenievismo y el rescate de otros autores que no han sido justamente valorados. Casi que podríamos atrevernos a decir que la poesía de Mandelstam, de Tsvetáieva, de Ajmátova no tiene nada que envidiarles a Tolstoi y a Dostoievski. Son distintos caminos en una misma dirección de llegada: el alma.
En mis manos -un puñado de polvo-
mis versos. Adivino que en el viento
buscarás mi casa natal.También me da tristeza que esta tarde
tras el sol haya ido tanto tiempo
y he ido a tu encuentro,
dentro de un siglo. Marina Tsvetáieva, 1916.
Tampoco te vayas a quedar sin leer a Pushkin, en este enlace encontrarás un abrebocas a su vida y a su obra. ¡Y mucho menos te quedes si ver cine ruso!, si aún no sabes por dónde empezar, acá te dejamos una pequeña miscelánea de cine ruso y soviético.
Trámites y papeleo para entrar a Rusia
Hay buenas noticias. Desde el año 201 los ciudadanos colombianos no necesitamos de una Visa para viajar a Rusia, pues, el único requisito formal será tener el pasaporte actualizado y el soporte de que la estadía no superará los 90 días, es decir, un tiquete de regreso ya comprado. Así mismo, puedes agilizar los trámites y generar más confianza en migración si tienes un seguro médico contratado, un lugar donde quedarte y un itinerario lo suficientemente claro de lo que quieres hacer durante tu viaje. También es importante que sepas que al momento no hay vacunas que sean obligatorias.
Nosotros elaboramos esta pequeña guía que te puede servir si quieres ir a turistear, o inclusive a estudiar a Rusia. Esperamos te sea bastante útil.
Se ha hecho frecuente que las autoridades hagan obligatoria la compra de un tiquete de vuelta, e incluso amenacen con rechazar la entrada a extranjeros que no cuenten con este boleto. A esto puede surgir dos excepciones: 1) que cuentes con una visa de estudiante ya aprobada, para adelantar un programa de intercambio, de pregrado, maestría o doctorado; 2) que cuentes con una visa de trabajo. Si planeas ir como turista, te recomendamos que no excedas el plazo de 90 días en el país, o empezarás a tener problemas con las autoridades de migración. Los países latinoamericanos que comparten estos privilegios de viajar sin visado, entre ellos también están: Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Ahora, si te interesa quedarte más tiempo, hay tres posibilidades: la visa de trabajo y la visa de estudiante; cada una tiene distintos requisitos que según el Consulado de Rusia en Colombia necesitas tramitar en caso de que vayas a realizar una estancia larga.
En este enlace puedes leer alguna recomendaciones que hace la Embajada de Rusia en Colombia.
Ahora que te hemos dejado sin excusas, puedes empezar a hacer tu maleta, alistar la ropa interior necesaria y empezar a trazar los rumbos en el mapa. ¡Mucha suerte te desea Superprof!
La plataforma que conecta profes particulares y estudiantes